Chuletas y apuntes de Griego de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Figuras Clave y Evolución del Teatro en el Siglo XVIII Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Escritores, desde una actividad diferente, representan de forma la tendencia reformadora del XVIII: El benedictino Feijoo, quien alternó la vida monástica con las clases en la Universidad de Oviedo, y cultivó el ensayo en el Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas, donde están presentes todos los conocimientos de la época, con un estilo de enorme sencillez. Los asuntos que trata en sus obras pueden agruparse en 3 apartados:

  • Lucha contra las supersticiones.
  • Artículos de divulgación científica.
  • Ensayos de contenido filosófico.

En lo referente a la Iglesia, censuró conductas de lujo y rechazó la oposición a las novedades intelectuales en nombre de la fe. Destacan sus artículos sobre el gusto literario en los que defiende... Continuar leyendo "Figuras Clave y Evolución del Teatro en el Siglo XVIII Español" »

Poesía Lírica en la Antigua Roma: Características, Autores y Obras Destacadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Orígenes y Evolución de la Lírica: De Grecia a Roma

La Lírica en Grecia

En Grecia, el género lírico surgió ligado a la expresión de los sentimientos del poeta, pero debía cumplir unos requisitos formales:

  • El empleo de determinados metros (el ritmo yámbico, dactílico o el coriambo).
  • El acompañamiento musical de la lira –de donde deriva el nombre de lírica–.

La Transición a Roma

Desde Grecia, la lírica llegó también a Roma. Aquí perdió uno de sus requisitos formales: el acompañamiento musical. Este género tardó en arraigarse en Roma, de tal manera que comienza a aparecer a finales del siglo II a.C. como resultado de la influencia de los antiguos líricos griegos y, en particular, de la poesía helenística de los alejandrinos.... Continuar leyendo "Poesía Lírica en la Antigua Roma: Características, Autores y Obras Destacadas" »

Movimientos Literarios: Del Barroco al Realismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

BARROCO

LÍRICA

Busca conmover e impresionar al público. Se caracteriza por el uso abundante de recursos retóricos y trata los temas de una manera pesimista y decadente. El lenguaje es complejo y se observa un uso abundante de contrastes: mezcla lo grave y lo cómico.

Tendencias:

  • Culteranismo: belleza formal.
  • Conceptismo: profundiza más en el contenido o sentido de las palabras.

Temas:

  • Fugacidad de la vida.
  • Inconsciencia y vanidades de la vida.
  • La sátira y la burla.
  • El amor y la mitología.

Métrica: verso endecasílabo y modelos métricos del Renacimiento.

TEATRO

Se caracteriza por:

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Ruptura con las unidades gramaticales de tiempo, lugar y acción (la obra dura más de un día).
  • Reducción a tres actos o escenas.
  • Decoro
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios: Del Barroco al Realismo" »

Orígenes y Evolución de la Historiografía en la Antigua Grecia: De los Logógrafos a Jenofonte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Primeros Pasos: Interpretación de Mitos y Leyendas

Ante las leyendas y los mitos heredados de sus antepasados, los griegos adoptaron durante la época arcaica dos actitudes:

  • La interpretación alegórica, que intenta descubrir el simbolismo del mito.
  • La interpretación racionalista, que busca desnudar la leyenda de todos los elementos fabulosos hasta llegar a un núcleo verdadero.

Los Logógrafos: Precursores de la Historia en Jonia

Hacia el siglo VI a.C. surgen en Jonia los primeros historiadores, los cuales llamaban logógrafos. La temática de su obra era variada:

  • Descripción de la fundación de ciudades.
  • Narración de historias locales.
  • Estudio de la genealogía de las principales familias de una urbe.
  • Narración de los viajes realizados por el
... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución de la Historiografía en la Antigua Grecia: De los Logógrafos a Jenofonte" »

Evolución de la Música: Desde la Prehistoria hasta Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

La Música en la Antigüedad: Un Viaje a Través del Tiempo

En la historia de la música, la prehistoria no termina a la vez que en la historia de la humanidad, sino que se prolonga hasta el desarrollo de la escritura musical. Este hecho desplaza varios siglos el límite entre la prehistoria propiamente dicha y la prehistoria musical.

De épocas anteriores a la historia de la música, solo disponemos de testimonios materiales sobre la existencia del arte musical. Entre ellos, encontramos restos de instrumentos, imágenes de músicos en acción y alusiones y descripciones de ceremonias musicales.

Mesopotamia: Los Primeros Sonidos Registrados

Sobre la música en Mesopotamia, sólo sabemos la información extraída de imágenes de los bajorrelieves... Continuar leyendo "Evolución de la Música: Desde la Prehistoria hasta Roma" »

Nietzsche: El Origen de la Moral y la Lucha de Valores (Tratado Primero)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Nietzsche: Genealogía de la Moral. Tratado Primero.

Crítica a los Psicólogos Ingleses

1. Los psicólogos ingleses le parecen interesantes porque abordan la génesis de la moral. Pero les reprocha su falta de espíritu histórico por sostener que, al principio, acciones altruistas fueron consideradas buenas por quienes resultaban beneficiados y que el hábito mantuvo esta valoración, olvidándose después su origen.

El Origen Aristocrático de la Moral

Según Nietzsche, esta teoría es errónea porque solo los poderosos están en situación de imponer un vocablo que expresa su superioridad en general: los poderosos, los ricos, los guerreros, los rubios... frente al mentiroso, moreno y cobarde hombre vulgar. No les importaba la utilidad; además,... Continuar leyendo "Nietzsche: El Origen de la Moral y la Lucha de Valores (Tratado Primero)" »

Literatura Dramática: Origen, Autores y Elementos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,73 KB

  • Surgen en Grecia

  • Objetiva de ser representada frente a un público

  • Origen por prácticas religiosas

  • Representación con coros

Autores de Género Dramático

Tragedia

  • Destino

  • Enfrentar miedos y pasiones

  • Violentan las reglas atrae la tragedia

Personajes

  • Esquilo: Los suplicantes

  • Sofocles: Edipo Rey

  • Euripides: Edad Media

Comedia

  • Burlesco

  • Se representa en plazas

  • Solución favorable

  • Siempre gana el bien

Latinos

Plauta Terencio

Moliere

El avaro, Otelo, Ricardo 3, Shakespeare, Hamlet

Elementos Internos

Trama: Incidente y provoca el conflicto

Conflicto: Desarrollo y agnorisis-se rompe el orden de la historia

Anagnórisis: Momento en el que se revela la verdad

Establecimiento De Un Nuevo Orden Y De Actos

  • Desarrollo del conflicto

  • Climax

  • Desenlace

Estructura Externa

  • La forma de representación

... Continuar leyendo "Literatura Dramática: Origen, Autores y Elementos" »

La novela en la literatura española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 13,12 KB

CNN:perdida de relieve d l historia,l historia pierde relevancia frente al discurso;centralización en ls conflictos dl protagonista,l novela se centra en el mndo interior dl protagonista,se hace un retrato interior dl personaje;características dl protagonista,artista bohemio,antiburgues,inadaptado,degradado,provoca sus rebeldías y escándalos,nihilismo,amoroso que lo lleva al fracaso y destrucción física o moral;momentaniedad y fragmentarismo,l narración suele fragmentarse en estampas , se hace una selección d momentos significativos para el protagonista,ls pausas descriptivas y reflexivas provocan l indeterminación d ls hechos narrados..EL narrador se diluye cediendo su voz a ls personajes la presencia y el pensamiento dl protagonista... Continuar leyendo "La novela en la literatura española" »

Organización de la población y democracia en Atenas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

CIUDADANOS

(oi politai): personas nacidas en Atenas, hijos de padres atenienses. Tenían derechos públicos junto con una serie de obligaciones de tipo político, económico y social. Se dedicaban a la gestión y administración de Atenas y tomaban decisiones trascendentes de la ciudad. Lo peor que les podía suceder era verse privados de sus derechos (átimía). No todos los ciudadanos atenienses eran iguales en lo que el poder económico se refiere. Desde tiempos de Solón (inicios s.VI a.C) el contingente ciudadano se estructuró en 4 grupos en relación con sus ingresos anuales. Solo los miembros de las clases más altas podían ser elegidos arcontes (escalón más alto en la carrera política), pero con el tiempo las diferencias se fueron... Continuar leyendo "Organización de la población y democracia en Atenas" »

Características de la fábula y la epopeya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

Características de la fábula

Narrador, escrita en verso o prosa, personajes de fantasía breve, concisa y ficticia

Características principales de la epopeya

Presenta batallas y combates entre hombres, dioses y seres sobrenaturales

Origen y desarrollo de la fábula y la epopeya

Surgieron de la tradición oral de los pueblos y derivaron del verso a la prosa

Definición de conceptos

Estirpe: personas pertenecientes a una familia
Falacia: engaño o mentira
Metamorfosear: cambio o transformación radical

Concepto de mito

Narración donde aspectos sagrados y religiosos son protagonistas por dioses o seres sobrenaturales

Leyenda

Relato en que intervienen elementos fantásticos y maravillosos, pueden ser verdaderos o históricos

Mapa conceptual

Época antigua:

... Continuar leyendo "Características de la fábula y la epopeya" »