Chuletas y apuntes de Griego de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Contexto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

El compromiso social y político en la obra de Miguel Hernández

Inicios y formación religiosa

Miguel Hernández nace en una familia humilde que vive del campo y en la que recibe una educación católica. En su orientación literaria jugó un papel muy importante su amigo Ramón Sijé, que junto a la citada educación religiosa le llevaron a una tendencia literaria clasista, es decir, a una obra marcada por una ferviente fe religiosa. En esta primera época, Miguel Hernández se caracteriza por una actitud conservadora y conformista, expresando que la manera de llegar a Dios es a través del trabajo, y critica las acciones revolucionarias campesinas y obreras. Esta tendencia queda reflejada en su poesía en las obras Perito en lunas, en Imagen

... Continuar leyendo "Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Contexto" »

Réquiem por un campesino español: contexto histórico y social en la obra de Ramón J. Sender

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Contexto histórico y literario de Réquiem por un campesino español

Réquiem por un campesino español pertenece a la novela de proyección de la Generación del 50, la novela comprometida con los problemas de su tiempo, donde se denuncian las injusticias sociales y miserias que deja la Guerra Civil. Nos ofrece una visión de los problemas sociales y políticos en diversas escenas: la pobreza en la cueva del moribundo, los problemas que ponen para que Paco pueda ser concejal, la miseria de los trabajadores. El autor, Ramón J. Sender, narra una historia similar a sucesos de la realidad en su vida, escrita a principios del siglo XX hasta la Guerra Civil.

Tema

El tema principal es el de las dos Españas: el despertar de la conciencia crítica,... Continuar leyendo "Réquiem por un campesino español: contexto histórico y social en la obra de Ramón J. Sender" »

Evolución y Desafíos del Concepto de Ciudadanía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Características Clásicas de la Ciudadanía

Pertenencia a una comunidad, participación y reconocimiento de derechos y deberes, resumidos en la relación del individuo con la comunidad política que le otorga derechos a cambio de lealtad.

Comparación de Ideas sobre Ciudadanía

Ciudadanía Comunitarista

Afecto y lealtad basados en la identidad grupal.

Ciudadanía Liberal

Derechos individuales como autonomía en la acción.

Ciudadanía Republicana

Derechos como participación en asuntos públicos.

Rasgos de la Ciudadanía en Sentido Estricto

  • Autonomía
  • Reconocimiento de derechos
  • Ejercicio de derechos
  • Sentimiento de pertenencia a la comunidad

Evolución Histórica del Concepto de Ciudadanía

Grecia

Participación en asuntos públicos y respeto a la ley.

Roma

Derechos... Continuar leyendo "Evolución y Desafíos del Concepto de Ciudadanía" »

El Legado de la Ilustración y sus Principales Filósofos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB

La ilustración representa el espíritu del siglo XVIII, donde gana importancia la razón y pierde relevancia la creencia, la autoridad, la fuerza, la tradición y la superstición. Características de la ilustración: confianza en la razón, fe en el progreso científico, deísmo, tolerancia, educación severa y crítica al poder político. La ilustración tuvo gran impacto en Francia cuando tuvo lugar la Revolución Francesa en tiempos del reinado de Luis XVI en 1789. La importancia de la educación queda reflejada en la Enciclopedia de las ciencias, artes y oficios, que consta de 28 volúmenes y su dirigente es Denis Diderot. Entre los ilustrados destacan: Montesquieu (defensa de la separación de poderes), Voltaire (lucha contra el fanatismo... Continuar leyendo "El Legado de la Ilustración y sus Principales Filósofos" »

El Mito de Prometeo y Epimeteo: Origen de la Humanidad y la Civilización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

La Creación de las Especies Mortales

[320d] Era un tiempo cuando existían los dioses, pero no las especies mortales. Cuando a estas les llegó, determinado por los dioses, el tiempo del nacimiento, los dioses las modelaron dentro de la tierra con una mezcla de tierra y fuego y todo lo que se combina con el fuego y la tierra. Cuando estaban a punto de salir a la luz, encargaron a Prometeo y a Epimeteo que las ordenaran y les dieran capacidades a cada una según conviniera. El mismo Epimeteo pidió a Prometeo repartirlas; "tras haberlas repartido yo", dijo, "las revisas". Y, tras convencerle así, las reparte. Repartiendo, a unos les suministró fuerza sin rapidez, [320e] a los más débiles les proveyó de rapidez. Armaba a unas, a otras, tras... Continuar leyendo "El Mito de Prometeo y Epimeteo: Origen de la Humanidad y la Civilización" »

Edipo Rey: Destino, Oráculo y Tragedia en Tebas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Preguntas y Respuestas sobre Edipo Rey de Sófocles

Personajes y Trama Inicial

a) ¿Cómo aparece descrito el rey Edipo al inicio de la obra?

Al inicio de la obra, Edipo es descrito como un rey sabio y venerado por todos los ciudadanos de Tebas, preocupado por el bienestar de su pueblo afectado por la peste.

b) ¿Cuál es la noticia que lleva Creonte a Edipo después de regresar de Delfos?

Creonte trae la noticia del oráculo de Delfos: los dioses están molestos y la peste asola Tebas porque aún no se ha castigado al asesino del anterior rey, Layo.

c) ¿Quién es Tiresias y cómo es tratado por el rey Edipo?

Tiresias era un célebre adivino ciego de Tebas, cuya labor era interpretar la voluntad de los dioses. Inicialmente, Edipo lo trata con respeto,... Continuar leyendo "Edipo Rey: Destino, Oráculo y Tragedia en Tebas" »

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Santo Tomás de Aquino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Contexto de Santo Tomás de Aquino

Contexto Histórico

Desarrollo Rural y Revolución Comercial

La economía feudal, inicialmente enfocada en la autosubsistencia, pronto experimentó la necesidad de intercambios comerciales para dar salida a los excedentes agrícolas. Se heredó de épocas anteriores la existencia de ferias y mercados periódicos al aire libre. Más tarde, se recurrió a mercados cubiertos y tiendas permanentes, adquiriendo relevancia la figura del mercader.

Desarrollo Artesanal

El progreso rural y la revolución comercial impulsaron el florecimiento del artesanado. El perfeccionamiento de las técnicas de cultivo y los intercambios comerciales hicieron que el artesano se dedicara específicamente a la fabricación de determinados... Continuar leyendo "Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Santo Tomás de Aquino" »

Épica, Teatro y Lírica en la Literatura Griega: Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Épica Griega: Orígenes y Características

La épica es el más antiguo de los tres géneros literarios clásicos (épica, lírica y drama). Se trata de un relato en verso que narra las hazañas heroicas del pasado, conocidos en la Grecia antigua como “epopeyas”, y denominados “poemas épicos” o “cantares de gesta” en la Edad Media. Estos relatos se transmitían oralmente por medio de los aedos o rapsodas, figuras similares a los trovadores medievales. Los héroes épicos representan los valores de una sociedad aristocrática, destacándose por sus cualidades extraordinarias y una conducta ejemplar. Su vida está marcada por el fatum, o destino ineludible, y el narrador suele adoptar una postura objetiva, empleando un lenguaje culto... Continuar leyendo "Épica, Teatro y Lírica en la Literatura Griega: Autores y Obras Clave" »

Exploración de la Literatura Medieval Española: Cantares de Gesta, Mester de Clerecía y Lírica Provenzal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Características de la Literatura Medieval Española

La literatura medieval es el reflejo de la sociedad, la cultura y la mentalidad de la época. Sus características principales incluyen:

  • Dominio de la literatura oral.
  • Anonimia.
  • Imitación de obras existentes.
  • Finalidad didáctica y moralizadora.
  • Predominio del verso.

Cantar de Gesta: La Épica Medieval

La épica es un arte de juglares. Los juglares altomedievales tenían un poco de poetas, cantores, músicos, dramaturgos, cómicos, además de transmisores de los cantos épicos que recitan de memoria como el cuento y las leyendas de santos. Al igual que otros países europeos como Francia, Inglaterra y Alemania, España también contó en la Edad Media con una larga tradición de poesía épica,... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura Medieval Española: Cantares de Gesta, Mester de Clerecía y Lírica Provenzal" »

Exploración de la Lírica Medieval y Géneros Periodísticos

Enviado por Francisco Javier y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Lírica Culta

Es una obra de poetas concretos. Se trata de textos más intensos y más complejos que los de la lírica tradicional. Tiene asuntos amorosos, aborda asuntos morales, filosóficos y de crítica a personajes o a grupos sociales.

Moaxajas

Compuestas en árabe o en hebreo, fueron creadas en el S.X. Son composiciones cultas cuya extensión oscila entre 5 o 7 estrofas, y son de carácter amoroso.

Poesía Trovadoresca

Muchos trovadores eran grandes señores que compusieron una lírica escrita en lengua d'oc. La composición típica es la cansó en la que se desarrolla el amor cortés.

Cantigas Gallego-Portuguesas

Escritas en gallego-portugués, son de tema amoroso, pero en ellas es el caballero el que se lamenta del desdén de su amada.

La

... Continuar leyendo "Exploración de la Lírica Medieval y Géneros Periodísticos" »