Chuletas y apuntes de Griego de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche: Crepúsculo de los Ídolos y la Filosofía del Martillo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo

El crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo es una especie de introducción al conjunto de la filosofía de Nietzsche. En esta obra, Nietzsche ataca toda la religión, a los escritores, los músicos, las doctrinas político-sociales y muy especialmente critica e insulta a casi todos los filósofos. De ellos, apenas salva a Heráclito, Maquiavelo y Hegel. De la realidad lo único que aprecia son las apariencias, las pasiones, los instintos. El texto que comentamos recoge la esencia de la crítica de Nietzsche a los filósofos.

Biografía de Nietzsche

Nietzsche nació en 1844 en Röcken (Sajonia prusiana), en el seno de una familia protestante. Estudió en el... Continuar leyendo "Nietzsche: Crepúsculo de los Ídolos y la Filosofía del Martillo" »

El Desenlace de la Guerra del Peloponeso: Estrategias Navales en Egospótamos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 193,64 KB

Este documento detalla los movimientos cruciales y las tácticas navales que llevaron al desenlace de la Guerra del Peloponeso, centrándose en las acciones de Lisandro y las fuerzas atenienses en los días previos a la decisiva Batalla de Egospótamos.

Movimientos Iniciales y Preparativos

16. Desde Rodas hacia el Helesponto

Desde allí, Lisandro zarpó hacia Rodas. Por su lado, los atenienses, saliendo de Samos, perjudicaban la tierra del rey, navegaban contra Quíos y Éfeso, se preparaban para la batalla naval y escogieron como generales a Menandro, Tideo y Cefisodoto, además de los que ya tenían.

17. La Ruta de Lisandro por Jonia

Lisandro zarpa desde Rodas por Jonia hacia el Helesponto, hacia la salida de las naves y contra las ciudades que... Continuar leyendo "El Desenlace de la Guerra del Peloponeso: Estrategias Navales en Egospótamos" »

Análisis literario de prometeo encadenado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB

El teatro halla su origen en determinadas manifestaciones religiosas del pueblo griego. La tragedia nacíó del ditirambo, un himno dedicado a Dionisio/Baco. En estas fiestas se formaba un coro de campesinos disfrazaos de sátiros para entonar cantos, que eran interrumpidos por exclamaciones y comentarios del director o corifeo. Estos himnos narraban las aventuras de Dionisio. En el s.VII a.C Arión de Mitilene dio en Corinto al ditirambo tradicional una forma culta y personal. Un siglo más tarde Tepsis introdujo al ditirambo otro actor que conversa/dialoga con el corifeo enfrente del coro que también interviene en la acción. En el año 534 a.C Pisístrato dispuso que en las fiestas dionísiacas se hicieran representaciones dramáticas compuestas... Continuar leyendo "Análisis literario de prometeo encadenado" »

Fabula de situación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

El perro y la liebre


Un perro de caza que había atrapado a una liebre, unas veces la mordía, otras veces lamia su hocico. Esta cansada le dijo a el: pero, oh tu, deja de morderme o besarme, para que yo sepa si te colocas como amigo o mi enemigo. La fabula es oportuna para el hombre ambiguo. Situación

La perra que llevaba un trozo de carne


Una perra que llevaba un trozo de carne atravesaba un rio. Habiendo visto la silueta de si misma en el agua, creyó que había otra perra que llevaba un trozo de carne mayor. Precisamente por eso soltando el propio se dispuso a coger el de aquella. Entonces le ocurríó que se vio privada de las dos, de uno no habiéndolo conseguido, porque no era nada; del otro, no habiéndolo conseguido, fue arrastrado por... Continuar leyendo "Fabula de situación" »

El Absolutismo: Características, Orígenes y Críticas en la Filosofía Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Absolutismo es el sistema político-administrativo por el que tienden a regirse principales estados europeos en la Edad Moderna y en el que la máxima autoridad la ejerce en forma arbitraria el rey.

Características del Absolutismo

  • Poder Concentrado: El poder está concentrado en el rey. Sus colaboradores inmediatos y sus familiares forman la corte. Dentro de esta, o entre quienes él considera más capacitados en el reino, escoge sus ministros, a los que nombra y remueve a su antojo.
  • Falta de Ordenamiento Legal: No hay un ordenamiento de leyes escritas; se impone la consuetudinaria y los dictados arbitrarios.
  • Consulta Arbitraria: Existen organismos colegiados que solo son llamados, siempre al antojo del rey, para consulta, no para tomar decisiones
... Continuar leyendo "El Absolutismo: Características, Orígenes y Críticas en la Filosofía Política" »

Luces de Bohemia: Desentrañando el Esperpento de Valle-Inclán y su Estructura Dramática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Argumento y Contexto de Luces de Bohemia

Luces de bohemia, publicada en la revista España en 1920 y reelaborada en forma de libro en 1924, introduce un nuevo género teatral y literario: el esperpento. Es una "odisea" nocturna desarrollada en 15 escenas que tratan el tema de la frustración, muerte y entierro de un poeta ciego de la bohemia, Max Estrella, en "un Madrid absurdo, brillante y hambriento".

Como tema de fondo, encontramos la crónica del caos político y el desenfreno en el periodo histórico de la primera posguerra mundial.

El Argumento Central: La Última Noche de Max Estrella

En cuanto al argumento, es un conjunto de incidentes absurdos que le ocurren al poeta ciego en su última noche de vida: incapacitado para mantener a su mujer... Continuar leyendo "Luces de Bohemia: Desentrañando el Esperpento de Valle-Inclán y su Estructura Dramática" »

San Agustín de Hipona: Vida, Pensamiento Filosófico y Legado Teológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Contexto: La Ciudad de Dios y la Caída de Roma

El fragmento, objeto del comentario, pertenece a la obra agustiniana La Ciudad de Dios, donde el autor plantea el tema de la filosofía de la historia. Esta obra es, en parte, una apología de los cristianos, quienes fueron acusados de ser los causantes de la ruina del Imperio Romano.

Primeros Años y Formación de San Agustín

San Agustín nació en el año 354 en Tagaste (África). Su padre, llamado Patricio, era aún pagano cuando nació su hijo. Su madre, Santa Mónica, es considerada por la Iglesia como ejemplo de mujer cristiana. Mónica le enseñó a su hijo los principios básicos de la religión cristiana.

Agustín destacó en el estudio de las letras. Sus primeros triunfos tuvieron como... Continuar leyendo "San Agustín de Hipona: Vida, Pensamiento Filosófico y Legado Teológico" »

La Tragedia Griega y la Estética de Kant: Reflexiones Filosóficas sobre Arte y Belleza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

La Función del Arte según Aristóteles y la Tragedia Griega

Según Aristóteles, la función primordial del arte es enseñar. La tragedia, un género dramático fundamental en la Grecia antigua, se representaba en los anfiteatros. Los actores eran exclusivamente hombres y vestían de blanco, diferenciándose los personajes únicamente por las máscaras que portaban. Para los griegos, la máscara confería identidad y relevancia; aquellos sin ella eran considerados meros figurantes, reflejando la creencia de que en la vida existen personajes principales y secundarios.

La tragedia narra las peripecias de un héroe que sufre a causa de su hamartia (error trágico). A través de la mímesis (imitación de la realidad), la obra conmueve al espectador,... Continuar leyendo "La Tragedia Griega y la Estética de Kant: Reflexiones Filosóficas sobre Arte y Belleza" »

Orígenes de la Escritura, Filosofía y Conceptos Clave: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Orígenes de la Escritura, Filosofía y Conceptos Clave

La escritura surge en Mesopotamia hacia el 4000 a.n.e. y supone el surgimiento de instrumentos que sirven para el control estatal (político y social) y el nacimiento de las economías urbanas. En cuanto técnica, también supone una ruptura con el mundo anterior basado en la palabra hablada, el mundo oral. La escritura es así un instrumento revolucionario en el orden del pensamiento y en sus sucesivas etapas de consolidación. En Egipto y Próximo Oriente son las civilizaciones que iniciarían la escritura, dando paso a la historia antigua.

El Nacimiento de la Filosofía

La filosofía no ha existido siempre. Su nacimiento suele localizarse en la antigua Grecia y fecharse históricamente... Continuar leyendo "Orígenes de la Escritura, Filosofía y Conceptos Clave: Un Recorrido Histórico" »

Descubriendo el Budismo: Orígenes, Enseñanzas y Prácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

El Budismo: Orígenes y Fundamentos

El Fundador: Siddharta Gautama

El fundador del budismo fue Siddharta Gautama, quien nació en una región situada en el Himalaya. Pertenecía a una casta de nobles guerreros y recibió la educación que convenía a un joven de su clase destinado a reinar. A los 16 años se casó y tuvo un hijo. A los 29 años, en el curso de cuatro salidas de su palacio, experimentó un cambio radical en su vida. Se encontró con el sufrimiento del mundo en tres formas: la vejez, la enfermedad y la muerte. Por último, se encontró con un asceta que le hizo reflexionar sobre lo pasajero del mundo.

La Búsqueda de la Liberación

Comenzó a buscar la liberación, esforzándose por medio de numerosos ejercicios de yoga. Se dedicó,... Continuar leyendo "Descubriendo el Budismo: Orígenes, Enseñanzas y Prácticas" »