Chuletas y apuntes de Geología

Ordenar por
Materia
Nivel

Meteorización, Erosión y Procesos Sedimentarios: Transformación del Paisaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Meteorización

Termoclastismo: Se produce con los cambios de temperatura que provocan la dilatación y contracción de las rocas, en zonas con clima desértico.

Gelifracción: El agua que entra en contacto con las fisuras de las rocas se hiela, aumenta de volumen y actúa como una cuña que ensancha las grietas, en zonas de clima frío.

Haloclastismo: Se fragmentan a causa de la formación de cristales de sal. La presión tiene efecto de cuña y agranda las grietas hasta partir las rocas.

Descompresión: Las rocas pueden aflorar a la superficie, y al disminuir la presión y la temperatura, se produce su rotura.

Acción de los seres vivos: El crecimiento de las raíces de las plantas produce la formación de grietas, lo que genera la fragmentación... Continuar leyendo "Meteorización, Erosión y Procesos Sedimentarios: Transformación del Paisaje" »

Geruzen Deformazioak eta Plaken Tektonika

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en vasco con un tamaño de 11 KB

Geruzen Deformazioak

Material motak:

  • Elastikoak: Deformatu egiten dira indar baten eraginez, baina indarra etetean, lehengo egoerara itzultzen dira.
  • Plastikoak (“Material moldagarriak”): Ez dira lehengoratzen, hau da, eragiten dien indarrak deformatu egiten ditu, baina gero ez dira lehengo egoerara itzultzen.
  • Zurrunak: Indar baten eraginpean hautsi egiten direnak. Adibidez, portzelana.

Plaka-tektonikaren ondorioz → konpresio-indarrak / trakzio-indarrak lurrazaleko eremutan.

Deformazio Motak

  • Deformazio elastikoak: behin betikoa ez dena (uhin sismikoek sortutakoak).
  • Deformazio moldakorrak: arrokak tolestu egiten dira (milioika urtetako konpresio-indarren ondorioz).
  • Deformazio hauskorrak: arrokak hautsi egiten dira konpresio- edo distentsio-indarren
... Continuar leyendo "Geruzen Deformazioak eta Plaken Tektonika" »

Dinámica de las Placas Tectónicas: Movimiento y Procesos Geológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Las Placas se Mueven

Las placas litosféricas se desplazan horizontalmente unas respecto a otras. El origen de este movimiento es debido en parte a las corrientes de convección que se generan en el manto y principalmente a la fuerza de la gravedad, responsable del hundimiento de la litosfera oceánica en las zonas de subducción.

Corrientes de Convección

Provocan un lento flujo de materiales a través de las rocas del manto. El manto, aunque es sólido, se comporta como un material plástico o dúctil, es decir, se deforma y se estira sin romperse debido a las altas temperaturas a las que se encuentra, sobre todo el manto inferior.

En las zonas profundas del manto, en contacto con el núcleo, el calor es muy intenso. Por eso, grandes masas de... Continuar leyendo "Dinámica de las Placas Tectónicas: Movimiento y Procesos Geológicos" »

Características y Dinámica de las Dorsales Oceánicas y Placas Litosféricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

1. Características de una Dorsal

Una dorsal oceánica es un relieve submarino que se eleva entre 2 y 3 km sobre la llanura abisal. Su recorrido es de unos 65,000 km y es periódicamente interrumpido por fracturas que la desplazan lateralmente, denominadas fallas transformantes. La dorsal atlántica presenta un surco central, llamado rift.

Edades de los Fondos Oceánicos

La distribución de las edades de los fondos oceánicos destaca tres datos:

  • Las rocas de la dorsal son muy jóvenes.
  • La corteza oceánica envejece al separarse de la dorsal oceánica.
  • La potencia de los sedimentos está relacionada con la edad del fondo oceánico.

La Litosfera Oceánica se Crea

La dorsal oceánica es una zona en la que se genera nueva litosfera oceánica a partir de... Continuar leyendo "Características y Dinámica de las Dorsales Oceánicas y Placas Litosféricas" »

Diferencias entre orogenos de subducción y orogenos de colisión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

  Un orógeno es una cordillera en formación o ya formada, donde     podemos observar una serie de montañas de diferentes alturas.

Para considerar una montaña como un orógeno, es necesario que exista en las proximidades una zona de subducción. Teniendo en cuenta este hecho podemos distinguir tres tipos de orógenos:

  • Orógenos de tipo andino o de borde continental.
  • Orógenos de tipo alpino.
  • Orógenos de arco insular.

Orógeno de tipo andino



Estos orógenos se localizan en aquellos márgenes en los que la litosfera oceánica subduce bajo la litosfera continental, por lo que también reciben el nombre de orógenos de borde continental.
A este grupo pertenecen las cordilleras del continente americano que bordean la costa del Pacífico,
... Continuar leyendo "Diferencias entre orogenos de subducción y orogenos de colisión" »

Escala del Temps Geològic: Origen, Eons i Períodes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,42 KB

Escala del Temps Geològic

Terra origen -> matèria interna -> 3400 i 3500. Hipòtesi d’origen -> Panspèrmia: Les molècules de la vida procedeixen de l’espai a través de meteorits. / Síntesi abiòtica: creació de matèria orgànica a través de la inorgànica.

Escala del Temps:

  • Temps geològic -> temps que ha passat des de l’origen de la terra.
  • El Precàmbric -> divisió del temps més extensa, comença amb la formació de la terra i acaba amb la formació de formes de vida microscòpiques.
    • Fases (eons):
      • Hadeà: des de la formació de la terra fins que s’origina la vida.
      • Arqueà: la vida es desenvolupa al mar i elements que fan la fotosíntesi aportant oxigen a l'atmosfera.
      • Proterozoic: quan l’oxigen lliure apareix a l’atmosfera
... Continuar leyendo "Escala del Temps Geològic: Origen, Eons i Períodes" »

Dinámica Volcánica y Tectónica de Placas: Dorsales, Penachos y Subducción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

4. Las zonas volcánicas más activas del mundo son las dorsales oceánicas. Las dorsales son, en realidad, zonas donde la corteza es muy delgada y está fracturada. Su relieve se debe a la presión que ejerce el magma situado bajo la corteza. El rift es la zona de separación entre ambas placas. Bajo ella se sitúa un penacho térmico. El calor se acumula en su base, las rocas se dilatan y son menos densas, experimentando un empuje hacia arriba. El continente empieza a abombarse y a fracturarse. Esta fractura es un rift, el origen de las mesetas elevadas. Si el penacho térmico pierde actividad y el manto empieza a enfriarse, la litosfera continental fracturada comienza un rápido hundimiento y se convierte en una cuenca sedimentaria (subsidencia... Continuar leyendo "Dinámica Volcánica y Tectónica de Placas: Dorsales, Penachos y Subducción" »

Terremotos: Causas, Medición y Prevención de Riesgos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

¿Cómo se origina un terremoto?

  • El terreno se ve sometido a esfuerzos.
  • La tensión se acumula y los materiales se van deformando.
  • Los materiales terminan fracturándose. La energía liberada hace vibrar el terreno.

¿Cómo se miden los terremotos?

Los sismógrafos, que dibujan unas gráficas llamadas sismogramas, permiten detectar terremotos muy débiles que pasan desapercibidos para las personas. La magnitud de un terremoto es la cantidad de energía que libera. Se mide en la escala de Richter, esta es abierta y no tiene límite.

¿Es lo mismo intensidad y magnitud de un terremoto?

No, la intensidad es la medida de sus efectos. Cada terremoto tiene una sola magnitud, pero sus efectos son mayores en el epicentro que lejos de él. La intensidad irá... Continuar leyendo "Terremotos: Causas, Medición y Prevención de Riesgos" »

Conceptos Clave de Geología: Estrategias Reproductivas, Fósiles Marinos y Tectónica de Placas

Enviado por diego y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Estrategias Reproductivas en la Naturaleza

Los organismos tienen diferentes estrategias reproductivas que les hacen enfrentarse a las condiciones del medio de manera distinta. A continuación, se clasifican algunas especies según su estrategia reproductiva:

Estrategas de la R

Se caracterizan por una alta natalidad y una elevada mortalidad en las crías. Ejemplos:

  • Sardina
  • Rana
  • Saltamontes
  • Hormiga
  • Champiñón
  • Carpa

Estrategas de la K

Se caracterizan por una baja natalidad, pero una baja mortalidad en las crías. Ejemplos:

  • Oso pardo
  • Perro
  • Pato
  • Chimpancé
  • Delfín

Importancia de los Fósiles Marinos en Zonas Montañosas

En ocasiones, aparecen fósiles marinos en zonas de montaña emergidas. Este hecho es de gran importancia para el estudio de la geología. La existencia

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Geología: Estrategias Reproductivas, Fósiles Marinos y Tectónica de Placas" »

Exploración del Universo: Desde el Big Bang hasta los Exoplanetas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

El Universo: Origen y Evolución

Si las galaxias se están alejando unas de otras, es posible que en el pasado estuvieran más cerca y que, al principio, toda la materia estuviera concentrada en una zona muy pequeña.

El Big Bang

Los astrónomos descubrieron algo inusual en el espectro de la luz que nos llegaba desde las galaxias: las líneas de espectro que representaban diferentes elementos químicos no estaban colocadas en su sitio, sino que aparecían desplazadas. Arno Penzias y Robert Wilson descubrieron que desde todos los puntos del universo llegaba una radiación muy débil. Como procedía de todos los puntos del universo, se la denominó cósmica y, como era muy débil, debía tratarse de algo muy lejano, por ello se le denominó radiación

... Continuar leyendo "Exploración del Universo: Desde el Big Bang hasta los Exoplanetas" »