Chuletas y apuntes de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Económica Global: Factores de Crecimiento y Desafíos del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Crecimiento Económico Global y Desafíos del Siglo XX

19. Causas del Crecimiento Económico Mundial

El crecimiento económico mundial se fundamenta en diversas causas clave. En primer lugar, el PIB mundial creció a una elevada tasa, exceptuando a Japón, cuyo crecimiento fue algo mayor. En segundo lugar, el comportamiento demográfico fue muy diferente entre los países desarrollados y los del tercer mundo, y en sentido opuesto al del crecimiento del PIB. En tercer lugar, el crecimiento en términos de PIB per cápita presentó una distribución todavía más favorable a los países avanzados. En cuarto lugar, el crecimiento económico fue estable y sostenido. La ausencia de crisis generó un clima de optimismo sobre las perspectivas de un... Continuar leyendo "Evolución Económica Global: Factores de Crecimiento y Desafíos del Siglo XX" »

Globalització Productiva i Recursos del Sistema

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,91 KB

Globalització productiva com a fàbrica mundial

Aquesta té a veure amb la nova divisió internacional del treball. Aquesta és la que explica la globalització productiva, significa que un producte pot estar fabricat no sols en un país sinó a diversos. ISI: Industrialització per substitució d'importacions. ISE: Industrialització per substitució d'exportacions.

Aquests dos són per a països en desenvolupament. Entendre la globalització productiva implica veure què hem fet a aquests països per permetre'ls formar part de la fàbrica mundial. Aquesta globalització productiva també té a veure amb les empreses multinacionals, les quals als anys 70 van sofrir una gran expansió. Ja no ens serveix aquella diferenciació que fèiem dient... Continuar leyendo "Globalització Productiva i Recursos del Sistema" »

Transformación Poblacional en España: Indicadores Clave y su Significado (2001-2010)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Indicadores Demográficos Clave y su Cálculo

Tasa de Fecundidad Global (TFG)

La Tasa de Fecundidad Global mide el número de nacimientos en relación con la población femenina en edad fértil.

TFG = (Nº de menores de 5 años en el año / Mujeres de 15-49 años en el año) x 1000

Índice de Dependencia (ID)

Este índice refleja la proporción de población dependiente (jóvenes y ancianos) respecto a la población en edad productiva.

ID = ((Jóvenes + Ancianos) / Adultos) x 100

Relación de Masculinidad (RM)

La Relación de Masculinidad indica el número de hombres por cada 100 mujeres en una población.

RM = (Nº de hombres / Nº de mujeres) x 100

Índice de Envejecimiento (IE)

El Índice de Envejecimiento compara la población anciana con la población

... Continuar leyendo "Transformación Poblacional en España: Indicadores Clave y su Significado (2001-2010)" »

Europa y la Comunidad de Estados Independientes (CEI): Un estudio geopolítico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 15,36 KB

Europa y la Comunidad de Estados Independientes (CEI)

Europa ha marcado durante siglos el devenir histórico, por lo que siempre se ha considerado como un continente. Pero más que un continente, se puede decir que Europa es una península de Asia que a su vez está dividida en varias penínsulas más: Itálica, Balcánica y Española.

1. Diversidad paisajística de Europa

Europa presenta una diversidad paisajística y está dividida en 39 países. Estos países están integrados en dos organismos supranacionales:

  • Unión Europea
  • CEI (Comunidad de Estados Independientes)

Además, existen países con vínculos históricos y geográficos con Europa, como:

  • Moldavia
  • Ucrania
  • Rusia
  • Bielorrusia

2. Sentimiento de pertenencia al continente europeo

Este sentimiento,... Continuar leyendo "Europa y la Comunidad de Estados Independientes (CEI): Un estudio geopolítico" »

Explorando los Climas de España: Oceánico, Mediterráneo y sus Variantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Climas de España: Un Análisis Detallado

Clima Oceánico

El área de clima oceánico ocupa el norte de la Península Ibérica: la cornisa cantábrica y Galicia.

Características Principales

  • Precipitaciones: Abundantes, regulares y suaves. El total anual supera los 800mm y los días de lluvia son más de 150 al año.
  • Distribución: Bastante regular a lo largo del año, influenciado por las borrascas del frente polar.
  • Forma de las Precipitaciones: Suave, favoreciendo la filtración en el suelo.
  • Temperaturas: Amplitud térmica baja en la costa y moderada hacia el interior.
  • Costa: Amplitud térmica baja debido a la influencia del mar. Verano fresco e invierno moderado.
  • Interior: Amplitud térmica moderada al disminuir la influencia marina, con invierno
... Continuar leyendo "Explorando los Climas de España: Oceánico, Mediterráneo y sus Variantes" »

Evolución Empresarial en la Revolución Industrial: De Talleres a Fábricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Historia de la Empresa Moderna: Los Cambios en las Primeras Empresas de la Revolución Industrial

Hasta mediados del siglo XIX, el panorama industrial estaba dominado por la pequeña y mediana empresa. Por un lado, el pequeño taller urbano aún conservaba gran vigencia, aunque habían desaparecido aquellos estructurados corporativamente bajo el sistema de gremios. La pequeña y mediana empresa seguía siendo importante. A pesar de no estar muy mecanizada y no poder aprovecharse de economías de escala, tenía otras ventajas como la proximidad a los centros de consumo, las grandes concentraciones de mano de obra y los centros de transporte, lo que les permitía tener menores costes en determinadas fases de la producción que las grandes empresas.... Continuar leyendo "Evolución Empresarial en la Revolución Industrial: De Talleres a Fábricas" »

Usos Agrarios del Espacio Rural en España: Transformaciones y Desafíos

Enviado por Panojita y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Usos Agrarios del Espacio Rural en España

Los usos del espacio rural en España son principalmente agrarios, destacando la agricultura, la ganadería y la explotación forestal. La superficie ocupada por estos usos se reparte entre:

  • Tierras de cultivo: 35%
  • Prados y pastizales: 14%
  • Terreno forestal: 34%

La contribución de cada uso a la producción final agraria muestra un peso relativo entre la producción vegetal (62.5%) y la animal (37.5%).

La Actividad Agrícola

La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizando técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos, lo que orientaba la producción al autoconsumo. En contraste, la agricultura actual ha experimentado grandes transformaciones en su estructura y producción, orientándose... Continuar leyendo "Usos Agrarios del Espacio Rural en España: Transformaciones y Desafíos" »

Evolución del Sector Industrial en España hasta 1936

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

El Sector Industrial en España

Composición del Sector Industrial

El sector industrial se subdivide en:

  • Industria de base (energía, extractivas, siderurgia y químicas)
  • Industria transformadora (construcción naval, industrias mecánicas y transformadas metálicas)
  • Industrias de bienes de consumo (textil, cuero y calzado, papel, ediciones, etc.)
  • Industria de la construcción

Causas del Retraso de la Industrialización

Factores que, según su extensión e intensidad en el momento inicial del proceso, impulsan o frenan el avance:

  • Espíritu de empresa: A finales del siglo XVIII, muy desarrollado en Holanda e Inglaterra. En España decayó extraordinariamente después de las empresas de evangelización del imperio y conquista. Solo éramos “buenos”
... Continuar leyendo "Evolución del Sector Industrial en España hasta 1936" »

Dinámicas Oceánicas: Vientos, Corrientes y Medición Marina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Vientos Alisios: Características y Distribución

Los Vientos Alisios son vientos constantes que varían su posición e intensidad según la estación:

  • Verano boreal: Se extienden de 10º a 30º en el Atlántico y de 8º a 35º en el Pacífico.
  • Invierno boreal: La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) se desplaza más al sur.
  • Verano austral: Abarcan desde el ecuador hasta los 30º en el Atlántico y de 5º a 30º en el Pacífico.

Su intensidad media es de 15 nudos.

Los Doldrums y las Calmas Ecuatoriales

Las zonas de bajas presiones conocidas como Doldrums o Calmas Ecuatoriales presentan variaciones estacionales en su ubicación:

  • Atlántico: De ecuador a 2ºN en enero, y de 5º a 10º en julio.
  • Pacífico: De 4º a 8º en enero, y de 8º a 12º en
... Continuar leyendo "Dinámicas Oceánicas: Vientos, Corrientes y Medición Marina" »

Clima de España: Factores Geográficos y Dinámica Atmosférica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Factores Geográficos:

  • La latitud: La Península Ibérica está ubicada en la zona templada, lo que motiva la existencia de dos estaciones claramente marcadas y dos de transición. Por su posición en el SO de Europa se ve afectada por la circulación zonal del Oeste.
  • La influencia marítima: La situación entre dos mares influye sobre la regulación de las temperaturas contribuyendo a formar climas suaves, con menor amplitud térmica. El mar Mediterráneo tiene unas temperaturas más altas que las del Atlántico, pero influye menos que este en el interior.
  • La proximidad a África: Masas de aire continental y seco.
  • El relieve: La disposición periférica del relieve, excepto por el oeste, dificulta la entrada de las masas de aire húmedo. Asimismo,
... Continuar leyendo "Clima de España: Factores Geográficos y Dinámica Atmosférica" »