Chuletas y apuntes de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Reptes de les economies post industrials

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,75 KB

Esping-Andersan planteja que en les economies postindustrials es pensava que s'havia de tenir molt més present a la família, el mercat i el paper de l'estat i el benestar. Llavors es produeix un canvi dels models socioeconòmics, els quals són:

  • Envelliment de la població: l'esperança de vida augmenta.

  • Canvi en les estructures familiars amb la incorporació de la dona al món laboral.

  • Canvi del model del treball: treballs més insegurs ja que hi ha una falta d'adaptació entre l'estat del benestar, polítiques socials i el tipus de mercat amb les pautes socials. Per tant queda al descobert la responsabilitat i de les tasques de la llar ja que la dona s'ha incorporat al món laboral. Existeix un problema de model clàssic perquè la dona s'

... Continuar leyendo "Reptes de les economies post industrials" »

Transformaciones Demográficas y Económicas en España: Un Análisis del Crecimiento y la Industrialización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

1. Población Española

(Crecimiento Demográfico) La población española creció unos 7 millones de habitantes, aumento sobre todo en Madrid y la periferia. Esto se debió a que descendió la mortalidad y se mantuvo la natalidad. Causas:

  • Aumento de la producción agraria y una mejor alimentación (desaparecieron las epidemias).
  • Mejores condiciones higiénicas y avances médicos.

(Movimientos Migratorios) En España, muchos campesinos tuvieron que emigrar por la escasa oportunidad de trabajo. Los emigrantes se marchaban a zonas más urbanas o industrializadas (Madrid, Barcelona, Vizcaya). Al final de siglo, la mayoría de los inmigrantes se marcharon a América del Sur. (Crecimiento de las Ciudades) La emigración del campo a la ciudad (éxodo... Continuar leyendo "Transformaciones Demográficas y Económicas en España: Un Análisis del Crecimiento y la Industrialización" »

Yacimientos rocosos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

V Y F

    F  El prefijo leuco se utiliza para asignar a rocas de olor oscuro.

    V  Una roca puede estar constituida por un solo mineral.

     F Los minerales que cristalizan al ultimo en una roca ignea son considerados ideomorfos.

     F  Los minerales de Ex solucion son mas antiguos que sus huespedes.

     F En las texturas hipocristalinas los cristales se formaron antes de la solidificacion del vidrio.

      F En una roca ignea la biotita cristalizo primero que la horblenda.

    V  Los grupos sialicos y maficos son los que regulan el color de las rocas igneas.

    V  Las lavas se forman por una erupcion volcanica tranquila.

     F Los yacimientos rocosos llamados Sills solamente lo hace en forma horizontal.

... Continuar leyendo "Yacimientos rocosos" »

Evolución y Retos de la Gestión Forestal y Ganadera en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 50,93 KB

BLOQUE TEMÁTICO 3: EL PAPEL DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL. LOS ESPACIOS FORESTALES. LA SILVICULTURA COMO FORMA DE USO DEL TERRENO RURAL

Panorámica General

La preocupación por la conservación de las masas forestales como agentes determinantes del medio ambiente viene de antiguo. Esta preocupación por la conservación de los montes se ha reflejado en la Legislación Forestal (Código Forestal Francés de 1864 o Leyes de Montes Españolas de 1864 y de 1957), y todas ellas y otras más integraban la preocupación por los suelos, los montes y las aguas, objeto mismo de la ecología. Pero, independientemente de que la legislación de muchos países haya mostrado una preocupación conservacionista, la realidad

... Continuar leyendo "Evolución y Retos de la Gestión Forestal y Ganadera en España" »

Transformación Demográfica Global: De la Era Preindustrial a las Migraciones Modernas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Cambios Demográficos: De la Era Preindustrial a la Moderna

Régimen Demográfico Preindustrial

Se caracterizaba por lo siguiente:

  • Altas tasas de natalidad, unidas a un alto índice de mortalidad infantil.
  • Altas tasas de mortalidad, donde sobresalía la mortalidad infantil.
  • Crecimiento vegetativo muy pobre.

Régimen Demográfico Moderno

Se caracteriza por:

  • El retroceso de la mortalidad catastrófica (epidemias, hambrunas y conflictos bélicos como la Guerra de los Cien Años) contribuyó a la mejora de las condiciones de vida y, por ende, al descenso de la mortalidad ordinaria.
  • Incremento de la natalidad: A partir de 1740, este factor impulsó el despegue demográfico. La reducción de la edad del matrimonio, especialmente en mujeres, era una respuesta
... Continuar leyendo "Transformación Demográfica Global: De la Era Preindustrial a las Migraciones Modernas" »

Organización Político-Administrativa de Canarias: Instituciones y Municipios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Organización Político-Administrativa de Canarias

Estructura Territorial

La organización político-administrativa de Canarias se estructura en diferentes niveles:

  1. Cabildos Insulares: Son las instituciones de gobierno de cada una de las islas. Su función principal es aprobar los presupuestos y los planes insulares.
  2. Municipios: Son las entidades territoriales básicas de la organización del Estado. Tienen plena autonomía en el ejercicio de sus competencias. Cada municipio tiene la representación, administración y gobierno de su término municipal, realizadas por los ayuntamientos, que están integrados por los Concejales (elegidos por los vecinos del municipio por sufragio universal) y el Alcalde. Los ayuntamientos prestan servicios básicos
... Continuar leyendo "Organización Político-Administrativa de Canarias: Instituciones y Municipios" »

Geografía Económica y Demográfica: Perspectivas Globales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

1. Dinámicas del Capitalismo y el Desarrollo Industrial

La búsqueda del máximo beneficio y la libertad de competencia son pilares fundamentales del sistema capitalista. Japón es un ejemplo paradigmático de país que ha superado las dificultades impuestas por un medio físico desfavorable, caracterizado por poco terreno cultivable y escasez de recursos energéticos. A pesar de estas limitaciones, Japón se ha consolidado como la segunda potencia industrial a nivel mundial, liderando la producción de acero, construcción naval, automotriz y electrónica, y ocupando el segundo lugar en la producción de productos informáticos. Además, Japón se posiciona como la tercera potencia comercial, exportando sus productos a nivel global gracias... Continuar leyendo "Geografía Económica y Demográfica: Perspectivas Globales" »

Culturas del Bronce en la Península Ibérica: Argar y Cogotas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Cultura de El Argar (1800-1000 a.C.)

Periodo del Bronce Antiguo, etapa posterior a la unificación de la Península Ibérica marcada por el megalitismo y el campaniforme. Ahora emergen **desarrollos autónomos**, siendo El Argar la **referencia principal**.

Se localiza en el **Sureste Ibérico**: Andalucía Oriental, Murcia y el Sur de Alicante. Su foco está relacionado con la cultura de Los Millares.

Poblados Argáricos

Ejemplos: **El Argar**, **El Oficio**, **Fuente Álamo**, **Bastida de Totana**, **Orce**. Se sitúan en **terrenos abruptos de montaña** para asegurar la visibilidad y dominar las comunicaciones, pasos estratégicos y tierras de aprovechamiento agrícola y ganadero. A veces controlan rutas mineras.

La **organización es nuclear*... Continuar leyendo "Culturas del Bronce en la Península Ibérica: Argar y Cogotas" »

Las Etapas de la Transición Demográfica: Evolución Poblacional y Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

La Transición Demográfica: Un Modelo de Evolución Poblacional

El planteamiento de Malthus, que resultaba algo burdo, ha sido superado por la Teoría de la Transición Demográfica, una tesis que vincula los cambios demográficos con el nivel de desarrollo tecnológico de cada sociedad. Esta teoría aborda diversas cuestiones mediante el análisis de las tasas de natalidad y mortalidad a lo largo de cinco etapas del desarrollo tecnológico de una sociedad.

Fase 1: Antiguo Régimen Demográfico

En esta primera fase, propia de las sociedades preindustriales, se observan tasas de natalidad altas. Esto se debe a que la descendencia posee un valor económico significativo, a la ausencia de una planificación familiar efectiva y al elevado riesgo... Continuar leyendo "Las Etapas de la Transición Demográfica: Evolución Poblacional y Desarrollo" »

Diversidad Territorial y Autonomía en España: Nacionalidades y Regiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

La Proyección Territorial e Institucional de los Pueblos de España: El Valor Cultural de “Nacionalidades”, “Regiones” y “Comunidades Autónomas”

Significado de “Nacionalidades” y “Regiones” y su Conexión con el de “Comunidades Autónomas”

El marco constitucional español distingue entre “nacionalidades” y “regiones” como componentes de la nación española, reconociendo y garantizando su derecho a la autonomía. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, al tiempo que reconoce la existencia de estas formaciones socio-históricas.

Punto de Vista Jurídico: Unidad y Autonomía

El Artículo 2 de la Constitución establece que la Nación española está integrada por “nacionalidades”... Continuar leyendo "Diversidad Territorial y Autonomía en España: Nacionalidades y Regiones" »