Chuletas y apuntes de Geografía de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Dinámicas Migratorias: Causas, Evolución y Impacto en el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Migración: Desplazamientos de la población que implican cambios de residencia. Las migraciones pueden ser forzadas, libres o voluntarias y temporales o definitivas. También pueden ser interiores, sobre todo movimientos del campo a la ciudad, y exteriores hacia Europa y otros continentes. En los países, cuando se habla de crecimiento real, es necesario conocer el saldo migratorio, el cual puede ser positivo o negativo.

Evolución y Características del Siglo XX

A) Causas o Razones de los Movimientos Migratorios

Factores Económicos: Una de las razones más importantes es la búsqueda de mejores condiciones y también las crisis alimentarias en momentos conflictivos.

Aumento de la Natalidad en el Medio Rural: Cuando el aumento obliga a una parte... Continuar leyendo "Dinámicas Migratorias: Causas, Evolución y Impacto en el Siglo XX" »

Repercusiones Territoriales y Socioeconómicas del Turismo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Consecuencias Geográficas del Turismo en España

El turismo ocasiona importantes repercusiones en las áreas receptoras, más evidentes e intensas en las zonas turísticas tradicionales.

a) Repercusiones Demográficas

  • En las áreas litorales, incrementa los efectivos de población. En unos casos con adultos jóvenes que acuden en busca de trabajo, en otros con adultos o jubilados que se establecen por motivos empresariales o de ocio. Además, el turismo aumenta la población ocupada en el sector servicios y en la construcción.
  • En algunas áreas rurales y de montaña, ha frenado el despoblamiento y revitalizado las tradiciones.

b) Repercusiones Económicas

  • El turismo genera más del 12 % del empleo. No obstante, gran parte de este empleo es estacional.
... Continuar leyendo "Repercusiones Territoriales y Socioeconómicas del Turismo en España" »

Impacto Ambiental y Desequilibrios Territoriales en España: Causas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

Impacto Ambiental en España: Causas y Consecuencias

Contaminación Atmosférica

Provocada por la combustión de combustibles fósiles que provocan la liberación a la atmósfera de gases contaminantes.

Consecuencias:

  • Lluvia ácida: por la liberación de gases a la atmósfera ricos en azufre y nitrógeno que se mezclan con el vapor de agua, convirtiéndola en ácida, provocando alteraciones y destrucción de suelos.
  • Destrucción de la Capa de Ozono: por la utilización de CFC's que convierten el ozono en oxígeno, reduciendo la capa que hay alrededor de la Tierra, necesaria para la vida.
  • Efecto invernadero: por los gases como el dióxido de carbono y metano que provocan que la radiación solar penetre en la atmósfera terrestre, pero no la deje salir,
... Continuar leyendo "Impacto Ambiental y Desequilibrios Territoriales en España: Causas y Consecuencias" »

Glosario Esencial de Términos Demográficos y Geográficos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Censo de Población

Recuento y registro demográfico que se lleva a cabo y se publica con una periodicidad fija, con el fin de conocer las características demográficas, sociales, culturales y económicas de toda la población. En España, desde 1900 se ejecuta cada 10 años (desde 1981, en los años terminados en uno).

Crecimiento Vegetativo o Natural

Es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de fallecimientos de una población determinada. Puede calcularse en cifras absolutas o relativas. El resultado puede ser positivo, negativo o cero. La tasa de crecimiento vegetativo se considera alta si supera el 2 %, moderada si va del 1 al 2 % y baja si está por debajo del 1 %.

Crecimiento Real

Es el balance entre el crecimiento natural

... Continuar leyendo "Glosario Esencial de Términos Demográficos y Geográficos" »

Glosario y Dinámicas del Espacio Rural: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Aguas Jurisdiccionales: Zona marítima adyacente a la costa, que llega hasta las 12 millas marinas y en la que los Estados ejercen la plenitud de su soberanía. La zona marítima exclusiva llega hasta las 200 millas marinas desde la costa, y en ella el derecho internacional reconoce a los Estados ribereños derechos de explotación, conservación y ordenación de los recursos naturales, en especial la pesca, y el lecho y subsuelo del mar.

Aparcería: Contrato por el cual el propietario de una tierra la cede en usufructo a un agricultor o aparcero, para su aprovechamiento. El aparcero se compromete a cultivarla, aportando el trabajo necesario, distribuyéndose la producción en la proporción previamente establecida.

Barbecho: Tierra que no se... Continuar leyendo "Glosario y Dinámicas del Espacio Rural: Conceptos Clave" »

Diversidad Hídrica en España: Ríos, Lagos y Acuíferos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

La Diversidad Hídrica

¿Qué es un río?

Un río es una corriente de agua, más o menos caudalosa, que circula por un cauce y desemboca en el mar, en otro río o en un lago.

Factores que Influyen en los Ríos

Los factores que influyen en los ríos son:

  • a) Relieve: Cuanto mayor sea la pendiente que atraviesa un cauce, mayor será su capacidad erosiva y de arrastre. Influye en la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas.
  • b) Litología: Determina el predominio de la escorrentía superficial o subterránea del agua. El suelo también influye en el régimen de un río, pues un suelo permeable (caliza, arena) contribuye a disminuir el caudal, mientras que un suelo impermeable (cuarcita, arcilla) lo mantendrá.
  • c) Vegetación: Actúa como
... Continuar leyendo "Diversidad Hídrica en España: Ríos, Lagos y Acuíferos" »

Evolución y desafíos de la industria española: de la crisis de 1975 a la actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Crisis y reestructuración industrial (1975-1985)

La crisis industrial de este periodo se debió a varios factores: el encarecimiento de la energía, la Tercera Revolución Industrial, las nuevas exigencias de la demanda y la globalización de la economía. Como consecuencia, se llevó a cabo una profunda reestructuración industrial que abarcó dos procesos principales:

Reconversión industrial

El objetivo era actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores industriales en crisis para reactivar su competitividad. Esto implicó una reducción del empleo y el fortalecimiento de las grandes empresas.

Reindustrialización

Se buscaba crear actividad económica en zonas de crisis. Para ello, se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización

... Continuar leyendo "Evolución y desafíos de la industria española: de la crisis de 1975 a la actualidad" »

La Terciarización de la Economía Española: Evolución y Factores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Terciarización de la Economía Española: Auge del Sector Servicios

El sector terciario comprende actividades de cualquier tipo que tienen en común no producir bienes materiales, sino que se dedican a satisfacer necesidades.

Puede decirse que España tiene una economía de servicios porque más de dos tercios de todos los empleos y la producción que se genera en el país proceden de este sector. Por eso suele afirmarse que en España vivimos un proceso de terciarización de la economía.

Es un proceso reciente, lo que suponía una cifra similar a la de la industria e inferior a la del sector primario. En las 3 últimas décadas, el sector servicios generó 8,8 millones más de puestos de trabajo, que se sumaron a los 1,3 millones surgidos... Continuar leyendo "La Terciarización de la Economía Española: Evolución y Factores Clave" »

Explorando las Regiones Naturales: Selva, Bosque, Sabana, Pradera, Desierto, Estepa, Taiga y Tundra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Regiones Naturales

Las regiones naturales son extensiones de terreno que presentan cierta homogeneidad desde el punto de vista del relieve, del suelo, de la hidrología y del clima.

Selva

Se llama selva, jungla o bosque lluvioso tropical a los bosques densos con gran diversidad biológica, vegetación de hoja ancha (tipo frondosa) y, por lo general, con dosel cerrado, sotobosque biodiverso y varios “pisos”, “estratos” o “niveles” de vegetación.

Bosque

Un bosque o floresta es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats para los animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo.

Sabana

La... Continuar leyendo "Explorando las Regiones Naturales: Selva, Bosque, Sabana, Pradera, Desierto, Estepa, Taiga y Tundra" »

La Política Agrícola Común: Transformación y Sostenibilidad en la Unión Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Política Agrícola Común (PAC): Evolución y Estructura Actual

La Política Agrícola Común (PAC) se creó en 1962, en una situación de posguerra mundial en la que las actividades agrarias estaban paralizadas. Adoptó entonces un modelo productivista, cuyos objetivos eran incrementar la producción de alimentos para garantizar un abastecimiento estable y conseguir precios asequibles para los consumidores.

Orígenes y la Primera PAC (1962)

Medidas Implementadas

Las medidas para alcanzar estos objetivos fueron la creación de un mercado común agrario y la concesión de ayudas a los agricultores:

  • El Mercado Común Agrario

    Se basó en la libre circulación de productos entre los estados miembros, la imposición de aranceles comunes a los procedentes

... Continuar leyendo "La Política Agrícola Común: Transformación y Sostenibilidad en la Unión Europea" »