Chuletas y apuntes de Geografía de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de Geografía: Un Diccionario Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

A

  • Altitud: Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. En los mapas topográficos españoles, todas las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante, con una cota absoluta de 3,40950 m.
  • Archipiélago: Grupo o conjunto de islas más o menos individualizado que se hallan cercanas y diseminadas en un mar u océano.
  • Amplitud térmica: Diferencia en grados centígrados entre el mes más cálido y el mes más frío.
  • Anticiclón: Área de alta presión con respecto a las que le rodean. Alrededor del centro del anticiclón, el tiempo es estable, seco, caliente y soleado en verano, y frío y despejado en invierno. Recibe
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Geografía: Un Diccionario Esencial" »

Evolución Industrial de Estados Unidos: Hitos y Regiones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Historia de la Industria en Estados Unidos

  • 1790: Origen de la industria liviana, destacando la manufactura de algodón.
  • 1830: Surgimiento de la industria siderúrgica, impulsada por la demanda de acero para la producción de maquinaria (industria pesada).
  • 1930: Tras la Gran Crisis, se consolida la producción fordista, transformando a las empresas estadounidenses en multinacionales.
  • Las ciudades costeras, como Boston, Filadelfia y Nueva York, fueron las primeras en adquirir dinamismo industrial, controlando el comercio internacional y el procesamiento de productos agrícolas.
  • Estados Unidos, al exportar materias primas, logró una significativa acumulación de capitales.
  • 1973: La Crisis de la OPEP marcó el inicio de la producción postfordista por
... Continuar leyendo "Evolución Industrial de Estados Unidos: Hitos y Regiones Clave" »

Vocabulario Geográfico Agrícola: Términos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Glosario de Términos en Geografía Agraria

Conceptos Clave en la Explotación Agraria

Parcela

Unidad mínima en la que se divide la explotación agraria. Los censos agrarios la definen como «extensión de tierra que está bajo unos límites, es decir, rodeada de terrenos, edificios o algún curso de agua que no pertenecen a la misma explotación».

Minifundio

Finca rústica de reducida dimensión. En general, se suelen definir como minifundios las explotaciones agrarias que tienen entre 0 y 5 hectáreas.

Latifundio

Explotación de gran extensión. Aunque no existe un acuerdo unánime, se suelen considerar latifundios aquellas explotaciones agrarias que sobrepasan las 250 hectáreas.

Monocultivo

Se da cuando la explotación se especializa en un producto.... Continuar leyendo "Vocabulario Geográfico Agrícola: Términos Esenciales" »

Evolución de la Industrialización en España: Etapas y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Evolución de la Industrialización en España y Etapas de su Desarrollo

Cuando abordamos la industria española, no podemos referirnos a España como un gran país industrial. En el caso de España, la escasez a finales del siglo XVIII y durante los dos primeros tercios del XIX explica el retraso con que se inició la expansión industrial. El espíritu empresarial estaba a finales del siglo XVIII enormemente desarrollado en países como Inglaterra y Holanda. Entre nosotros, eran muy escasos hombres como el marqués de Sargadelos (primer alto horno de siderurgia), José Bonaplata (introductor del vapor en la industria textil) o el marqués de Salamanca (empresas ferroviarias).

Existía incomprensión y hasta hostilidad por parte de la masa española... Continuar leyendo "Evolución de la Industrialización en España: Etapas y Desafíos" »

Términos Clave en Agricultura y Pesca: Definiciones Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB

Términos Clave en Agricultura y Pesca

Agricultura bajo plástico: Cultivo de vegetales en invernaderos o estructuras fijas cubiertas de plástico que crean un microclima cálido y húmedo, acelerando así la maduración de los productos. Es una técnica muy utilizada para el cultivo de hortalizas y flores en el sureste peninsular (Almería) y Canarias.

Agricultura extensiva: Modo de aprovechamiento agrario caracterizado por la obtención de productos mediante técnicas tradicionales y escaso empleo de capital, de modo que los rendimientos obtenidos son bajos. En España, es característica de los cultivos de secano del interior peninsular. Se opone a las prácticas intensivas, en las que se aprovecha totalmente el terreno.

Agricultura intensiva:

... Continuar leyendo "Términos Clave en Agricultura y Pesca: Definiciones Esenciales" »

Usos y Biodiversidad del Ecosistema Marino Canario: Pesca, Zonas Litorales y Especies

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,8 KB

Usos y Biodiversidad del Ecosistema Marino Canario

1. Extracción de recursos vivos:

  • A. Actividades pesquera y marisquera: marisqueo, pesca de pelágicos costeros, pelágicos oceánicos (túnidos), de fondo de bajura (pesca demersal litoral), en el veril (demersal de altura), deportiva y de potas.
  • B. Otras actividades extractivas: explotación de colonias de lobo marino, caza de pollos y adultos de pardela, actividades científicas, didácticas y coleccionismo.

2. Ocupación de la franja costera: construcciones de urbanización, obras de acondicionamiento (playas, avenidas, piscinas, aeropuertos, etc.), industrias (centrales eléctricas, refinerías de petróleo, cultivos marinos, salinas, desalinizadoras).

3. Uso como vertedero de residuos: vertidos... Continuar leyendo "Usos y Biodiversidad del Ecosistema Marino Canario: Pesca, Zonas Litorales y Especies" »

Evolución Económica de España: Proteccionismo, Desarrollo y Reconversión Industrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Políticas Económicas en la España Contemporánea

Proteccionismo y Primer Franquismo

Proteccionismo: Doctrina o política económica que, en oposición al librecambismo, protege la producción nacional ante la competencia de los productos extranjeros, cuya entrada es dificultada mediante impuestos o aranceles (protección arancelaria).

Arancel: Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en concepto de aduanas, transportes, etc.

Política Proteccionista (Franquismo): Durante parte del régimen franquista, se aplicó una política basada en la imposición de aranceles y la limitación de las importaciones. Esta estrategia favoreció el crecimiento industrial inicial, pero desincentivó su modernización y competitividad.

Autarquía:

... Continuar leyendo "Evolución Económica de España: Proteccionismo, Desarrollo y Reconversión Industrial" »

Historia Geológica y Tipos de Rocas en la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Evolución Geológica de la Península Ibérica

La corteza terrestre actual, incluida la de la Península Ibérica, está sometida a un cambio continuo. Su capa externa está formada por placas que se han ido separando a lo largo del tiempo. Estos movimientos tectónicos dieron lugar a la formación de montañas y, junto con el relieve preexistente y la acción de los agentes externos, modelaron la superficie.

Eras Geológicas Clave

  • Era Paleozoica

    Comenzó hace aproximadamente 600 millones de años y duró hasta hace 225 millones de años. Durante este periodo, tuvo lugar la Orogénesis Herciniana, que dio origen a cordilleras silíceas y macizos antiguos (como el Catalano-Balear, del Ebro, o Bético-Rifeños), que posteriormente se convirtieron

... Continuar leyendo "Historia Geológica y Tipos de Rocas en la Península Ibérica" »

Conceptos Clave de Geografía Física y Biogeografía: Vegetación, Clima y Relieve en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Conceptos Clave de Geografía Física

Hidrografía

  • Caudal: Cantidad de agua que lleva un río.
  • Cuenca Hidrográfica: Todo el espacio en el que drenan las aguas que van a parar a un determinado río.
  • Delta Fluvial: Zona de depósitos aluviales de forma triangular o de abanico y próxima a la desembocadura de un río.
  • Estiaje de un río: Disminución del caudal de un río.
  • Estuario: Ensanchamiento de la desembocadura de un río al erosionarse su cauce por la acción del mar.
  • Red Hidrográfica: Sistema de circulación inicial, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca hidrográfica.
  • Ría: Penetración que forma el mar en la costa debido a la sumersión de la cuenca fluvial.
  • Trasvase: Cesión de agua de una cuenca hidrográfica a
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Geografía Física y Biogeografía: Vegetación, Clima y Relieve en España" »

Políticas Sectoriales Estratégicas: Vivienda, Sanidad y Medio Ambiente en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Políticas Sectoriales Discrecionales: Vivienda, Sanidad y Medio Ambiente en España

A. Políticas de Vivienda

Es uno de los elementos esenciales de la política económica. El Plan Nacional de Vivienda es el organismo que en España aborda este elemento, su objetivo es facilitar el acceso a la vivienda de los sectores más desfavorecidos. Para ello, se potencia la oferta de productos como la rehabilitación, las viviendas de alquiler y las cooperativas.

Los destinatarios son personas y familias con ingresos medios-bajos, por debajo de 3.5 veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), y los jóvenes.

Estas políticas han canalizado hacia el sector vivienda una gran cantidad de recursos financieros de origen privado y público, lo que se ha traducido... Continuar leyendo "Políticas Sectoriales Estratégicas: Vivienda, Sanidad y Medio Ambiente en España" »