Chuletas y apuntes de Geografía de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución y Desarrollo de la Industria Española (1855-1975): Factores Clave y Etapas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Evolución de la Industria Española entre 1855 y 1975

1. Evolución Histórica

1.1. El Lento Inicio de la Industrialización (1855-1900)

El inicio de la industrialización en España fue más tardío que en otros países de Europa occidental. Se ha llegado a hablar del fracaso de la primera Revolución Industrial debido a las siguientes condiciones y causas:

  • Mala dotación de algunas materias primas y productos energéticos básicos.
  • Inversión industrial insuficiente: El Estado estaba endeudado y los particulares prefirieron invertir en la compra de tierras desamortizadas, ya que la tierra era el valor social dominante y el espíritu empresarial era escaso.
  • Demanda limitada de productos industriales, debido al bajo crecimiento demográfico y a
... Continuar leyendo "Evolución y Desarrollo de la Industria Española (1855-1975): Factores Clave y Etapas" »

Ecosistemas Fluviales: Importancia, Componentes y Conservación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,7 KB

Introducción a los Ecosistemas Fluviales

Tradicionalmente, los ríos se definían como corrientes de agua que fluyen por un lecho. Sin embargo, esta visión ha evolucionado. Ahora se entienden como ecosistemas complejos que involucran elementos geológicos, biológicos y sociales. El Plan de Vigilancia Ambiental 2014-2020 del Gobierno de Extremadura busca promover una nueva cultura del agua basada en esta perspectiva ecosistémica. Este capítulo abordará las características de los ecosistemas fluviales, su relación con sistemas sociales, su papel en el ciclo del agua, así como los impactos y amenazas que enfrentan.

Relaciones entre Ecosistemas Fluviales y Sistemas Sociales

El agua es esencial para la vida, y los ríos, como ecosistemas de... Continuar leyendo "Ecosistemas Fluviales: Importancia, Componentes y Conservación" »

Morfología y Evolución Urbana en España: Estructura, Proceso y Aglomeraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 13,87 KB

Estructura Urbana de las Ciudades Españolas

La estructura urbana de las ciudades españolas es compleja y resultado de un largo proceso de urbanización. Se compone de varias zonas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia actual. En algunos casos, la intensa urbanización ha provocado la unión con núcleos cercanos, formando aglomeraciones urbanas.

El Casco Antiguo: Corazón Histórico Urbano

El casco antiguo o ciudad preindustrial es la parte más antigua de la ciudad, formada antes de la industrialización. Suelen tener planos irregulares, trama urbana densa y cerrada, edificaciones bajas y usos del suelo diversos.

Características por Época Histórica:

  • Ciudad romana: plano en damero y foro central.
  • Ciudad musulmana: medina amurallada,
... Continuar leyendo "Morfología y Evolución Urbana en España: Estructura, Proceso y Aglomeraciones" »

Demografía y Migración en España: Evolución Histórica y Retos Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Emigración Española Exterior: Un Recorrido Histórico

  • Antes, mucha gente emigró de España por trabajo y mejores condiciones de vida.
  • En el siglo XIX y hasta los años 70, muchos españoles se dirigieron a América Latina, especialmente desde regiones como Galicia y Asturias.
  • Desde los años 50 hasta 1975, también se registró una significativa emigración hacia países europeos como Alemania y Francia.

Emigración Española Interior: El Éxodo Rural

  • Desde finales del siglo XIX, y sobre todo entre los años 50 y 70, un gran número de personas abandonó las zonas rurales para buscar empleo en las ciudades.
  • Este fenómeno, conocido como éxodo rural, provocó la despoblación de numerosas zonas rurales.
  • Las ciudades más elegidas como destino fueron
... Continuar leyendo "Demografía y Migración en España: Evolución Histórica y Retos Actuales" »

El Sector Ganadero en España: Producción, Tipos y Transformaciones Recientes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La producción ganadera en España y sus transformaciones recientes

Las transformaciones experimentadas por los distintos tipos de ganado se deben a la necesidad de competir en el mercado y a las exigencias de la PAC (Política Agrícola Común), que impone cuotas a algunas producciones (o las ha impuesto históricamente), desvincula las ayudas de la producción y las condiciona al cumplimiento de normativas específicas.

Ganadería Porcina

La ganadería porcina se dedica tanto al consumo de carne en fresco como a la chacinería (elaboración de embutidos). Su localización varía según el régimen ganadero:

  • Régimen extensivo: Basado en razas autóctonas de calidad, se localiza principalmente en las dehesas de Extremadura, Zamora, Salamanca y
... Continuar leyendo "El Sector Ganadero en España: Producción, Tipos y Transformaciones Recientes" »

Diversificación Agrícola en España: Un Panorama de Cultivos y Transformaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El olivo es un cultivo arbóreo de secano, muy resistente a la sequía estival, que destina parte de su cosecha a la aceituna de mesa y el resto a la obtención de aceite. Su área productora principal son las campiñas andaluzas, extendiéndose también por Extremadura y provincias de Castilla-La Mancha y del litoral mediterráneo. La producción es muy variable, dado que el olivo es un árbol vecero que alterna buenas y malas cosechas. Se enfrenta a problemas como el elevado precio del aceite, motivado por la escasa mecanización y la competencia de aceites más baratos.

Los cultivos hortofrutícolas se destinan al consumo en fresco o a la industria conservera. Su área productora principal son los regadíos peninsulares e insulares, los secanos... Continuar leyendo "Diversificación Agrícola en España: Un Panorama de Cultivos y Transformaciones" »

Chuletica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,4 KB

Suelo de Guayana:
El tipo de suelo en esta región es muy variado, al norte en toda la franja de la cuenca sur del río Orinoco, los suelos son pobres en nutrientes, y se han desarrollado básicamente en la utilización industrial, cría de ganado de engorde y como asentamientos urbanos. Hacia el sur, los suelos se presentan muy mineralizados y ricos en grandes yacimientos de hierro, bauxita entre otros minerales de gran importancia y grandes reservas naturales.
Clima de Guayana:
Es tropical, aunque varia según las zonas; así, las áreas bajas presentan unas latas temperaturas, que alcanzan los 27ºC de promedio, y lluvias abundantes. Dependiendo de la altura, que es variada se en encuentra en una diversidad de climas, desde tórrido pasando
... Continuar leyendo "Chuletica" »

Relieve, Geología, Industria, Agricultura y Turismo en España: Un Recorrido Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 24,83 KB

1. Unidades del Relieve Español

La mayor parte de la superficie española se encuentra en la península ibérica; el resto está en los archipiélagos balear y canario y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

El relieve peninsular español se caracteriza por los siguientes rasgos básicos:

  • Forma maciza: debido a su gran anchura, de oeste a este 1095 km, y a sus costas rectilíneas.
  • Elevada altitud media: de media son 660 m; en Europa, solo la supera Suiza.
  • La disposición periférica de los relieves montañosos en torno a la meseta frena la influencia del mar.

La Meseta es la unidad de relieve más importante de toda la península. Tiene su origen en el Macizo Hespérico Herciniano, que fue arrasado por la erosión y convertido en zócalo.... Continuar leyendo "Relieve, Geología, Industria, Agricultura y Turismo en España: Un Recorrido Completo" »

Características del Relieve Peninsular: Unidades Morfoestructurales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Unidades del Relieve Peninsular

La Meseta

Es la unidad fundamental del relieve peninsular, con una altura entre 600 y 800 metros, lo que explica la elevada altitud media del país. Surgió en la orogénesis herciniana y la erosión la convirtió en la actual meseta. La constituyen bloques hundidos y levantados, ya que no se pudo plegar en la orogénesis alpina al ser materiales muy viejos. Dentro de ella, pueden diferenciarse:

  • a) Zócalo paleozoico: Domina el oeste de la Península. Perviven los materiales primarios silíceos (granito, pizarra, cuarcita) tras el arrasamiento de los materiales terciarios. Las penillanuras dominan el relieve con suaves ondulaciones y elevaciones aisladas (montes isla) o gargantas cuando contactan con cuencas fluviales.
... Continuar leyendo "Características del Relieve Peninsular: Unidades Morfoestructurales" »

El Casco Antiguo: Origen y Morfología de la Ciudad Preindustrial Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Estructura Urbana

La Ciudad Preindustrial: El Casco Antiguo

El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual. Muchos han sido declarados conjunto histórico-artístico, y otros, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Toledo, Segovia, Santiago de Compostela, etc.).

La Herencia de la Época Preindustrial

El casco antiguo presenta características comunes:

  • Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas. Su finalidad era defensiva, fiscal y sanitaria.
  • El plano solía ser irregular, con calles estrechas y tortuosas. Se observa en ciudades antiguas y medievales, musulmanas o cristianas. Hay ejemplos de planos
... Continuar leyendo "El Casco Antiguo: Origen y Morfología de la Ciudad Preindustrial Española" »