Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptes clau de filosofia: humanització, cultura i ètica

Enviado por askajshfhj y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,79 KB

Conceptes clau de filosofia

Humanització i cultura

La humanització és el conjunt de canvis que van patir alguns primats fins a arribar a constituir l'actual espècie d'Homo sapiens sapiens. Els canvis més importants, i per això mateix els més discutits, serien els relatius a l'aparició de la parla, el bipedisme i la fabricació d'estris.

  • Neotènia: Persistència de característiques juvenils en l'estat adult.
  • Instint: Tipus de conducta complexa que presenten alguns animals de forma innata, sense aprenentatge previ.
  • Cultura material: Tot allò que posseeix una materialitat i una certa durada en el temps.
  • Cultura espiritual: Tot allò que, no estant fixat en objectes materials, s'aprèn igualment pel fet de ser membre d'una societat determinada.
... Continuar leyendo "Conceptes clau de filosofia: humanització, cultura i ètica" »

Aquino y Scoto: Desafíos a la Unidad de la Filosofía Medieval y su Impacto en la Modernidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Parecería que la exposición de la doctrina de Tomás de Aquino debería anteceder a la de Juan Duns Scoto, ya que Aquino vivió en el siglo XIII y Scoto en el siglo siguiente. Pero el desarrollo doctrinal de los grandes problemas filosóficos se adapta mal a la cronología. Scoto y sus seguidores se hicieron fuertes en el sentido común dominante que ya existía antes del siglo XIII y que siguió dominando hasta la Edad Moderna, a la que prestó sus principales bases intelectuales, que siguen siendo las nuestras hoy. El tomismo no se ajustó a lo que exigían los tiempos nuevos: la doctrina aristotélico-tomista constituyó, por decirlo así, un apósito en nuestra cultura, mal entendida por los propios tomistas de los siglos XV y XVI. La... Continuar leyendo "Aquino y Scoto: Desafíos a la Unidad de la Filosofía Medieval y su Impacto en la Modernidad" »

Filosofía del Alma y el Conocimiento: De la Teleología Aristotélica a Tomás de Aquino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

La Teleología y el Enfoque Biologicista en Tomás de Aquino

Es lógico que nos preguntemos por qué Tomás de Aquino se aparta de la filosofía materialista para seguir esta explicación biologicista. La respuesta reside, precisamente, en la observación propia de un biólogo. Las cosas físicas se mueven por movimientos simplemente físicos, esto es, por impulsiones violentas, y el movimiento solo puede ser un cambio de lugar. Pero si una paloma 'desea' llegar a ser una paloma en su plenitud, parece que hay una meta final (la forma de la paloma) que es determinante para que este animal llegue a ser lo que ha de ser. Esta meta final es la que determina, en definitiva, que una paloma alcance su plenitud, y que un gorrión, de igual modo, procure... Continuar leyendo "Filosofía del Alma y el Conocimiento: De la Teleología Aristotélica a Tomás de Aquino" »

La Percepción y el Conocimiento Humano en la Filosofía Tomista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

El ser humano conoce en un primer momento mediante sus sentidos y después crea contenidos racionales con lo que ha conocido. ¿Por qué percibimos sensorialmente del modo como lo hacemos y formamos nuestros conceptos tal como los formamos? Cuando una persona ve una paloma, le resulta ‘evidente’ que ese animal es precisamente una paloma. Esta evidencia se deriva de la adecuación natural (por así decir) entre las facultades cognoscitivas del hombre y las cosas que son conocidas, porque son las cosas las que moldean al hombre y su conocimiento.

Para Tomás de Aquino, el ser humano es un resultado de sus necesidades, de modo que las potencias humanas, también las cognoscitivas, son una consecuencia de lo que se le exige en el mundo y en

... Continuar leyendo "La Percepción y el Conocimiento Humano en la Filosofía Tomista" »

La Belleza en la Filosofía de Platón: Tó Kalón y sus Dimensiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Concepción Platónica de la Belleza: Un Viaje Filosófico

El Concepto de Tó Kalón: De lo Arcaico a Platón

Desde el periodo arcaico, se utilizó el concepto Tó Kalón para referirse a lo bello, lo bueno y lo justo. En un primer momento, el término Tó Kalón era empleado para designar todo aquello que gusta, agrada, atrae o causa admiración, ya fuera puramente sensorial o relacionado con el carácter, el comportamiento o los aspectos morales, éticos o cognoscitivos de algo, de alguien o de acciones. Todo ello era englobado por este término. Sin embargo, Tó Kalón evolucionaría hasta adquirir un significado puramente estético.

Platón utiliza el término en El Banquete, obra que también se titula Sobre el Bien, donde afirma: «la

... Continuar leyendo "La Belleza en la Filosofía de Platón: Tó Kalón y sus Dimensiones" »

Razón, Voluntad y Conocimiento: Explorando la Filosofía de Tomás de Aquino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Razón, Voluntad e Intelecto en la Filosofía de Tomás de Aquino

La filosofía de Tomás de Aquino presenta una interesante polaridad entre razón y voluntad, que se complementa con la distinción entre ratio e intellectus. El intellectus es la dimensión de la razón que nos permite conocer de forma directa e intuitiva lo que está bien o mal desde una perspectiva humana. La otra dimensión de la razón, diferente del intellectus, es la llamada ratio o razón. Esta presenta una fuerte vertiente técnica o poiética (del griego poiesis o técnica), también denominada dianoia, que se encarga de elaborar teoremas o silogismos, es decir, sirve para calcular, prever, construir, etc. Sin embargo, esta dimensión de la razón no muestra por sí

... Continuar leyendo "Razón, Voluntad y Conocimiento: Explorando la Filosofía de Tomás de Aquino" »

Principales Corrientes Políticas: Liberalismo, Socialismo y Constitucionalismo

Enviado por Mariela y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

El Liberalismo

Es una concepción del individualismo: la del individuo autónomo, racional, motor de un mundo dominado por la armonía, resultante del libre juego de leyes naturales. Concibe al Estado como un mal necesario, cuyo único fin es la seguridad de los derechos individuales a la vida, a la libertad y a la propiedad privada. Su valor supremo es la libertad, no la igualdad.

Ramas del Liberalismo

El liberalismo se manifiesta en diversas ramas:

  • Liberalismo filosófico: Promueve la libertad intelectual del hombre de todo dogma.
  • Liberalismo económico (Adam Smith): Defiende la libertad económica del hombre por el libre juego de la oferta y la demanda, que engendró el capitalismo.
  • Liberalismo político (Locke y Montesquieu): Busca la libertad
... Continuar leyendo "Principales Corrientes Políticas: Liberalismo, Socialismo y Constitucionalismo" »

Metodoaren diskurtsoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,94 KB

DESCARTES

INTUIZIOA ETA DEDUKZIOA. ANALISIA ETA


SINTESI


A  (METODO ARAUAK)

Descartesek lau arauk osatutako metodoa erabiltzen du, bai gogoeta filosofikoetan bai ikerketa matematikoetan.


Lehen araua: nabaritasuna Metodoaren lehen araua honako hau da: “Ezer ez daiteke egiatzat har, nabaritasun osoz horrela dela dakigunean izan ezin”.


Nabaritasunak bi ezaugarri ditu:
argitasuna
eta bereizkortasuna
. Ideia batek, argia izateko, beste ideietatik banandua eta nahastezina izan behar du, eta bereizia izango da haren zatiak elkarren artean bananduta badaude.


Bigarren araua: analisia (intuizioa) Hauxe da metodoaren bigarren araua: “Aztertzen dugun zailtasun bakoitza ahalik eta gehien zati zatitzea, soluzio onenak eska lezakeen moduan”.


Intuizioa, Descartesen

... Continuar leyendo "Metodoaren diskurtsoa" »

Tomás de Aquino: Límites del Conocimiento Humano y la Gnoseología Frente a Platón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Epistemología de Tomás de Aquino: Límites del Conocimiento Humano frente a Platón

Al tener en cuenta estas observaciones, se evidencia que en Tomás de Aquino no existe lo que pudiéramos llamar, imprecisamente, la «verdad del hombre», o el concepto o la idea del hombre (al menos en el sentido moderno). Esto se debe a que no concibe una única capacidad o facultad humana que permitiera al hombre captarse y comprenderse a sí mismo de forma perfecta. El hombre se comprende a sí mismo adecuadamente, esto es, de forma simplemente suficiente para algunos fines, pero no perfectamente.

La Naturaleza Sensitiva y Racional del Conocimiento Humano

Es fundamental tener presente que el conocimiento humano es en parte sensitivo y en parte racional,... Continuar leyendo "Tomás de Aquino: Límites del Conocimiento Humano y la Gnoseología Frente a Platón" »

Naturaleza Humana y Razón en Tomás de Aquino y Duns Scoto: Un Contraste Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Naturaleza Humana y Razón en el Pensamiento de Tomás de Aquino y Duns Scoto

Aletea una desconfianza en la legalidad o en la capacidad propia de la razón en el pensamiento de Tomás de Aquino, porque él explica que “la razón y la verdad tienen fundamentos distintos”. Esta tesis es, quizá, la piedra fundamental de todo este discurso. Lo que parece decisivo es la evidencia personal sobre la verdad, a pesar de que esta evidencia, necesariamente, ha de tener forma de evidencia racional y, por tanto, objetiva: “La certeza de la razón proviene del intelecto, aunque la necesidad de razonar proviene del defecto del intelecto”. Esta es una tesis que Descartes no habría entendido. Tomás de Aquino da a entender que 'las cosas' son transformadas... Continuar leyendo "Naturaleza Humana y Razón en Tomás de Aquino y Duns Scoto: Un Contraste Filosófico" »