Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Filosofía Platónica: De los Diálogos a la Teoría de las Ideas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Estructura de los Diálogos Platónicos y Evolución del Pensamiento

Los diálogos de Platón se pueden clasificar en distintas etapas, reflejando la evolución de su pensamiento y su relación con la figura de Sócrates:

Diálogos de Juventud

Estos diálogos muestran una clara influencia socrática en su temática, así como el intento de rehabilitar públicamente la figura de su maestro. Ejemplos notables incluyen:

  • Apología de Sócrates
  • Protágoras
  • República I

Diálogos de Transición

En esta fase, se observa un abandono progresivo de la influencia socrática, aunque Sócrates aún aparece como personaje principal. Surgen cuestiones políticas y los primeros esbozos de su teoría de las ideas:

  • Menón
  • Gorgias
  • Eutidemo

Diálogos de Madurez

Estos diálogos... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía Platónica: De los Diálogos a la Teoría de las Ideas" »

Diferencias entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Humanas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Ciencias Naturales y Humanas

Desde el punto de vista epistemológico, la realidad se divide en dos sectores:

  • Naturaleza: todo lo no hecho por el hombre.
  • Cultura: integrada por toda obra hecha por los seres humanos.

El derecho, prescindiendo del derecho natural, queda situado en el sector de la cultura, pues como el hombre realiza obras de arquitectura, literatura..., también hace normas, estructuras... Así, el derecho es un hecho cultural. Teniendo en cuenta que el hombre, por instinto, quiere saber, proyecta esta avidez de conocimiento tanto en el campo de la naturaleza como en el de la cultura. En consecuencia, encontramos dos modos de aproximación científica a la realidad:

  • El saber humano sobre la naturaleza: Ciencias naturales, ofreciendo
... Continuar leyendo "Diferencias entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Humanas" »

Relato histórico: de Cicerón a Lawrence Stone

Enviado por Patricia y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 19,37 KB

Relato histórico: de Cicerón a Lawrence Stone

3.1 O relato na historia antiga

a) Cicerón e a poética da historia

  • Aínda que a historia tende a emanciparse progresivamente das súas orixes literarias, sempre mantivo vinculacións máis ou menos estreitas coa retórica, isto é, coa arte de expresarse con corrección, adornando a expresión e dando á linguaxe un efecto necesario para agradar, persuadir ou convencer.
  • O momento máis intenso destas vinculacións entre historia e retórica sitúase na metade do século I a.C., nunha época na que aparecen numerosos síntomas da crise pola que atravesa a república romana.
  • A figura máis relevante da retórica en Roma é Cicerón quen, despois de distanciarse da vida política activa, intentou destacar
... Continuar leyendo "Relato histórico: de Cicerón a Lawrence Stone" »

Ética: Fundamentos, Historia y Aplicaciones en la Conducta Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,06 KB

La Ética y sus Características Generales

Las virtudes éticas pertenecen a las que sirven para la realización del orden de la vida: la justicia, el valor, la amistad. Las dianoéticas son virtudes fundamentales de la inteligencia.

Historia de la Ética

Comprende el estudio de todas las normas que han regulado la conducta humana. El estudio formal comienza con Aristóteles, quien fundó la ética como disciplina filosófica y planteó la relación estrecha entre las normas y los bienes, entre la ética individual y social. En el Renacimiento, la historia de la ética se complica, ya que aparecieron antiguas tendencias éticas no abandonadas, en especial el Estoicismo con Descartes y Spinoza. Kant procuró fundamentar la ética formal, autónoma... Continuar leyendo "Ética: Fundamentos, Historia y Aplicaciones en la Conducta Humana" »

Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Conocimiento y el Sujeto Trascendental en la Filosofía Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

El Racionalismo de Descartes: Fundamento del Conocimiento y el Sujeto Trascendental

Debe haber alguna facultad capaz de permitir el conocimiento según el principio de la universalidad. Esta facultad es, sin duda, la razón. Aquí comienza lo que podemos denominar el idealismo trascendental. Idealismo, porque se considera que las condiciones de posibilidad del conocimiento residen en el sujeto, quien las porta. El sujeto se constituye así como una sustancia racional, sobre la cual se fundamenta el conocimiento y su comunicabilidad. El sujeto, concebido desde la razón, es una instancia universal y trascendental, aquello que es común a todos los seres humanos.

Distinguiríamos así entre:

  • Sujeto en sentido subjetivo: el yo particular.
  • El ego trascendental:
... Continuar leyendo "Descartes y el Racionalismo: Fundamentos del Conocimiento y el Sujeto Trascendental en la Filosofía Moderna" »

Historia, Verdade e Ficción: Unha Análise da Historiografía

Enviado por Patricia y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 27,69 KB

HISTORIA, VERDADE E FICCIÓN

1.1 A historia como percepción inmediata na Antigüidade

A historia, como modo de discurso específico, nace no transcurso dun lento proceso, e a través de cortes sucesivos o xénero literario, en torno á procura da verdade.

Ao longo da historia, os historiadores realizaron múltiples esforzos para se desembarazar da ficción e garantir a verdade do seu relato. Os primeiros esforzos datan xa da Antigüidade clásica.

Desde Heródoto e Tucídides toda a historia antiga caracterízase pola proximidade temporal ao obxecto da investigación histórica, identificando percepción con coñecemento, é dicir, para estes autores o coñecemento histórico está estreitamente relacionado coa observación. De feito, a palabra... Continuar leyendo "Historia, Verdade e Ficción: Unha Análise da Historiografía" »

Pentsamendu mitikoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 11,48 KB

FILO SORRERA

NOIZ/NON- pentsamendu filosofikoa?

Mileton  (grezian) 6.Mendean kristo aurretik, tales de mileto konsideratzen da lehen filosofoa


Sorreraren arrazoiak:


Tolerantzia erlijiosoa: ez da erlijioa imposatzen, libertate asko, pentsamendu pertsonalak.

Ingurune kosmopolita: Pentsatzeko era desberdineko jendea, pentsatzeko moduak aldatu

Mapa: konkreturik abstraktura pasatzeko zailtasunak

Legislatura:mitoak ez dira beharrak  nahiko asetzeko,urrundu egiten dira azalpenak aurkitzeko

Aisialdia: Denbora librean pentsatu


Lehen filosofoen ikerketen helburua: Mirespena, Natura, Garaian gizakia naturaren zati bat


Zer da filosofia: Gauzen zergatia erreplanteatzen.
Mitoak alde batera, benetako zergatia

Zergatik sortu zen: (arrazoiak) jendeak mitoak alde batera

... Continuar leyendo "Pentsamendu mitikoa" »

Pacto Social y Estado: Explorando la Teoría Política de Locke

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Pacto Social y Estado en la Teoría Política de Locke

El Estado de Naturaleza

En el estado de naturaleza, según Locke, los hombres son libres e iguales, guiados por una ley moral natural y poseedores de derechos inherentes. Esta ley moral, accesible a través de la razón, establece que todos los individuos son libres e independientes, y que nadie debe atentar contra la vida, la salud, la libertad o la propiedad de otro, ya que todos son criaturas de Dios. Esta ley, universal y obligatoria, es un reflejo divino descubierto por la razón, mostrando la influencia medieval en el pensamiento de Locke, transmitida a través de Hooker.

De la ley natural emanan derechos fundamentales: el derecho a la conservación y defensa de la vida, así como el... Continuar leyendo "Pacto Social y Estado: Explorando la Teoría Política de Locke" »

Descartes: La Duda Metódica y el Fundamento del Cogito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

La Duda Metódica y el Fundamento del Cogito Cartesiano

René Descartes adopta la duda como método fundamental para alcanzar una verdad absolutamente evidente, de la que nadie pueda dudar. El objetivo es someter a prueba todo nuestro conocimiento para discernir qué elementos resisten el escrutinio de la duda y pueden servir como cimientos para construir el edificio del saber.

Si, tras dudar de todo nuestro conocimiento, persiste algo que se presente como indudablemente evidente, ese remanente puede considerarse la primera verdad de la metafísica que buscamos. Descartes propone una aplicación gradual y sistemática de la duda metódica:

Etapas de la Duda Cartesiana

  • Duda de los Sentidos: En primer lugar, Descartes comienza dudando de nuestros
... Continuar leyendo "Descartes: La Duda Metódica y el Fundamento del Cogito" »

Lógica Deóntica y Teoría de la Acción: Conceptos Normativos y Sistemas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

Lógica Deóntica y Teoría de la Acción

El ensayo de G.H. Von Wright constituye fundamentalmente un ejercicio de profundización en la crítica (y autocrítica) de la lógica deóntica, digamos, tradicional. Una profundización que enlaza con anteriores trabajos y que surge como necesidad una vez detectada la inadecuación e insuficiencia de una lógica modal proposicional o de una lógica deóntica filialmente relacionada con esta.

La lógica deóntica como estudio lógico-formal de los conceptos normativos (obligación, permisión y prohibición) recorre todo el texto, llenándose página a página de contenido. Un contenido que se presenta en cuatro bloques diferenciados: un primer bloque centrado en algunos sistemas de lógica deóntica,... Continuar leyendo "Lógica Deóntica y Teoría de la Acción: Conceptos Normativos y Sistemas" »