Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Imperativo Categórico de Kant: Fundamentos de la Ética Formal y la Razón Práctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Imperativo Categórico: Fundamento de la Ley Moral

La ley moral se caracteriza por su forma de imperativo. Pero los imperativos pueden ser hipotéticos o categóricos. Un imperativo hipotético es aquel que ordena realizar ciertas acciones como medios para un fin. Las leyes morales no tienen validez absoluta, sino un valor condicional. Pero este imperativo solo vale para quien desea tener una vida de placer. Por esta razón, Kant negó valor moral a esta clase de imperativos y, además, rechazó las teorías éticas basadas en fines.

Definición del Imperativo Categórico

El imperativo ético tiene que ser categórico por ser bueno en sí mismo. El imperativo ordena la conformidad con la ley en general y se formula así:

«Obra de tal modo que

... Continuar leyendo "El Imperativo Categórico de Kant: Fundamentos de la Ética Formal y la Razón Práctica" »

Corrientes de Pensamiento en Ciencias Sociales: Historicismo y Neopositivismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Historicismo

El Historicismo constituye otra corriente de pensamiento enfrentada frontalmente a la tradición positivista, aunque desde planteamientos muy distintos a los del Marxismo. Para Ferrater Mora (1971: 857): "Suele darse este nombre -Historicismo- a un conjunto de corrientes de la más diversa índole que coinciden en subrayar el papel desempeñado por el carácter histórico -la llamada historicidad- del hombre y, en ocasiones, hasta de la naturaleza entera". Abbagnano (1973: 487) señala dos grandes rasgos distintivos del Historicismo, y que evidencian su oposición al Positivismo:

  1. El historicismo supone que los objetos del conocimiento histórico tienen un carácter específico que los distingue de los del conocimiento natural. La
... Continuar leyendo "Corrientes de Pensamiento en Ciencias Sociales: Historicismo y Neopositivismo" »

Antropologia Filosofikoa: Zer da eta Zergatik da Garrantzitsua?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,68 KB

Zer da Antropologia Filosofikoa?

Filosofia teorikoaren alor bat da, gizakiari buruzko gogoeta filosofikoa helburu duena. Gogoeta horren xedea erradikala eta unibertsala izatea da, hau da, gizakiaren ezaugarri berezkoak eta berariazkoak zein diren jakitea. Horretarako, alde batera uzten ditu bizi izan dituen egoera historiko, soziologiko eta politikoak. Antropologia Filosofikoa gizakiak bere buruaz egiten duen gogoeta bat da.

Hainbat zientziatatik datozen datuak erabiltzen ditu, datu horien artetik gizakiari berariazkoak zaizkionak bereizteko. Adibidez:

  • Biologia
  • Soziologia
  • Psikologia
  • Arkeologia
  • Historia

Lan zaila da, gizakiaren gaitasunak, ezaugarriak eta aukerak direla eta, haren errealitatera hurbiltzeko hainbat modu baitaude. Baina garrantzitsua... Continuar leyendo "Antropologia Filosofikoa: Zer da eta Zergatik da Garrantzitsua?" »

Renacimiento y Revolución Científica: La Transformación de la Cosmovisión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

El Renacimiento y la Reforma

La 15.ª sesión aborda el periodo comprendido entre las páginas 285 y 314, centrándose en el **Renacimiento** y la **Reforma**.

Características del Renacimiento

El fenómeno del **Renacimiento** se caracteriza tanto por la extrema variedad de sus expresiones como por su calidad sin precedentes. En el marco de una sola generación, aparecen una gran cantidad de obras cumbre en sus respectivas disciplinas. Hablamos de figuras como **Colón**, **Copérnico**, **Da Vinci**, entre otros. El hombre empieza entonces a darse cuenta de su grandeza, capaz de realizar acciones o resolver problemas que hasta entonces habían sido grandes incógnitas. El ser humano piensa entonces que puede llegar a superar a los antiguos.

Impacto

... Continuar leyendo "Renacimiento y Revolución Científica: La Transformación de la Cosmovisión" »

Ontología del Derecho: Perspectivas y Desafíos en la Definición Jurídica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Si la ontología tiene por objeto lo que es en tanto que es, y esto comprende universalmente todos sus diversos aspectos, entonces, si el derecho fuera ontológicamente, bien una norma, bien un hecho social, bien un valor moral, al elegir de manera exclusiva y excluyente un solo aspecto de estos tres, los otros dos aspectos no podrían constituir lo que es el derecho en tanto que es; sino, a lo más, una participación o accidente (vulgarmente, un aspecto más o menos accesorio o circunstancial) de lo que es propiamente el derecho, al haber sido asimilado exclusivamente a uno solo de ellos. Lo que participa de algo no es propiamente ese algo. Por tanto, ninguno de ellos podrá ser propia u ontológicamente derecho (sino sólo un aspecto concreto... Continuar leyendo "Ontología del Derecho: Perspectivas y Desafíos en la Definición Jurídica" »

La Duda Metódica de Descartes: En Busca de la Verdad Indubitable

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,53 KB

La Duda Metódica

El objetivo de Descartes es encontrar verdades absolutamente ciertas sobre las cuales no sea posible dudar, no en el plano psicológico sino en el lógico. Se trata de encontrar verdades evidentes que permitan fundamentar el edificio del conocimiento verdadero con absoluta garantía. El primer problema es cómo encontrarlas y para resolverlo elabora el método, pero ¿por dónde empezar la búsqueda? Por la duda metódica.

Pasos:

  1. Duda sobre la fiabilidad de los sentidos.
  2. La dificultad de distinguir la vigilia del sueño o la hipótesis del sueño.
  3. La hipótesis del genio maligno o duda hiperbólica.

La Formulación y Fundamentación del Criterio de Verdad

El Cogito: Primera Verdad y Criterio de Certeza

La duda metódica no lleva a... Continuar leyendo "La Duda Metódica de Descartes: En Busca de la Verdad Indubitable" »

La Revolución Científica: De Kepler y Galileo a la Cosmología Mecanicista de Newton

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Sesión 17 [331-344]: Galileo y la Elaboración de la Cosmología Newtoniana

Kepler y Galileo fueron capaces de acabar con el modelo geocéntrico y demostrar que el modelo real era el heliocéntrico. Sin embargo, faltaban por resolver numerosos planteamientos que surgían de esta nueva teoría y que con la anterior ya estaban resueltos. Se había reemplazado satisfactoriamente a Ptolomeo, pero no a Aristóteles.

De todos modos, tanto Kepler como Galileo habían ofrecido ideas e instrumentos esenciales con los que enfocar tales problemas y así no solo aniquilar la vieja teoría, sino también forjar una nueva.

La Contribución de Kepler: Magnetismo y Órbitas

Kepler intentó explicar el movimiento de los planetas con el planteamiento de que fuerzas... Continuar leyendo "La Revolución Científica: De Kepler y Galileo a la Cosmología Mecanicista de Newton" »

Explorando la Relación entre Cuerpo y Alma: Un Enfoque Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

3 Postulados sobre el Monismo

Monismo: solo cuerpo, hombre solo materia, es reduccionismo, problema entre cuerpo-alma. Dualismo: cuerpo en segundo lugar, obstáculo, cuerpo como objeto, cuerpo una parte y alma otra (pueden vivir separadas). Hilemorfismo: cuerpo y espíritu no existen por sí solos, son co-principios, concepción positiva de corporalidad y sentimientos.

4 Tipos Generales de Actividad Humana

  • Entendimiento: potencia aprehensiva, busca conocimiento del bien, más cercana al universo, más racional.
  • Sentimientos: potencia aprehensiva, busca sentir, conocimiento universal desde el punto de vista subjetivo.
  • Voluntad: potencia tendencial, racional y universal, decidimos qué queremos y qué no.
  • Apetitos Sensibles: potencia tendencial, deseos
... Continuar leyendo "Explorando la Relación entre Cuerpo y Alma: Un Enfoque Filosófico" »

Principales Problemas y Teorías de la Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Principales Problemas de la Ética

La ética se distingue por su carácter teórico, y su objeto de estudio es la moral.

Problema de la Variación Moral

  • Valoración moral: atribuir un valor a una acción humana determinada.
  • Valoración es una reacción humana ante un hecho.
  • La valoración es siempre concreta (no tiene carácter abstracto).
  • Los valores y las estimaciones varían con el individuo, la familia, la sociedad, la nación y la época.

La función de la Ética consiste en encontrar un criterio objetivo para estudiar y comprender la valoración.

Problema de la variación moral: ¿Qué es lo bueno?

Principales Teorías de lo Bueno

a) Hedonismo

Viene del griego “hedoné” (placer). Es una doctrina que identifica el placer con el bien y concibe... Continuar leyendo "Principales Problemas y Teorías de la Ética" »

La Revolución Filosófica: De Bacon a Descartes y la Nueva Cosmovisión Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

La Revolución Filosófica: De Bacon a Descartes

18ª sesión [344-356]

Durante la revolución científica se dan importantes innovaciones en gran cantidad de aspectos: la medicina, la Ilustración…

Ocurre también una revolución en la filosofía, desvinculándose de la religión que hasta el momento jugaba un papel fundamental. Se acepta, pues, a Bacon como el primer filósofo moderno. Su pensamiento se desarrolla como una reflexión del método científico, de manera que trata de establecer ese método científico con el fin de desarrollar la ciencia para interpretar y dominar la naturaleza, de manera que la nueva era será mejor que la anterior. Por tanto, el conocimiento es poder, de manera que no es necesario esperar la segunda venida... Continuar leyendo "La Revolución Filosófica: De Bacon a Descartes y la Nueva Cosmovisión Moderna" »