Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche: Vitalisme, Crítica i Superhome - Anàlisi Filosòfica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,26 KB

Nietzsche (1844-1900)

Per a ell, la cultura pagana grega era una cultura que valorava la vida. Amb l'aparició del pensament socràtic-platònic es va fer una transvaloració, donant una valoració negativa als valors vitals. Rep influències de la cultura grega presocràtica, de la música de Wagner, el qual l'inspira en la teoria del superhome, i de Schopenhauer, que l'inspira en el vitalisme, la vida com a dolor i patiment i com a única realitat. Per a ell, la vida és voluntat de poder.

Critica el pensament socràtic i l'idealisme platònic, la religió judeocristiana en la Genealogia de la moral. També critica la ciència occidental perquè deixa de banda la vitalitat, i també critica la Il·lustració, que pretén la realització de... Continuar leyendo "Nietzsche: Vitalisme, Crítica i Superhome - Anàlisi Filosòfica" »

Historia de la Medicina y la Filosofía Griega: Desde la Pre-Técnica hasta el Renacimiento

Enviado por Alvaro y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Medicina y Filosofía en la Antigua Grecia

De la Fase Pre-Técnica al Renacimiento

Tras la fase pre-técnica de la cultura griega, surgieron diversas corrientes filosóficas y científicas que influyeron en el desarrollo de la medicina. Estas corrientes se centraban en la comprensión de la naturaleza y la composición del mundo.

El Número de Sustancias Fundamentales

Diversos filósofos propusieron diferentes teorías sobre el número de sustancias que componen el mundo:

  • Una sustancia: Tales y Anaxímenes.
  • Dos sustancias: Parménides e Hipón.
  • Tres sustancias: Ion y Alcmeón.
  • Cuatro sustancias: Empédocles e Hipócrates.
  • Cinco sustancias: Pitágoras (no utilizado en medicina).

Pitágoras y la Medicina

Pitágoras, figura envuelta en secretismo, se cree... Continuar leyendo "Historia de la Medicina y la Filosofía Griega: Desde la Pre-Técnica hasta el Renacimiento" »

Realismo Jurídico Americano: Enfoque Pragmático y Comportamiento Judicial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Realismo Jurídico Americano: K. Llewellyn y J. Frank

El Realismo Jurídico Americano, representado por figuras como K. Llewellyn y J. Frank, se caracteriza por una defensa dinámica del Derecho, enfocándose en la práctica de los operadores jurídicos. Más que una escuela homogénea, es un movimiento heterogéneo que busca influir en la práctica del Derecho en Estados Unidos, basándose en el pragmatismo y una desconfianza hacia la razón abstracta.

Fundamentos del Pragmatismo

El pragmatismo en el Realismo Jurídico se basa en:

  1. La verdad de un enunciado depende de su utilidad y consecuencias prácticas.
  2. El significado de las proposiciones se analiza considerando sus consecuencias.

Esta corriente se orienta a la maximización de los intereses... Continuar leyendo "Realismo Jurídico Americano: Enfoque Pragmático y Comportamiento Judicial" »

Explorando la Cultura, la Seguridad y los Valores: Un Análisis Profundo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Cultura: Respuesta que da el hombre a sus necesidades básicas, el modo en que el hombre se sitúa en el mundo, comportamiento aprendido en la sociedad, modo de vida de un pueblo, medio creado por humanos a través de ideas, servicios y sentimientos.

Rasgos de la Cultura

  1. Debe ser inventada.
  2. Tiene que ser transmitida de generación en generación.
  3. Debe perpetuarse en su forma modificada.

La Cultura como Entidad

Todo es cultura, para ella todo tiene un significado. El lenguaje es la base de la cultura, el modo de ser está constituido por la cultura, genera sentimiento de arraigo. No existe cultura individual ya que se construye por relaciones sociales, genera la idea de suelo.

La Prisión de la Seguridad

Tratamos de llevar una vida segura y tener el... Continuar leyendo "Explorando la Cultura, la Seguridad y los Valores: Un Análisis Profundo" »

Fundamentos de la Validez del Derecho: Conceptos y Teorías Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La Validez del Derecho

El Concepto de Validez

¿Qué es el concepto de validez?

Es la cualidad que tiene aquello que puede ser esgrimido, aducido, invocado o alegado dentro de un sistema de competencia, coordinación, adjudicación de méritos y distribución de pérdidas y ganancias en forma justa.

Perspectivas sobre la Validez

1. Concepto Sociológico de Validez

Es la eficacia social. Una norma vale socialmente si es obedecida o, en caso de desobediencia, se aplica una sanción.

2. Concepto Ético de Validez

Es la validez moral. Es todo aquello que esté de acuerdo con la moral. Una norma vale moralmente cuando está moralmente justificada.

3. Concepto Jurídico de Validez

Se refiere exclusivamente a propiedades específicas de la validez jurídica... Continuar leyendo "Fundamentos de la Validez del Derecho: Conceptos y Teorías Clave" »

L'Ideal Socràtic: Filosofia, Veritat i Intel·lectualisme Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,69 KB

L'Ideal Socràtic

Sòcrates (470-399 aC) va viure un dels períodes més brillants de la democràcia atenesa. Sòcrates no era un filòsof professional, sinó un simple ciutadà que va qüestionar alguns valors i pràctiques del seu temps. Va preguntar, sense distinció de classe, ofici o edat, sobre qüestions d’importància humana, social i política, però no va trobar mai respostes racionalment satisfactòries. El seu desig de veritat topava sempre amb el sentit comú, més enllà del qual només hi havia paraules buides, afirmacions contradictòries i arguments incoherents.

Què és la justícia? Què és la bellesa? O què és la valentia? Eren preguntes habituals en Sòcrates. Però Sòcrates ni va donar-hi respostes, ni sembla que les... Continuar leyendo "L'Ideal Socràtic: Filosofia, Veritat i Intel·lectualisme Moral" »

Donde hay derecho hay sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

A Finales del Novecientos, la Uníón Europea hace que el Derecho Continental se distancie aún más de la modernidad combinando dos Posiciones opuestas de entender el Derecho: la common law y el civil Law, aunque beberá puramente de la jurisprudencia relativa a la Common law. La globalización jurídica es otro aspecto de la Actualidad, con ella, se produce Derecho por encima y más allá de Los Estados y supra Estados, sumergido a la economía y sin límites Territoriales, lo cual implica una gran apertura y pluralidad.

UNIVERSALIDAD Y PARTICULARISMO EN EL DERECHO

La Génesis del derecho se encuentra en lo particular, se debe a la Dimensión esencial del derecho que es la carnalidad. El hecho es un Fragmento de tiempo y espacio, lo que le... Continuar leyendo "Donde hay derecho hay sociedad" »

Explorando el Humanismo: Conceptos Clave, Evolución y su Relación con la Persona y la Trascendencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Humanismo: Conceptos Fundamentales y Orígenes

1: La palabra humanismo proviene del latín humanitas y se distingue por el amor a la condición humana y por la reflexión sobre el hombre y el sentido de su vida.

2: Hasta el siglo XV, el hombre consideraba que el ser humano es el protagonista de la historia.

3: El concepto de desacralización hace referencia a la acción de quitar o perder el carácter de sagrado y a la acción de apartar de la sociedad toda referencia a Dios.

Evolución del Pensamiento Humanista a Través de los Siglos

4: El humanista del siglo XVIII no negaba a Dios, sino que lo desplazaba para poder valorar al ser humano.

5: El humanista del siglo XIX afirma que se ha de negar a Dios para poder valorar al ser humano.

6: Para los... Continuar leyendo "Explorando el Humanismo: Conceptos Clave, Evolución y su Relación con la Persona y la Trascendencia" »

Libertad Humana: Límites, Moral y Verdad

Enviado por kelly y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 26,61 KB

Capítulo 5: La Libertad

Introducción

Existen algunos aspectos de la libertad humana que sólo pueden ser detectados por una mirada atenta y despaciosa, que pasan desapercibidos para captar lo que esa libertad realmente es. Esos aspectos ponen de manifiesto, en expresión de D. Antonio Millán-Puelles, su índole reiforme, entendiendo por tal su arraigo en la realidad, o en la verdad.

En el terreno educativo, la educación fundamentalmente estriba en una habilitación de la libertad para que sea capaz de escuchar la llamada de lo valioso. La relación entre educación y libertad es muy profunda. No puede restringirse al ámbito sociológico, en el que se emplean expresiones como “educar en libertad” o educar en un contexto de respeto, tolerancia,... Continuar leyendo "Libertad Humana: Límites, Moral y Verdad" »

Conceptos Fundamentales en Antropología Filosófica y Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Conceptos Clave en Antropología Filosófica y Cultural

Ramas de la Antropología

Antropología Física:

Es la parte de la antropología que se encarga de catalogar las distintas ramas de la especie humana según sus características fisiológicas.

Antropología Cultural:

Se encarga de hacer estudios comparativos de las diferencias existentes entre las diversas formas de agrupación social y cultural.

Coincidencia entre Biología y Antropología:

Coinciden al señalar que todos los individuos se definen como el resultado de la interacción, por un lado, de su naturaleza y, por otro, del medio en el que se desenvuelven.

Evolución Humana

Hominización:

Conjunto de cambios biológicos evolutivos que han caracterizado la marcha de nuestra especie desde... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Antropología Filosófica y Cultural" »