Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Thomas Hobbes: El Contrato Social y la Naturaleza del Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,56 KB

Thomas Hobbes y la Teoría del Estado Moderno

Thomas Hobbes (1588-1679), considerado el gran teórico del Estado en la Edad Moderna, nació y vivió en una etapa turbulenta de la historia inglesa, tanto en el ámbito interno como externo. Dotado de gran inteligencia y una fina ironía, comentó en su Autobiografía que su madre dio a luz a dos gemelos: él y el miedo. Se refería, en primer lugar, a que en ese tiempo la armada española (la denominada "Armada Invencible") avanzaba hacia Inglaterra con ánimo de conquista, la cual no llegó a producirse, no debido a la defensa militar inglesa, sino a las tormentas que se desataron y que dieron al traste con numerosos barcos. En segundo lugar, Hobbes se refería también a que el sentimiento que

... Continuar leyendo "Thomas Hobbes: El Contrato Social y la Naturaleza del Estado" »

Interpretación y Argumentación Jurídica: Claves para el Éxito en el Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Interpretación y Argumentación Jurídica: Fundamentos y Aplicaciones

La Ambigüedad y la Interpretación de la Norma

1.- La ambigüedad, la oscuridad y lo confuso del texto.

2.- Interpretación del precepto legal.

5.- Lograr su aplicación al caso concreto.

Métodos de Interpretación Jurídica

7.- Los métodos clásicos de interpretación son:

  • El gramatical o filológico.
  • El racional o lógico.
  • El histórico.
  • El sistemático.

8.- Interpretación gramatical.

Argumentos Jurídicos Comunes

10.- Argumento de autoridad.

11.- Argumento analógico.

12.- Argumento sistemático.

13.- Analogía.

14.- Argumento a fortiori.

15.- Argumento a contrario.

Discurso Jurídico: Información y Argumentación

20.- Informativo y argumentativo.

21.- Proposición.

22.- Ambigüedad.

Profundizando

... Continuar leyendo "Interpretación y Argumentación Jurídica: Claves para el Éxito en el Derecho" »

Democracia en la Era Digital: Desafíos Constitucionales y el Poder Algorítmico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La Transformación Digital de la Democracia y el Desafío Constitucional

La digitalización, según la perspectiva del autor, está transformando radicalmente el funcionamiento de la democracia, generando una profunda ruptura con el constitucionalismo tradicional. Se sostiene que los algoritmos, diseñados por compañías tecnológicas privadas y globales, se han convertido en nuevos factores de poder no sometidos a control democrático. Esta situación provoca una pérdida de eficacia de la Constitución como norma fundamental capaz de garantizar derechos y regular el poder.

Conceptos Clave en la Era Digital y sus Implicaciones

Uno de los conceptos clave abordados es la “ruptura de la percepción social compartida de la realidad”, causada... Continuar leyendo "Democracia en la Era Digital: Desafíos Constitucionales y el Poder Algorítmico" »

Amistad, Justicia y Derecho en Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Introducción y Contexto

El Libro IX de Aristóteles continúa y profundiza la reflexión sobre la amistad (philia), examinando cómo se mantiene, cuándo se rompe y cuál es su relación con la vida virtuosa. Aristóteles demuestra que la amistad es indispensable para la vida humana, tan esencial como la justicia misma. Donde la amistad florece, la justicia y el derecho son menos necesarios; donde escasea, se impone la ley.

Así, Aristóteles presenta la amistad no solo como un lazo afectivo, sino como una forma de justicia natural, previa al derecho positivo.

Correlación entre Amistad y Derecho

La Amistad como Sustento Natural de la Justicia

La amistad, cuando es verdadera, regula las relaciones humanas mejor que cualquier norma jurídica. Entre... Continuar leyendo "Amistad, Justicia y Derecho en Aristóteles" »

Sistemas de Extradición y Escuelas Penales: Fundamentos y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Sistemas de Extradición: Tratados Internacionales y Principios Subsidiarios

Existen dos sistemas principales para regular la extradición:

De forma descriptiva, se puede coincidir con Cairoli en que la extradición consiste en un procedimiento mediante el cual un Estado requerido hace entrega de un sujeto a otro Estado que lo requiere para someterlo a juicio o imponerle una pena por la comisión de un delito.

Sistema de Principio

La extradición se rige como instrumento jurídico de carácter internacional, en base a lo que establezcan los tratados bilaterales o multilaterales ratificados en Uruguay, con uno o varios Estados extranjeros. Cuando existe el tratado, se aplica el mismo. Las extradiciones se regirán mediante instrumentos internacionales,... Continuar leyendo "Sistemas de Extradición y Escuelas Penales: Fundamentos y Evolución" »

Funcionalismo Británico y Estructuralismo: Un Estudio Comparativo de las Estructuras Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Dar y Recibir: Las Bases de las Relaciones Sociales

Las creencias, sentimientos y emociones, según Durkheim, forman la conciencia colectiva: un conjunto de ideas exteriores al individuo que tienen el poder de determinar nuestros comportamientos individuales. Este concepto se relaciona con el funcionalismo estructuralista de autores como Malinowski y Radcliffe-Brown, quienes propusieron una analogía orgánica para entender la sociedad.

Características del Funcionalismo Británico

Los funcionalistas británicos se ocuparon de temas ligados a la política y la sociedad. Adoptaron un enfoque holístico, considerando que la sociedad debe estudiarse como un todo, pero reconociendo que está dividida en partes interconectadas. Por lo tanto, es necesario... Continuar leyendo "Funcionalismo Británico y Estructuralismo: Un Estudio Comparativo de las Estructuras Sociales" »

Diferencia entre positivismo y neopositivismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. No existe, sin embargo, una teoría precisa o exacta que defina qué quiere decir existencialismo.

Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía  destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta.

Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que cada ser humano es una integridad libre por sí misma. La existencia propia de una persona es lo que define su esencia y no una condición humana... Continuar leyendo "Diferencia entre positivismo y neopositivismo" »

Ética Procedimental vs. Ética Sustancial: Un Análisis Comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Ética Procedimental y Ética Sustancial: Un Análisis Comparativo

Ética Procedimental

Herederas del formalismo kantiano (a excepción de piezas vulnerables y criticadas históricamente como la insistencia en la conciencia individual).

En sus filas encontramos a L. Kohlberg, K.O. Apel, J. Habermas y Rawls. Todos insisten en que la tarea de la ética no consiste en la recomendación de contenidos concretos, sino en el descubrimiento de los procedimientos que permitan legitimar o deslegitimar normas de la vida cotidiana.

El procedimiento ha de expresar la racionalidad práctica en el sentido kantiano. Aquello que la razón proponga como moralmente obligatorio no puede identificarse sin más con lo que deseamos o nos interesa subjetivamente, sino... Continuar leyendo "Ética Procedimental vs. Ética Sustancial: Un Análisis Comparativo" »

Pilares Éticos de la Doctrina Social Católica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

Principios Fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia

La Doctrina Social de la Iglesia se fundamenta en principios sólidos que guían su enseñanza y acción en el ámbito social. Uno de estos principios centrales es la dignidad de la persona humana. El principio fundamental afirma que cada individuo está llamado a una relación con Dios y a participar en la vida divina. La dignidad se manifiesta en una serie de derechos humanos, que incluyen la igualdad esencial entre todos los hombres y la inviolabilidad de la persona. Además, se reconoce que tanto el individuo como la sociedad no se hallan en confrontación, sino en complementariedad de referencia mutua. Para garantizar una vida digna, se requieren estructuras e instituciones sociales... Continuar leyendo "Pilares Éticos de la Doctrina Social Católica" »

Ética y Moral: Estructura, Contenido y Conciencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Estructura de la Moral

La estructura moral se refiere a la base biológica del comportamiento moral humano. Todos los seres vivos poseen una estructura relacional con el entorno que les permite adaptarse para sobrevivir: suscitación-afectación-respuesta. Sin embargo, esta estructura se modula de manera diferente en animales y humanos.

En los animales, la suscitación proviene de un estímulo que provoca una respuesta ajustada al medio gracias a su dotación biológica. A este ajustamiento se le denomina “justeza” y se produce automáticamente.

En los seres humanos, la respuesta no es automática. Aquí surge el primer momento de libertad: la respuesta no está determinada biológicamente, sino que debemos elegir entre varias posibilidades... Continuar leyendo "Ética y Moral: Estructura, Contenido y Conciencia" »