Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Teoría general de los Sistemas.

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,27 KB

TGS: Teoría para interpretar la realidad.Preludio histórico:Aristóteles (384-322 a.c) nos decía que “todo es mayor que la suma de las partes”.Empleaba la metodología cosmologica,En función de lo que observaba describíaGalileo Galilei (1564-1642):descubridor del método experimental.Él observaba que la gente cuando entraba en las iglesias, la llama de aceite de las velas Y fue aumentando el conocimiento de la ciencia.Descartes (1596-1650): Escribió el libro “Discurso del método”. Si yo quiero conocer algo, lo tengo que descomponer en todos sus elementos, dos ideas:La Simulación: Establecer comparaciones entre la máquina térmica,la maquinaria de la revolución industrial se basa en este método.Orden: en la naturaleza había

... Continuar leyendo "Teoría general de los Sistemas." »

Ética y Moral en la Publicidad: Principios, Aplicaciones y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Ética y Moral: Conceptos Fundamentales y su Aplicación en la Publicidad

Tema 1: Ética y Moral

Ética y moral confluyen etimológicamente en un significado casi idéntico: todo aquello que se refiere al modo de ser o carácter adquirido como resultado de poner en práctica unas costumbres o hábitos considerados buenos.

Definiciones Clave

  • Ética: Disciplina filosófica que constituye una reflexión de segundo orden sobre los problemas morales. Responde a la pregunta: ¿Por qué debemos? La ética supone un marco general de principios morales básicos.
  • Moral: Conjunto de principios, normas y valores que cada generación transmite a la siguiente en la confianza de que se trata de un buen legado de orientaciones sobre el modo de comportarse para
... Continuar leyendo "Ética y Moral en la Publicidad: Principios, Aplicaciones y Estrategias" »

Corrientes Filosóficas: Positivismo, Existencialismo y Teoría del Derecho de Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Positivismo de Auguste Comte

Auguste Comte, filósofo y sociólogo francés, es reconocido como el fundador del positivismo y uno de los precursores de la sociología. El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. Además, sostenía que las ciencias debían estar enfocadas en el desarrollo del ser humano, del conocimiento y de la sociedad en su totalidad.

Los Tres Estados de Comte

Comte propuso la ley de los tres estados: el teológico, el metafísico y el positivo o científico.

  • Estado Teológico: Representa la "infancia" de la humanidad, donde se buscan explicaciones
... Continuar leyendo "Corrientes Filosóficas: Positivismo, Existencialismo y Teoría del Derecho de Marx" »

Naturaleza Social del Hombre: Aristóteles, Hobbes, Weber y Durkheim

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Aristóteles y la Naturaleza Social

El problema de la naturaleza del hombre ha sido tratado desde todos los puntos de vista. Aristóteles examinó las formas concretas de sociabilidad. Desde el comienzo, su preocupación estuvo centrada en la fundación de las comunidades políticas, las polis griegas. La sociabilidad más fundamental es la unidad doméstica. Por agregación de estas se forma la aldea, y una asociación de aldeas da lugar a la polis, la cual Aristóteles considera la sociedad perfecta y reúne todas las condiciones necesarias para que el hombre alcance su fin último. La sociedad existe por naturaleza, eso quiere decir que el hombre es un ser social. La ciudad es una cosa natural y el hombre es un animal político. Animal político... Continuar leyendo "Naturaleza Social del Hombre: Aristóteles, Hobbes, Weber y Durkheim" »

Franz Boas y el Particularismo Histórico: Un Enfoque Revolucionario en Antropología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Franz Boas y el Particularismo Histórico en la Antropología

Biografía y Contexto

Franz Boas (1858-1942) fue un antropólogo de origen alemán, nacido en Minden, Westfalia. Estudió física, matemáticas y geografía en las universidades de Heidelberg, Bonn y Kiel, doctorándose en esta última con una tesis sobre el color de las aguas del mar en 1881. Fue profesor de la Universidad de Columbia (EE. UU.) durante 37 años. Considerado pionero de la moderna antropología cultural, defendió la inexistencia de una raza pura, superior a otras. Cuestionó las simplificaciones del evolucionismo e insistió en la especificidad de cada cultura. Durante la primera mitad del siglo XX, la antropología en los Estados Unidos se caracterizó por evitar... Continuar leyendo "Franz Boas y el Particularismo Histórico: Un Enfoque Revolucionario en Antropología" »

Pensamiento Político de Locke y Hobbes: Estado, Propiedad y Hermenéutica de Gadamer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

**John Locke: Precursor de la Separación de Poderes**

John Locke es considerado un precursor de la doctrina de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Según Locke, el ejercicio separado del poder es la mejor garantía para la preservación del pacto social. Distingue la necesidad de un Poder Legislativo, encargado de elaborar las normas; un Poder Ejecutivo, encargado de aplicarlas (que para él serían los jueces, lo que en términos posteriores se denominaría Poder Judicial); y un Poder Federativo, que se ocupa de las relaciones con otros Estados (equivalente al Poder Ejecutivo moderno).

El Derecho Natural de Propiedad Privada según Locke

Para Locke, el derecho a la propiedad privada es un derecho natural, ya que el... Continuar leyendo "Pensamiento Político de Locke y Hobbes: Estado, Propiedad y Hermenéutica de Gadamer" »

Filosofía del Derecho vs. Teoría General: Distinciones Clave y Reflexiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Distinción entre la Filosofía del Derecho y la Teoría General del Derecho

1) La primera dimensión que conviene resaltar es la del carácter humano y social del derecho. Las normas jurídicas están destinadas a regular determinados aspectos o facetas de la existencia de los seres humanos. La finalidad del derecho es la de conjugar, armonizar, las conductas intersubjetivas, las conductas del individuo en comunidad. Se dice también que la regulación jurídica constituye un intento de adecuación de las conductas de los seres humanos en relación con unas determinadas finalidades. En este sentido, puede afirmarse que la consecución de una convivencia pacífica, ordenada y justa, destaca como un objetivo generalmente compartido.

2) La caracterización... Continuar leyendo "Filosofía del Derecho vs. Teoría General: Distinciones Clave y Reflexiones" »

Relación entre Fe y Razón: Perspectiva desde los Concilios Vaticanos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 22,84 KB

Conocimiento, Fe y Razón

Antes de hablar de la fe y la razón, conviene introducir una pequeña reflexión sobre la inteligencia. Si utilizamos el marco conceptual de la filosofía de X. Zubiri, tenemos que introducir una distinción entre inteligencia y razón. La inteligencia es la nota radical del hombre, por la cual este está abierto al ámbito de la fundamentalidad. La inteligencia es apertura al campo de la realidad. Zubiri la denomina aprehensión primordial de realidad. Pues bien, la inteligencia, en un segundo momento, se modula como lógos y este, a su vez, se realiza y ejerce como razón. De esta manera, la razón nos aparece como una modulación de la inteligencia. En concreto, como intellectus quaerens, inteligencia en búsqueda... Continuar leyendo "Relación entre Fe y Razón: Perspectiva desde los Concilios Vaticanos" »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB


1

¿

Cómo aparece un problema de investigación?                          
0,4 puntos/4 puntos                             

Un problema de Investigación, aparece:

·En  situaciones de conflictos Sociales, profesionales.

En necesidades, expectativas,   dudas, acontecimientos o hechos Ocurridos, fracasos.

Cuando hay lagunas en el conocimiento.

Cuando hay contradicciones en las explicaciones  científicas  Frente a un mismo objeto, hecho, proceso, elemento.

2.      2.Indique los aspectos a considerar en la formulación Del problema

Los aspectos a considerar en la formulación del problema, son Los siguientes:

qAl problema se debe plantear en forma de pregunta, pues ésta Orienta el

... Continuar leyendo "La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento" »

Derecho hispano musulman

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

FUENTES DERECHO MUSULMAN:El Islam es una Religión, un Estado, y por último una Cultura y un Derecho. CORAN: La predicación de Mahoma será recogida por uno de sus secretarios, Zaid, en el libro sagrado del Corán (la Recitación). Su primera redacción se aprueba por el tercer califa, Utman, en el 656, se divide en 114 suras (capítulos) y éstos en aleyas (versículos). Contiene diversas referencias de significación jurídica, que regulan la adopción, la tutela, el testamento, la usura, la prohibición del juego y los estimulantes, el homicidio, la tributación, la justicia, las relaciones crediticias, el talión, el testimonio, etc. SUNNA:es la tradición sobre la conducta del Profeta, que se convierte en fuente del Derecho Musulmán.... Continuar leyendo "Derecho hispano musulman" »