Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Poder y Omnipotencia en la Sociedad: Educación y Gobierno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Capítulo 1: Maestros y Gobernantes en la Vida Democrática

La Omnipotencia en la Sociedad

El capítulo se construye en torno a la idea de omnipotencia, en cómo, en una sociedad que rechaza todo aquello que escapa al control de la conciencia, las personas tienden a relaciones de idolatría, buscando el poder necesario para acallar sus miedos internos.

El título del capítulo está muy apropiadamente elegido porque es en los ámbitos de la educación y del gobierno donde se perciben con claridad estas relaciones de idolatría y sometimiento, por ser profesiones en las que hay depositado un gran poder.

Pero antes, intentaré aproximarme al concepto de omnipotencia.

El Poder como Metonimia

En primer lugar, partimos de un concepto de poder como metonimia.... Continuar leyendo "Poder y Omnipotencia en la Sociedad: Educación y Gobierno" »

Sozializazioa: zer den eta nola gertatzen den

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,45 KB

· JARRERAK:



Etnozentrismoa 

Beste gizatalde batzuen kultura norberaren kulturako irizpideetan edo sinesmenetan oinarrituta epaizten eta baloratzen dutenen jarrera da. Gutxietsi eta kritikatu egiten dituzte arrotzak gertatzen zaizkien bestelako elementu kulturalak. Jarrera hori dago, besteak beste inperialismo, koloninismo eta antzeko beste fenomeno batzuen oinarrian.


Arrazakeria

Arraza-ezaugarriak direla eta gizatalde batzuen besteak baino maila goragokoak direlako ustean oinarritzen den sinesmen, jarrera edo jokaera.


Xenofobia

Atzerrizkoa desberdina edo arrotza den oro gutxiesten eta arbuiatzen dutenen jarrera da. Askotan beldurrak edo ezkjakintasunak sortutako jarrera emozionala.


Erlatibismo kulturala

Bi kulturaren ezaugarriak alderatzea edo baloratzea

... Continuar leyendo "Sozializazioa: zer den eta nola gertatzen den" »

Santo Tomás de Aquino: Argumentos sobre la Existencia Divina y la Naturaleza del Mal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

La Quinta Vía de Santo Tomás: El Argumento Teleológico por el Orden del Cosmos

La quinta vía para demostrar la existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino se fundamenta también en la filosofía de Aristóteles, concretamente en su teoría de la “causa final” como explicación del orden del cosmos. Parte del hecho de que los seres naturales surgen, se desarrollan, se multiplican y desaparecen de acuerdo con un orden, como si tuvieran la intención de surgir, desarrollarse, multiplicarse y desaparecer conforme a un propósito que les es inherente.

Pero aquellas cosas que carecen de conocimiento solo pueden tender a un fin si son dirigidas por alguien con inteligencia hacia ese fin. Por lo tanto, tiene que existir algún ser inteligente... Continuar leyendo "Santo Tomás de Aquino: Argumentos sobre la Existencia Divina y la Naturaleza del Mal" »

El Problema del Conocimiento y la Realidad en la Filosofía de Ortega y Gasset

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

El Problema del Conocimiento (y de la Realidad)

1º. Idea de Filosofía

¿Qué es Filosofía?

El estudio radical de la totalidad del Universo. La filosofía va unida al ser humano, que no puede prescindir de ella ya que satisface el afán por el conocimiento. Además, la filosofía tiene una “utilidad existencial” ya que permite al hombre orientarse en la realidad. La filosofía es para Ortega una actividad necesaria, ineludible, que nació para orientar al hombre en la realización de su propia vida.

Rasgos Fundamentales de la Filosofía

La filosofía exhibe tres rasgos fundamentales:

  1. Imperativo de pantonomía o universalismo: El filósofo busca comprender la realidad en su totalidad. La filosofía se interesa por el Todo. El filósofo trata
... Continuar leyendo "El Problema del Conocimiento y la Realidad en la Filosofía de Ortega y Gasset" »

La Justicia, la Política y el Bien Común

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Bien Común y la Ideología

El Bien Común (BC) es una acción participativa que fomenta el crecimiento personal y representa la dimensión moral que nutre la creencia en el individuo. Por otro lado, la Ideología (IG) se encuentra controlada por aquellos que gobiernan.

La Justicia y su Esencia

La justicia es la organización del bien común, en armonía con la verdad. Promueve expectativas realistas y la libre realización personal.

Formas de Gobierno y su Corrupción

Monarquía

Cuando se corrompe, la monarquía se transforma en Tiranía.

Aristocracia

El gobierno de los ricos en beneficio de todos se convierte en Oligarquía cuando los ricos gobiernan solo para su propio beneficio.

Democracia

La participación de todos en la construcción de la sociedad,... Continuar leyendo "La Justicia, la Política y el Bien Común" »

La Modernidad y sus Dimensiones: Aportes de Berman, Bauman y Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Marshall Berman: La Experiencia de la Modernidad

Conceptos Clave de Berman

  • Modernidad: Conjunto de experiencias vitales compartidas por los individuos. Se caracteriza por una "unidad en la desunión" (la distinción entre modernizados y no modernizados). El progreso genera tensiones entre seis componentes fundamentales: las ciencias físico-naturales, la industrialización, los cambios demográficos, los sistemas de comunicación masiva, el surgimiento de movimientos sociales y la expansión del mercado capitalista.
  • Modernización: Conjunto de procesos que dan origen a la nueva era y redefinen las dinámicas modernas.
  • Modernismo: Agrupación de valores y principios de hombres y mujeres que opera bajo las lógicas de la modernidad, aunque no siempre
... Continuar leyendo "La Modernidad y sus Dimensiones: Aportes de Berman, Bauman y Kant" »

Sòcrates i els Sofistes: Dues visions diferents de la veritat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,18 KB

Sòcrates

Creia que la veritat no pot ensenyar-se. No cobrava per ensenyar.

Perseguia la veritat mitjançant l'anàlisi de les definicions dels conceptes morals. La veritat es descobreix per un procés maièutic.

El bé i la raó són immutables.

La llei política ha de ser expressió de la llei física, les definicions dels conceptes morals han de ser tan clares com les definicions matemàtiques.

Creia que la virtut és impossible d'ensenyar. Li interessava la veritat, no el poder polític.

Se sentia vinculat a la ciutat, la ciutadania virtuosa exigeix complir amb les lleis i per això accepta morir.

Sofistes

Cobraven per ensenyar i eren dirigits als que desitjaven conèixer l'art polític.

Perseguien la persuasió; mitjançant argúcies argumentatives... Continuar leyendo "Sòcrates i els Sofistes: Dues visions diferents de la veritat" »

Modernidad, Posmodernidad y la Teoría de McLuhan: Un Vistazo a la Comunicación Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Los Tres Pilares Básicos de la Modernidad

♦ La idea de que es posible desarrollar una comprensión total de la realidad. El conocimiento moderno partió del supuesto de que era posible representarse la realidad como una totalidad, bajo la figura del sistema de las ciencias que permitirían manipularla técnicamente.

♦ La idea del hombre como sujeto racional autocentrado. La idea antropológica postulaba un hombre autocentrado en su capacidad racional y dominador de la naturaleza por medio del conocimiento científico.

♦ La idea del desarrollo lineal y progresivo del tiempo en la Historia Universal. Lo moderno se define como “lo nuevo” en oposición a “lo antiguo”; la modernidad se constituye sobre el intento de superar a la antigüedad.... Continuar leyendo "Modernidad, Posmodernidad y la Teoría de McLuhan: Un Vistazo a la Comunicación Global" »

Libertad, Felicidad y Sentido de la Vida: Reflexiones Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

La Libertad y su Relación con la Dignidad Humana

La libertad debe estar al servicio de la dignidad humana y del perfeccionamiento del hombre. No es el fin último de la vida humana, sino el medio para transitar el camino hacia nuestros fines. El fin de la vida humana es la conquista de la verdad (el sentido de la vida) y del bien (principios morales): la felicidad.

El hombre es libre cuando domina sus instintos, cuando, ante la necesidad de renunciar (dado que cada elección conlleva una renuncia debido a la limitación humana), sabe preferir lo superior a lo inferior.

Incluso en las situaciones más degradantes, el hombre sigue siendo dueño de sus actos y puede optar por abandonarse a la abyección o por afirmarse en su humanidad. La libertad... Continuar leyendo "Libertad, Felicidad y Sentido de la Vida: Reflexiones Esenciales" »

Pensamiento Pedagógico en la Edad Moderna: Humanismo, Realismo e Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 20,59 KB

El periodo llamado Modernidad abarca desde el descubrimiento de América en 1492 hasta la Revolución Francesa en 1789. Se distinguen tres fases: Humanismo renacentista (XV-XVI), reformismo Barroco (XVII) y la Ilustración (XVIII).

Humanismo Pedagógico (Renacimiento)

1. Contexto Histórico

Origen y evolución: El Humanismo histórico marca la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, alcanzando su plenitud durante los siglos XV y XVI. Nace como anhelo de reforma y renovación, sintetizando la sabiduría cristiana y grecorromana. Su origen se encuentra en Italia con Petrarca, abriendo una nueva época de esplendor cultural con conciencia de ruptura con la época medieval y restauración intelectual, además de una reforma en la vida... Continuar leyendo "Pensamiento Pedagógico en la Edad Moderna: Humanismo, Realismo e Ilustración" »