Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fuerzas Políticas y Sufragio: Pilares de la Democracia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Fuerzas Políticas: Motor de la Democracia

La importancia de las fuerzas políticas se entiende en relación con la existencia de la democracia. Si bien los partidos políticos no son la única fuerza política, el profesor Huber denota de buena manera el significativo papel que juegan estas al establecer que “los partidos políticos son el aceite que lubrica las ruedas de la maquinaria democrática. Si no existiesen, si no propusiesen candidatos para la elección y no provocasen la discusión de ideas y problemas, la vida pública sería sumamente pobre y el Estado carecería de los elementos activos de su vida”. Es decir, sin ser los partidos políticos la única fuerza política existente, son estos entes (las fuerzas políticas en su... Continuar leyendo "Fuerzas Políticas y Sufragio: Pilares de la Democracia" »

Historia del Derecho: Distinciones, Objeto y Fuentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Distinciones de Historia y Derecho

Historia

Ciencia que se ocupa del pasado, se funda en la investigación de hechos ya acaecidos y aspira a recrear el panorama social del pasado. Etimológicamente significa investigación.

El término "historia" tiene tres acepciones:

  1. Historicidad: Hechos del pasado, historia como suceder.
  2. Historiología: Operaciones de investigación sobre los hechos del pasado, equivale a la historia como teoría.
  3. Historiografía: Resultados de las operaciones de investigación sobre hechos del pasado, es historia como ciencia. Es el relato o narración de la historia y su objeto es la recreación del pasado y la reflexión sobre éste.

No todo acto realizado por el hombre merece ser considerado por la historiografía: el suceso... Continuar leyendo "Historia del Derecho: Distinciones, Objeto y Fuentes" »

Sentit transcendent

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,49 KB

Relativisme moral


consisteix en afirmar que els principis del que és just i del que és Bo només podem trobar-los a l’interior de cada grup i només valen per a aquest però No per tot els éssers humans. Sempre relatius.

Relativisme cultural:

depèn exclusivament de les diferents Cultures.

Contextualisme:

nomes podem Saber si una proposta es correcta o no si la considerem dins de cada context.

L’etnocentrisme:

la impossibilitat de justificar La bondat o no d’una opció amb qualsevol ésser humà per interlocutor. L’escepticisme: cap opció és millor, és impossible Distingir realment entre el que és just i el que és injust. El subjectivisme: les qüestions morals són subjectives. No s’hi pot recórrer I és impossible arribar... Continuar leyendo "Sentit transcendent" »

Instituciones Sociales y Acción Humana: Perspectivas de Weber y el Maquiavelismo Sociológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Institucionalización y Comportamiento Humano

Nuestro comportamiento está regulado. El conjunto de pautas que regulan nuestro comportamiento en un ámbito determinado son las instituciones (familia, educación, instituciones políticas, etc.). Las instituciones, si tenemos en cuenta el carácter prematuro que tenemos y el subdesarrollo del instinto, evidencian la dependencia del ser humano hacia ellas. Son la suplencia de la falta de instinto; nos dicen cómo vivir. Las instituciones van muy ligadas a las tipificaciones (roles) y rutinas. Las instituciones pueden cambiar, pero no desaparecer. Una sociedad no puede vivir sin instituciones.

Características de las Instituciones

  • Exterioridad: Se dice que son exteriores porque existen, están ahí.
... Continuar leyendo "Instituciones Sociales y Acción Humana: Perspectivas de Weber y el Maquiavelismo Sociológico" »

Son proposiciones particulares que difieren por su cualidad. No pueden ser falsas al mismo tiempo, pero pueden ser verdaderas al mismo tiempo; si una es falsa la otra es necesariamente verdadera; pero si una es verdadera, la otra puede ser falsa o ve

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Funciones del lenguaje

1) Función informativa: Aquel que da a conocer algo acerca de la realidad a través de proposiciones o razonamientos. Tiene la propiedad de ser verdadera o falsa en cuanto a las proposiciones y, valido o invalido en cuanto a los razonamientos.

2) Función expresiva: Aquel que da a conocer sentimientos, emociones buscando lograr una actitud semejante en otros o simplemente para manifestar sentimientos y actitudes.

3) Función directiva: Aquel dirigido a provocar una acción o impedir que se la realice. Se manifiesta a través de órdenes, pedidos, suplicas, sermones, consejos, etc. Con los cuales se intenta que el interlocutor realice una acción o no la realice.

Niveles del lenguaje: La semiótica es un lenguaje que se ocupa... Continuar leyendo "Son proposiciones particulares que difieren por su cualidad. No pueden ser falsas al mismo tiempo, pero pueden ser verdaderas al mismo tiempo; si una es falsa la otra es necesariamente verdadera; pero si una es verdadera, la otra puede ser falsa o ve" »

Lingüística

Enviado por martin y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,84 KB

Tema 1. Introducción: la lingüística.

1º La lingüística: concepto y objetivos

La Lingüística estudia el lenguaje humano. El lenguaje se manifiesta sólo en los seres humanos a través de las lenguas que les permiten hablar entre sí y consigo mismos. Es propio de los seres humanos y cualquier otra cosa que reciba la denominación de lenguaje, lo será sólo por similitud al lenguaje humano. Los seres humanos hablan entre sí, se comunican intercambiando mensajes; pero también hablan con ellos mismos, aunque no profieran palabras: el lenguaje es la base del pensamiento humano; no es posible conectar ni estructurar ideas sin la ayuda del lenguaje. A través de la comunicación, del intercambio de información, los seres humanos toman conciencia

... Continuar leyendo "Lingüística" »

Diccionario Filosófico: Vocabulario Esencial para el Pensamiento Crítico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,71 KB

A

  • Abyecto: despreciable.
  • Acechar: observar.
  • Acendrado: puro.
  • Acerbo: ácido, violento.
  • Aciago: estimular.
  • Adepto: adherente.
  • Aderezar: arreglar, adornar.
  • Aducir: imponer.
  • Adusto: serio.
  • Agazaparse: esconderse.
  • Ahínco: eficacia.
  • Aleve: traicionero.
  • Amilanarse: acobardar.
  • Animadversión: enemistad.
  • Anodino: insignificante.
  • Apócrifo: quimérico, mentiroso.
  • Apremio: urgencia, necesidad.
  • Aprensión: desconfianza.
  • Aquiescencia: aprobación.
  • Ardid: maña, estratagema.
  • Arguir: discrepar.
  • Arrobar: seducir.
  • Asceta: solitario.
  • Asediar: rodear.
  • Asepsia: higiene.
  • Aserto: garantía.
  • Atávico: hereditario, tradicional.
  • Atemperar: mitigar, suavizar.
  • Aterirse: helarse.
  • Atizar: excitar, estimular.
  • Atribular: angustiar, atormentar.
  • Avalar: apoyar.
  • Aversión: rechazo, antipatía.
  • Avezado: habituado,
... Continuar leyendo "Diccionario Filosófico: Vocabulario Esencial para el Pensamiento Crítico" »

Ideología y Lenguaje: Una Perspectiva Filosófica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La ideología depende del lenguaje: “Por ideología entendemos el conjunto de los reflejos y de las refracciones en el cerebro humano de la realidad social y natural, que éste expresa y fija mediante la palabra” (Bajtín, 1929). Ideología es un sistema articulado de ideas que se expresa mediante las palabras. Por ejemplo, si yo entiendo que las circunstancias de un trabajador que trabaja 12 horas al día sin educación, sin seguridad, con un sueldo insuficiente… Estas experiencias de la realidad las traduzco a un concepto abstracto que sería “injusticia” y que proviene de mi razonamiento intelectual. Se puede considerar la ideología como un sistema de procesos por los que intelectualizamos la realidad; la ideología es una traducción... Continuar leyendo "Ideología y Lenguaje: Una Perspectiva Filosófica" »

Legado Intelectual Griego: Filosofía, Ciencia y Política hasta la Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

El Nacimiento de la Filosofía Griega

La filosofía fue uno de los legados más importantes de los antiguos griegos. Pensadores como Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes buscaron explicar cómo funciona el universo, sustituyendo las explicaciones religiosas o mágicas de su tiempo por la aplicación de la razón.

Pitágoras sostenía que los números mantenían una relación armónica entre sí y con el universo.

Sócrates pensaba que el conocimiento hacía al hombre más sabio y bueno, y que la inteligencia le permitiría conocer mejor el mundo en el que vivía.

Platón, su discípulo, planteaba que el hombre debía regir su conducta por ideas como el Bien, la Justicia, la Belleza y el Amor.

Aristóteles, discípulo de Platón, se alejó... Continuar leyendo "Legado Intelectual Griego: Filosofía, Ciencia y Política hasta la Edad Media" »

Evolución de la Democracia Representativa y el Estado Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Gobierno Representativo y el Estado Moderno

La democracia representativa fue construida sobre la unidad política paradigmática de la modernidad: el Estado-nación, que redefinió las instituciones políticas de la Edad Media para adaptarlas a las nuevas condiciones sociales y políticas. Operó de nuevo bajo dos de los principios de la tradición republicana: la primacía de la ley y la limitación del poder. La modernidad política desbarató el principio de legitimidad de la Edad Media y lo sustituyó por el principio del consentimiento individual. Todas estas circunstancias y desarrollos prepararon el renacimiento de la democracia en la modernidad.

Siguiendo a Sartori, entre la democracia antigua y la democracia moderna solo hay homonimia... Continuar leyendo "Evolución de la Democracia Representativa y el Estado Moderno" »