Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Duda Metódica de Descartes: En Busca de la Verdad Indubitable

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,53 KB

La Duda Metódica

El objetivo de Descartes es encontrar verdades absolutamente ciertas sobre las cuales no sea posible dudar, no en el plano psicológico sino en el lógico. Se trata de encontrar verdades evidentes que permitan fundamentar el edificio del conocimiento verdadero con absoluta garantía. El primer problema es cómo encontrarlas y para resolverlo elabora el método, pero ¿por dónde empezar la búsqueda? Por la duda metódica.

Pasos:

  1. Duda sobre la fiabilidad de los sentidos.
  2. La dificultad de distinguir la vigilia del sueño o la hipótesis del sueño.
  3. La hipótesis del genio maligno o duda hiperbólica.

La Formulación y Fundamentación del Criterio de Verdad

El Cogito: Primera Verdad y Criterio de Certeza

La duda metódica no lleva a... Continuar leyendo "La Duda Metódica de Descartes: En Busca de la Verdad Indubitable" »

Explorando la Relación entre Cuerpo y Alma: Un Enfoque Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

3 Postulados sobre el Monismo

Monismo: solo cuerpo, hombre solo materia, es reduccionismo, problema entre cuerpo-alma. Dualismo: cuerpo en segundo lugar, obstáculo, cuerpo como objeto, cuerpo una parte y alma otra (pueden vivir separadas). Hilemorfismo: cuerpo y espíritu no existen por sí solos, son co-principios, concepción positiva de corporalidad y sentimientos.

4 Tipos Generales de Actividad Humana

  • Entendimiento: potencia aprehensiva, busca conocimiento del bien, más cercana al universo, más racional.
  • Sentimientos: potencia aprehensiva, busca sentir, conocimiento universal desde el punto de vista subjetivo.
  • Voluntad: potencia tendencial, racional y universal, decidimos qué queremos y qué no.
  • Apetitos Sensibles: potencia tendencial, deseos
... Continuar leyendo "Explorando la Relación entre Cuerpo y Alma: Un Enfoque Filosófico" »

Principales Problemas y Teorías de la Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Principales Problemas de la Ética

La ética se distingue por su carácter teórico, y su objeto de estudio es la moral.

Problema de la Variación Moral

  • Valoración moral: atribuir un valor a una acción humana determinada.
  • Valoración es una reacción humana ante un hecho.
  • La valoración es siempre concreta (no tiene carácter abstracto).
  • Los valores y las estimaciones varían con el individuo, la familia, la sociedad, la nación y la época.

La función de la Ética consiste en encontrar un criterio objetivo para estudiar y comprender la valoración.

Problema de la variación moral: ¿Qué es lo bueno?

Principales Teorías de lo Bueno

a) Hedonismo

Viene del griego “hedoné” (placer). Es una doctrina que identifica el placer con el bien y concibe... Continuar leyendo "Principales Problemas y Teorías de la Ética" »

La Revolución Filosófica: De Bacon a Descartes y la Nueva Cosmovisión Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

La Revolución Filosófica: De Bacon a Descartes

18ª sesión [344-356]

Durante la revolución científica se dan importantes innovaciones en gran cantidad de aspectos: la medicina, la Ilustración…

Ocurre también una revolución en la filosofía, desvinculándose de la religión que hasta el momento jugaba un papel fundamental. Se acepta, pues, a Bacon como el primer filósofo moderno. Su pensamiento se desarrolla como una reflexión del método científico, de manera que trata de establecer ese método científico con el fin de desarrollar la ciencia para interpretar y dominar la naturaleza, de manera que la nueva era será mejor que la anterior. Por tanto, el conocimiento es poder, de manera que no es necesario esperar la segunda venida... Continuar leyendo "La Revolución Filosófica: De Bacon a Descartes y la Nueva Cosmovisión Moderna" »

El Concepto de Trabajo en Marx y Engels: Alienación y Autorrealización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB

El Concepto de Trabajo según Engels y Marx

La Definición de Trabajo en Engels

Friedrich Engels, en su obra «El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre» (1876), define el trabajo como la utilización de energía en un proceso de producción mediante el cual se transforma la naturaleza. Se trata, en definitiva, de una categoría antropológicamente central, transversal a todas las culturas, y constituye el concepto base del materialismo histórico.

La Visión de Marx sobre el Trabajo: Alienación y Autorrealización

Por su parte, Karl Marx sostiene que el trabajo, como actividad humana, puede ser autorrealizante o alienante. Además, el filósofo judeo-alemán introduce la existencia de un doble plano en este concepto. De... Continuar leyendo "El Concepto de Trabajo en Marx y Engels: Alienación y Autorrealización" »

Dimensiones de lo Social y Cultural: Comprendiendo la Esencia de la Cultura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Lo Social y lo Cultural: Explorando el Concepto de Cultura

Orígenes y Polisemia del Término Cultura

Cultura es un término polisémico que procede del latín y también de la tradición clásica y humanista: el desarrollo espiritual del individuo, que tiene que ver con adquirir conocimientos. El individuo culto es el que sobresale de la sociedad, puesto que tiene conocimientos y valores. Dentro de cultura podemos distinguir divisiones (cultura europea, mediterránea, anglosajona, etc.), que aluden a las tradiciones y formas de vida de cada pueblo. Esta acepción la tomó primero la antropología y, posteriormente, la sociología.

Definiciones Clave en Antropología y Sociología

Edward Tylor: La Cultura como un Todo Complejo

La primera definición... Continuar leyendo "Dimensiones de lo Social y Cultural: Comprendiendo la Esencia de la Cultura" »

El Problema de la Sociedad de Masas según Ortega y Gasset

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

El Problema de la Sociedad de Masas

1. La Razón Histórica

El raciovitalismo propone una nueva idea de razón. Ortega y Gasset reivindica la necesidad de una razón vital o histórica.

La razón vital conduce invariablemente a la razón histórica, puesto que la vida es esencialmente cambio e historia. La razón histórica tiene como objetivo permitirnos comprender la realidad humana a partir de su construcción histórica y de las categorías de la vida. El concepto de razón pura y matematizante es la culminación de este punto de vista, pero, como señala Ortega, este tipo de racionalidad ha tenido un éxito relativo, pues con ella se han cumplido los ideales técnicos de la modernidad, aunque no los morales ni los existenciales. El motivo... Continuar leyendo "El Problema de la Sociedad de Masas según Ortega y Gasset" »

Libertad de Prensa y Derechos Políticos en la Democracia: Reflexiones de Tocqueville

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

La Libertad de Prensa y la Soberanía del Pueblo según Tocqueville

La Independencia de Prensa como Garantía

1. En su célebre obra “La Democracia en América”, Tocqueville nos refiere que en ciertas naciones que se pretenden libres, los agentes del poder pueden impunemente violar la ley, sin que la constitución del país dé a los oprimidos el derecho de quejarse ante la justicia. En esos pueblos, ¿cuál es la única garantía que queda de la libertad y la seguridad de los ciudadanos? Independencia de prensa.

Censura y Soberanía Popular

2. Según Tocqueville, en un país donde rige abiertamente el dogma de la soberanía del pueblo, la censura no es un peligro ni un absurdo inmenso. Falso.

Libertad de Prensa y Soberanía: Correlación y

... Continuar leyendo "Libertad de Prensa y Derechos Políticos en la Democracia: Reflexiones de Tocqueville" »

Modalidades Interactiva y Reflexiva en el Documental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Modalidad Interactiva: (Orquesta Roja/Amateur)

• La voz del realizador se oye en el lugar de los hechos, en un encuentro cara a cara con otros.
• Imágenes de testimonio e imágenes de demostración (muestra lo que afirman los testigos).
• Modelo entrevista: sus respuestas son una parte esencial en la argumentación de la película.
La entrevista es un discurso jerárquico de distribución desigual de poder.
• Predomina el monologo y el dialogo.
• Sensación de parcialidad, de presencia situada y de conocimiento local.
• Montaje tiene la función de mantener una continuidad lógica entre los puntos de vista individuales. Las relaciones espaciales pueden o no ser contiguas o resultar
desproporcionadas. Las yuxtaposiciones inesperadas pueden
... Continuar leyendo "Modalidades Interactiva y Reflexiva en el Documental" »

El Rol del Jurista y la Búsqueda de lo Justo: Un Retorno al Derecho Natural Clásico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Tras analizar la naturaleza del derecho, es crucial retornar a la perspectiva clásica. ¿Cuál es la función del jurista? ¿Qué debe hacer? El fin del derecho es alcanzar lo justo, y para ello, debemos indagar en los medios. La respuesta se encuentra en las fuentes, específicamente en el derecho natural.

La Dialéctica y la Lógica en el Derecho

Villey nos introduce a la dialéctica y la lógica, cuyo origen se remonta a Aristóteles. La lógica científica, con el positivismo lógico, se centra en el análisis de observaciones empíricas y el lenguaje lógico. Sin embargo, la dialéctica es el núcleo de la lógica del derecho, un término que ha sido redescubierto.

Aristóteles distinguía entre la lógica de la ciencia y una segunda lógica,... Continuar leyendo "El Rol del Jurista y la Búsqueda de lo Justo: Un Retorno al Derecho Natural Clásico" »