Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Filosofía Antigua: Physis, Logos y los Primeros Pensadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

1. Physis

Es la razón de ser de todas las cosas que son, han sido y serán. Es un principio originario del cual todo ha sido formado.

2. El Proceso de la Physis a las Prágmatas

La physis, la cual gobierna todo con su logos, mantiene el kosmos en el cual están las crematas; dentro de esta última, está el hombre, que también posee logos, y con él, trata de descubrir el logos de la physis a través de sus acciones (prágmatas).

3. Definiciones Clave

a) Mito
Es la narración de un hecho de forma fantástica que expresa una verdad.
b) Filosofía
Se define como «el amor a la sabiduría», el cual busca conocer los principios y causas de todas las cosas.
c) Cosmos
Es el orden que la physis mantiene con su logos.
d) Gnomos
La ley con la que la physis mantiene
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía Antigua: Physis, Logos y los Primeros Pensadores" »

Teorías Sociológicas Clásicas: Durkheim, Marx y Weber

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB

Emile Durkheim

El Hecho Social

El hecho social se define como toda manera de pensar, sentir y obrar externa al individuo, y debe ser estudiado como una cosa. Los hechos sociales son las estructuras sociales, así como las normas y los valores culturales que son externos a los actores. Como cosas, los hechos sociales debían estudiarse empíricamente, no filosóficamente. Durkheim creía que las ideas podían concebirse filosóficamente, pero las cosas no pueden concebirse mediante una actividad mental; se necesitan datos del exterior de la mente.

Conciencia Colectiva

Durkheim analizó el problema de la moralidad común de diferentes maneras y con diferentes conceptos. Al analizar esta cuestión, desarrolló la idea de la conciencia colectiva como... Continuar leyendo "Teorías Sociológicas Clásicas: Durkheim, Marx y Weber" »

Dominación Legal y Racionalidad Jurídica: Orígenes y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Dominación Legal: El Surgimiento de la Racionalidad Jurídica

El análisis de la dominación carismática y tradicional estableció tres pasos: análisis de la documentación, formulación del concepto general y la puesta en práctica o prueba de los medios en la legitimación y organización.

La autoridad tradicional es el atributo de la comunidad doméstica, que puede atenuarse por el conflicto, y la autoridad carismática es aquella que irrumpe y se va despersonalizando.

En cambio, la dominación legal es el resultado de un plan humano y del desarrollo y evolución que se han producido progresivamente. Influenciada por Hegel y su filosofía de la historia, entendida como una sucesión causal de acontecimientos únicos. Así pues, la dominación... Continuar leyendo "Dominación Legal y Racionalidad Jurídica: Orígenes y Evolución" »

La Revolución Americana: El Poder Constituyente y la Garantía de los Derechos Individuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

El Individualismo y la Experiencia Americana

La experiencia americana, al no haber experimentado un proceso de concentración como instrumento de liberación individual de los antiguos poderes feudales, señoriales o corporativos, afirma la preexistencia de los Derechos. La revolución los sitúa en una dimensión histórico-natural, justificándolos a través de las formulaciones teóricas europeas de los Derechos naturales o de la tradición británica del gobierno limitado con fines de garantía.

La cultura revolucionaria americana de los Derechos y libertades es, a la vez, historicista e individualista. Esto se debe a que el historicismo y el individualismo ya no son en América lo que eran en el viejo continente.

Algunas constituciones, como... Continuar leyendo "La Revolución Americana: El Poder Constituyente y la Garantía de los Derechos Individuales" »

El Origen de la Sociedad: De la Filosofía Clásica a la Ilustración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB

Filosofía Social y Sociología: El Individuo en Sociedad

Desde que nacemos nos encontramos inmersos en una sociedad, formada por un conjunto de individuos, con reglas, normas morales, usos y costumbres. Posteriormente, la familia, la escuela, el instituto, etc., nos influyen y contribuyen a que cada uno de nosotros seamos un ser social o socializado. Todo hombre es tan hijo de su tiempo como de su padre y de su madre. La sociedad influye tanto como la genética; la naturaleza humana es modelada por la sociedad.

Aristóteles afirmaba que "el hombre es un ser social". La preocupación de los filósofos se ha centrado en la filosofía social, que se preocupa principalmente del "deber ser", y la sociología, que se enfoca en el "ser". La sociología... Continuar leyendo "El Origen de la Sociedad: De la Filosofía Clásica a la Ilustración" »

Explorando la Ética y la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,98 KB

Ética: Rama de la Filosofía que Reflexiona Sobre el Bien y el Mal

Para distinguir el bien del mal:

  • Moral de filósofos antiguos
  • Moral de la Edad Moderna
  • Moral del mundo moderno

Fernando Savater – Ética para Amador

De qué va la ética

Ciertas cosas nos convienen y otras no. A lo que nos conviene solemos llamarlo bueno porque nos sienta bien; otras, en cambio, nos sientan muy mal y a todo esto lo llamamos malo. Las drogas y mentir pueden parecer en un momento bueno, pero si su uso es continuo, aunque parezca en un comienzo beneficioso, al final puede traer muy malas consecuencias.

Lo malo parece a veces resultar más o menos bueno y lo bueno tiene en ocasiones apariencias de malo.

Comparación entre termitas-soldado y Héctor: Las primeras están... Continuar leyendo "Explorando la Ética y la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna" »

Platonen eta aristotelesen arimaren teoria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 39,94 KB

AINTZINAKO FILOSOFIA: PLATON Arrazoia, mito eta tragedia Filosofiaren sorreran bi gauzak izan zuten eragin nagusiena. Alde batetik, lehenengo filosofoak Kristo aurreko VI eta V mendeetan bizi ziren. Garai hartan greziar polis-aren apogeoa eta, era berean, egoera ekonomiko ezin hobea zeuden. Filosofia praktikatzen zuten. Garapen tekniko garrantzitsua (itsasketa, eraikuntza...) gertatu zen, baita Egiptoko eta Mesopotamiako zientziarekiko harremanak ere, matematika eta astronomian bereziki. Gizakia eta natura erlazionatzeko moduan aldaketa bat sortu zen, Pentsaera mitikotik arrazionaltasunera pasatu zen. Antzinako gizarteek naturarekiko beren erlazioan mitikoa deritzon pentsaera erabiltzen zuten. Mitoek gizakiei beren galdera guztien erantzunak

... Continuar leyendo "Platonen eta aristotelesen arimaren teoria" »

Teoría Estricta vs. Teoría Limitada de la Culpabilidad: Error en Presupuestos Objetivos de Justificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Teoría Estricta de la Culpabilidad

De un lado, tenemos la denominada teoría estricta de la culpabilidad, postulada fundamentalmente por los finalistas. La defensa de la teoría estricta de la culpabilidad ha sido una de las propuestas que han definido al denominado finalismo ortodoxo. Según esta teoría, el error sobre los presupuestos objetivos de la justificante es un error de prohibición y, por ende, debe recibir el tratamiento que es propio de los errores de prohibición. Vale decir, si el error es invencible, insuperable o inevitable, se excluye la conciencia potencial de la antijuridicidad y, con ella, la culpabilidad. Si el error es vencible, evitable o superable, hay conciencia potencial de la antijuridicidad, luego hay culpabilidad... Continuar leyendo "Teoría Estricta vs. Teoría Limitada de la Culpabilidad: Error en Presupuestos Objetivos de Justificación" »

El conocimiento y sus diferentes formas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

El conocimiento

El conocimiento es la capacidad de actuar, procesar e interpretar información para generar más conocimiento o dar solución a un determinado problema. El conocimiento puede ser interpretado y entendido por seres humanos e incluso por máquinas a través de agentes inteligentes, esto se logra mediante bases de conocimiento o conjuntos de entrenamiento e inferencia lógica.

Conocimiento Científico:

Este es un pensamiento dinámico el cual utiliza métodos científicos, investigaciones, experimentación, para aproximarse a la realidad o dar solución a un determinado problema. Este utiliza modelos, métodos, procedimientos e información abstracta con el fin de determinar y explicar por qué suceden las cosas. Todos los resultados... Continuar leyendo "El conocimiento y sus diferentes formas" »

Orígenes y Evolución del Liberalismo: De la Filosofía a la Democracia Liberal

Enviado por Desconocido y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Condiciones Generales de Aparición del Liberalismo y la Democracia Liberal

Todas las sociedades que adoptan la democracia liberal tienen en común tres características:

  • Son estados económicamente evolucionados que se beneficiaron, inmediatamente después de los Grandes Descubrimientos.
  • Todos participaron en la revolución industrial.
  • A principios del siglo XX todos disfrutaron de grandes riquezas y de un progreso técnico considerable.

La revolución industrial y la riqueza económica dieron nacimiento en esos Estados a las burguesías. Muy pronto desearon desempeñar un papel político desbancando del poder a la aristocracia.

Los progresos de la educación resultaron indispensables para estas sociedades evolucionadas:

  • Rápidos progresos de la
... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Liberalismo: De la Filosofía a la Democracia Liberal" »