Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos epistemológicos de la física en Kant: Idealismo trascendental y ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Fundamentos Epistemológicos de la Física en Kant

Kant aborda en la Analítica trascendental la cuestión de la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la física. Esta posibilidad queda establecida y asegurada por la correspondencia entre las categorías y los principios fundamentales del entendimiento. Uno de estos principios cruciales es el principio de causalidad.

Fenómeno y Noúmeno (Cosa en Sí)

Kant establece una distinción fundamental entre el fenómeno y el noúmeno (o cosa en sí). El fenómeno es aquello que se nos da o se intuye en el espacio y el tiempo. El noúmeno, en cambio, es el correlato del objeto, es decir, lo que las cosas son al margen de nuestro conocimiento. El conocimiento, por lo tanto, se presenta como

... Continuar leyendo "Fundamentos epistemológicos de la física en Kant: Idealismo trascendental y ética" »

Filosofía Helenística: Corrientes de Pensamiento y la Búsqueda de la Felicidad Personal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Sexta Sesión: El Pensamiento Helenístico y su Legado

Esta sesión aborda las contracorrientes en el Helenismo, el declive y la preservación del pensamiento griego, así como los avances en astronomía, astrología, el surgimiento del neoplatonismo y la influencia de Roma.

El Contexto Helenístico: Alejandro Magno y la Expansión Cultural

En el siglo IV a.C. aparece la figura de Alejandro Magno, iniciando así una nueva etapa en la cual las polis griegas dejan de ser independientes para pasar a pertenecer a reinos fuertemente influenciados por el helenismo. Alejandro llevó consigo la cultura griega por todo su vasto imperio, convirtiendo las grandes ciudades en centros vitales de aprendizaje cultural.

La Influencia Romana y el Pragmatismo

Más... Continuar leyendo "Filosofía Helenística: Corrientes de Pensamiento y la Búsqueda de la Felicidad Personal" »

Teories Ètiques Clau: Sofisme, Aristotelisme, Socràtica, Epicureisme, Estoïcisme, Cinisme, Kantiana, Utilitarisme i Rawlsiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,77 KB

Sofisme

Teoria que defensa que per ser feliços hem d'exercir la nostra força sobre els febles per obtenir el màxim plaer i satisfer les nostres passions, basant-se en les lleis de la natura i no en les de la ciutat.

Característiques

  • Lleis de la natura en contraposició a les de la ciutat.
  • Llei del més fort.
  • Relativisme moral.
  • Hedonisme.
  • Nepotisme.

Representants

  • Cal·licles
  • Protàgores
  • Gòrgies

S. V a.C.

Aristotèlica

Teoria ètica que es basa en la raó trobant un terme mitjà amb cada acció i passió humanes. Es tracta no només de fer-nos millors, sinó de conduir-nos a la felicitat. Ser bo no per un dia, sinó com a hàbit utilitzant les facultats superiors com la intel·ligència.

Característiques

  • Virtut.
  • Felicitat (Eudaimonia)
  • Logos (raó)
  • Ethos (
... Continuar leyendo "Teories Ètiques Clau: Sofisme, Aristotelisme, Socràtica, Epicureisme, Estoïcisme, Cinisme, Kantiana, Utilitarisme i Rawlsiana" »

La Escuela de Salamanca y otros pensadores económicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

La Escuela de Salamanca: (temas y autores)

La Escuela de Salamanca tuvo su origen en el siglo XVI a través de un grupo de teólogos y juristas de la Universidad de la misma ciudad. Son muy conocidos por su pensamiento económico liberal y por sus estudios sobre los problemas económicos generados en España tras el descubrimiento de América. El primer concepto que se defendió en la Escuela de Salamanca fue el de la propiedad privada, consideraba que la propiedad privada era muy necesaria para el desarrollo del comercio y, por tanto, poseía una función completamente legítima. Sus temas en economía fueron: Propiedad privada, dinero, valor y precio, Interés. Sus principales autores entre muchos otros fueron: Martin de Azpilcueta, Pedro... Continuar leyendo "La Escuela de Salamanca y otros pensadores económicos" »

Filosofía kantiana y marxista: ética, moral y sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Filosofía kantiana

Conocimiento y metafísica

Criticismo (Postura kantiana): Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo el conocimiento procede de la experiencia. El conocimiento es una síntesis entre lo que aporta la realidad y lo que pone el sujeto. Los conocimientos se expresan en juicios:

  • Analíticos a priori: El predicado no aporta datos nuevos al sujeto, están incluidos en él. Son verdaderos, universales y necesarios. Se infieren en el razonamiento.
  • Sintéticos a posteriori: El predicado aporta algo nuevo al sujeto gracias a la experiencia. Pueden ser verdaderos o falsos, y hacen avanzar el conocimiento. Son extensivos.

Kant propone juicios sintéticos a priori: universales, necesarios, que amplíen el conocimiento. Conocer... Continuar leyendo "Filosofía kantiana y marxista: ética, moral y sociedad" »

Dualismo Cristiano: Redención del Alma y la Influencia de San Agustín

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Décima Sesión: Las Nuevas Tensiones y el Legado Agustiniano

Materia y Espíritu

El conflicto interno del cristianismo entre redención y enjuiciamiento, así como entre unificación de Dios con el mundo y aguda distinción dualista, era un conflicto particularmente dominante en las actitudes relativas al mundo y al cuerpo físico. En los milagros centrales de la fe cristiana (la **Encarnación** y la **Resurrección**) se fundaba la creencia de la inmortalidad del alma y la redención del cuerpo y su resurrección. De esta manera, el pensamiento cristiano se vuelve dualista y pesimista. El mundo natural debe ser superado para llegar a la pureza espiritual, siendo la naturaleza corrupta y finita. Según esta tendencia, la vida terrenal es una... Continuar leyendo "Dualismo Cristiano: Redención del Alma y la Influencia de San Agustín" »

Filosofía de Platón: Vida, Obra y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Vida y Obra de Platón

Platón nace en Atenas en el año 428 a.C. y muere en el 370 a.C. Fue discípulo de Sócrates durante el régimen de los Treinta Tiranos. Cuando muere Sócrates, realiza viajes a Egipto, Megara, Cirene y Sicilia.

La producción escrita de Platón tiene dos características: están escritas en diálogo y reelabora su doctrina en cuatro etapas:

  • Escritos Socráticos: Influencia de Sócrates, quien aparece como protagonista. Ejemplos: Apología de Sócrates, Critón.
  • Diálogos de Madurez: Escritos en su primer viaje a Italia. Sócrates es el personaje central, exponiendo temas pitagóricos. Ejemplos: Gorgias, Fedón.
  • Diálogos Críticos: Plantea objeciones a su Teoría de las Ideas. Sócrates deja de ser protagonista. Escritos
... Continuar leyendo "Filosofía de Platón: Vida, Obra y Conceptos Clave" »

Corrientes de Pensamiento en Ciencias Sociales: Historicismo y Neopositivismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Historicismo

El Historicismo constituye otra corriente de pensamiento enfrentada frontalmente a la tradición positivista, aunque desde planteamientos muy distintos a los del Marxismo. Para Ferrater Mora (1971: 857): "Suele darse este nombre -Historicismo- a un conjunto de corrientes de la más diversa índole que coinciden en subrayar el papel desempeñado por el carácter histórico -la llamada historicidad- del hombre y, en ocasiones, hasta de la naturaleza entera". Abbagnano (1973: 487) señala dos grandes rasgos distintivos del Historicismo, y que evidencian su oposición al Positivismo:

  1. El historicismo supone que los objetos del conocimiento histórico tienen un carácter específico que los distingue de los del conocimiento natural. La
... Continuar leyendo "Corrientes de Pensamiento en Ciencias Sociales: Historicismo y Neopositivismo" »

Renacimiento y Revolución Científica: La Transformación de la Cosmovisión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

El Renacimiento y la Reforma

La 15.ª sesión aborda el periodo comprendido entre las páginas 285 y 314, centrándose en el **Renacimiento** y la **Reforma**.

Características del Renacimiento

El fenómeno del **Renacimiento** se caracteriza tanto por la extrema variedad de sus expresiones como por su calidad sin precedentes. En el marco de una sola generación, aparecen una gran cantidad de obras cumbre en sus respectivas disciplinas. Hablamos de figuras como **Colón**, **Copérnico**, **Da Vinci**, entre otros. El hombre empieza entonces a darse cuenta de su grandeza, capaz de realizar acciones o resolver problemas que hasta entonces habían sido grandes incógnitas. El ser humano piensa entonces que puede llegar a superar a los antiguos.

Impacto

... Continuar leyendo "Renacimiento y Revolución Científica: La Transformación de la Cosmovisión" »

Ontología del Derecho: Perspectivas y Desafíos en la Definición Jurídica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Si la ontología tiene por objeto lo que es en tanto que es, y esto comprende universalmente todos sus diversos aspectos, entonces, si el derecho fuera ontológicamente, bien una norma, bien un hecho social, bien un valor moral, al elegir de manera exclusiva y excluyente un solo aspecto de estos tres, los otros dos aspectos no podrían constituir lo que es el derecho en tanto que es; sino, a lo más, una participación o accidente (vulgarmente, un aspecto más o menos accesorio o circunstancial) de lo que es propiamente el derecho, al haber sido asimilado exclusivamente a uno solo de ellos. Lo que participa de algo no es propiamente ese algo. Por tanto, ninguno de ellos podrá ser propia u ontológicamente derecho (sino sólo un aspecto concreto... Continuar leyendo "Ontología del Derecho: Perspectivas y Desafíos en la Definición Jurídica" »