Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Las Cinco Vías de Santo Tomás: La Demostración de la Existencia de Dios

Enviado por Panojita y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Las cinco vías de Santo Tomás son pruebas metafísicas que culminan en la demostración de la existencia de un Primer Motor, una Causa Incausada, un Ser Necesario, un Ser Perfectísimo y una Inteligencia Ordenadora.

El Ser Perfectísimo en la Cuarta Vía

En la cuarta vía, Santo Tomás llega a la demostración de Dios como Ser Perfectísimo a partir de los siguientes pasos:

  1. La bondad, la veracidad, la nobleza y otros valores se dan en las cosas en unas más y en otras menos.
  2. Este más y este menos se dice de las cosas en cuanto que se aproximan más o menos a lo máximo.
  3. La perfección que encontramos en los seres no puede tener su origen en algo menos perfecto sino en algo más perfecto.
  4. Luego hay algo en todos los seres que es causa de su existir,
... Continuar leyendo "Las Cinco Vías de Santo Tomás: La Demostración de la Existencia de Dios" »

El Pensamiento de Simón Bolívar: Ideas Políticas, Sociales y Educativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Simón Bolívar fue uno de los próceres más retratados de América Latina, un gran pensador y analista de la realidad americana del siglo XIX.

Las ideas de Bolívar incluían un gobierno democrático que ponía restricciones justas y prudentes en las asambleas primarias y electorales.

Otro principio de Bolívar era el de un gobierno centralizado; consideraba que el régimen federal era demasiado perfecto y exigía talentos y virtudes políticas muy superiores a las nuestras.

Bolívar señalaba que no se había invertido lo suficiente en la educación popular, que debía ser el cuidado primogénito del amor fraternal del Congreso. Esa era la única forma de que el pueblo pudiera liberarse del triple yugo de la ignorancia, la tiranía y el vicio,... Continuar leyendo "El Pensamiento de Simón Bolívar: Ideas Políticas, Sociales y Educativas" »

Conceptes clau de filosofia: humanització, cultura i ètica

Enviado por askajshfhj y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,79 KB

Conceptes clau de filosofia

Humanització i cultura

La humanització és el conjunt de canvis que van patir alguns primats fins a arribar a constituir l'actual espècie d'Homo sapiens sapiens. Els canvis més importants, i per això mateix els més discutits, serien els relatius a l'aparició de la parla, el bipedisme i la fabricació d'estris.

  • Neotènia: Persistència de característiques juvenils en l'estat adult.
  • Instint: Tipus de conducta complexa que presenten alguns animals de forma innata, sense aprenentatge previ.
  • Cultura material: Tot allò que posseeix una materialitat i una certa durada en el temps.
  • Cultura espiritual: Tot allò que, no estant fixat en objectes materials, s'aprèn igualment pel fet de ser membre d'una societat determinada.
... Continuar leyendo "Conceptes clau de filosofia: humanització, cultura i ètica" »

Razón, Voluntad y Conocimiento: Explorando la Filosofía de Tomás de Aquino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Razón, Voluntad e Intelecto en la Filosofía de Tomás de Aquino

La filosofía de Tomás de Aquino presenta una interesante polaridad entre razón y voluntad, que se complementa con la distinción entre ratio e intellectus. El intellectus es la dimensión de la razón que nos permite conocer de forma directa e intuitiva lo que está bien o mal desde una perspectiva humana. La otra dimensión de la razón, diferente del intellectus, es la llamada ratio o razón. Esta presenta una fuerte vertiente técnica o poiética (del griego poiesis o técnica), también denominada dianoia, que se encarga de elaborar teoremas o silogismos, es decir, sirve para calcular, prever, construir, etc. Sin embargo, esta dimensión de la razón no muestra por sí

... Continuar leyendo "Razón, Voluntad y Conocimiento: Explorando la Filosofía de Tomás de Aquino" »

Metodoaren diskurtsoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,94 KB

DESCARTES

INTUIZIOA ETA DEDUKZIOA. ANALISIA ETA


SINTESI


A  (METODO ARAUAK)

Descartesek lau arauk osatutako metodoa erabiltzen du, bai gogoeta filosofikoetan bai ikerketa matematikoetan.


Lehen araua: nabaritasuna Metodoaren lehen araua honako hau da: “Ezer ez daiteke egiatzat har, nabaritasun osoz horrela dela dakigunean izan ezin”.


Nabaritasunak bi ezaugarri ditu:
argitasuna
eta bereizkortasuna
. Ideia batek, argia izateko, beste ideietatik banandua eta nahastezina izan behar du, eta bereizia izango da haren zatiak elkarren artean bananduta badaude.


Bigarren araua: analisia (intuizioa) Hauxe da metodoaren bigarren araua: “Aztertzen dugun zailtasun bakoitza ahalik eta gehien zati zatitzea, soluzio onenak eska lezakeen moduan”.


Intuizioa, Descartesen

... Continuar leyendo "Metodoaren diskurtsoa" »

Naturaleza Humana y Razón en Tomás de Aquino y Duns Scoto: Un Contraste Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Naturaleza Humana y Razón en el Pensamiento de Tomás de Aquino y Duns Scoto

Aletea una desconfianza en la legalidad o en la capacidad propia de la razón en el pensamiento de Tomás de Aquino, porque él explica que “la razón y la verdad tienen fundamentos distintos”. Esta tesis es, quizá, la piedra fundamental de todo este discurso. Lo que parece decisivo es la evidencia personal sobre la verdad, a pesar de que esta evidencia, necesariamente, ha de tener forma de evidencia racional y, por tanto, objetiva: “La certeza de la razón proviene del intelecto, aunque la necesidad de razonar proviene del defecto del intelecto”. Esta es una tesis que Descartes no habría entendido. Tomás de Aquino da a entender que 'las cosas' son transformadas... Continuar leyendo "Naturaleza Humana y Razón en Tomás de Aquino y Duns Scoto: Un Contraste Filosófico" »

Fundamentos del Derecho: Principios, Necesidad y Razón en la Tradición Jurídica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Fundamentos del Derecho: Principios, Necesidad y Razón

Clasificación Histórica del Derecho y el Criterio de Necesidad

El derecho así obtenido, aplicando simultáneamente principios y el cálculo de las consecuencias, se dividía en dos grandes sectores. Por un lado, el derecho natural, aquel que necesariamente debía ser así, porque de lo contrario el hombre perdería demasiado de su humanidad. Por otro lado, el derecho obtenido preferentemente desde el cálculo de las consecuencias (buscando la utilitas social), que era vinculante porque así lo disponía la ciudad, el rey o la Iglesia, constituía el derecho positivo o ius arbitrarium. Este último, no natural, se descomponía en:

  • Derecho de gentes: Instituciones que, buscando la utilitas,
... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho: Principios, Necesidad y Razón en la Tradición Jurídica" »

Plotino: La Belleza Espiritual y el Propósito del Arte en el Neoplatonismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Origen de la Belleza y la Idea Interna

La diferencia fundamental reside en el origen atribuido a la idea interna: para algunos, es explicable por lo puramente humano, mientras que para otros, como Plotino, proviene de lo trascendente: el mundo de las ideas o el Absoluto. Es el alma la que reconoce la belleza, porque la belleza es espíritu y, por tanto, pertenece a su misma categoría.

El Arte según Plotino: Reflejo del Espíritu

Plotino no ofrece una definición explícita de arte, pero establece una jerarquía de las artes. El criterio principal es que el arte adquiere su verdadero valor cuando es un reflejo del espíritu. Cuanto más espíritu se insufle en la materia, más elevado será el arte y mayor su valor.

Para Plotino, las artes... Continuar leyendo "Plotino: La Belleza Espiritual y el Propósito del Arte en el Neoplatonismo" »

Liderazgo: Influencia, Poder y Tipos de Dominación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Según la RAE, un líder es aquel que guía, el director de un partido político, de una empresa, de un grupo social, etc.

El líder tiene poder sobre una comunidad, pues ejerce una influencia sobre los miembros de esta. El término influencia se utiliza como sinónimo de dominación o poder.

La Dominación según Max Weber

Max Weber define en su obra “Economía y Sociedad” el término de dominación como “un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta del dominador influye sobre los actos de otros (dominados), de tal manera que estos tienen la percepción de que han adoptado por sí mismos el contenido del mandato”.

Esta dominación tiene tres aspectos:

  1. No se trata solo de cumplir el mandato, se trata de aceptarlo como norma.
  2. El
... Continuar leyendo "Liderazgo: Influencia, Poder y Tipos de Dominación" »

La Culpabilidad en Derecho Penal: Dolo, Error y Preterintencionalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Culpabilidad en el Derecho Penal

En un sentido amplio, la culpabilidad es el conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal de la conducta antijurídica. A continuación, se presentan las principales teorías de la culpabilidad:

  • Teoría Normativista: La culpabilidad es el reproche que se hace al autor de un acto punible, al que le une un nexo psicológico motivado. El autor pretende con su comportamiento un fin, cuyo alcance le era conocido o conocible, siempre que pudiera exigírsele un proceder conforme a las normas.
  • Teoría Psicologista: Se conceptualiza como el modo de comportamiento psíquico del autor del delito que fundamenta su responsabilidad penal desde el punto de vista personal y que está subordinado a su
... Continuar leyendo "La Culpabilidad en Derecho Penal: Dolo, Error y Preterintencionalidad" »