Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Concepciones Históricas del Ser Humano hasta la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB

  1. ¿Cuáles son las diferentes concepciones del ser humano que se han dado históricamente hasta llegar la Ilustración? Elabora un resumen de las mismas considerando estos aspectos entre otras curiosidades que tú quieras aportar.


-La visión griega, planteada entre siglo VIII a.C - siglo VI a.C.

-A imagen de la divinidad, planteada durante la Edad Media.

-El humanismo renacentista, planteada entre los siglos XIV y XVI.

-La emancipación del ser humano, planteada entre los siglos XVI y XVII

-Algunas humillaciones, planteada durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX

-La diversidad de perspectivas, planteada en el siglo XX


  • ¿Cuál es la visión del ser humano que nos ofrece la época griega arcaica?

-En la época griega arcaica todavía... Continuar leyendo "Concepciones Históricas del Ser Humano hasta la Ilustración" »

Existencialismo de Sartre: Libertad, Responsabilidad y la Precedencia de la Existencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

La Existencia Precede a la Esencia: La Filosofía de Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre sostiene que la existencia en el ser humano precede a la esencia. Para dar cuenta de esta frase, presenta tres contraejemplos de la idea opuesta, «la esencia precede a la existencia»:

  • El objeto manufacturado: Un objeto, como un cortapapeles o un libro, tiene su esencia (su diseño y propósito) en la mente de su creador antes de adquirir su existencia física.
  • Los filósofos del siglo I: Aquellos que sostenían la existencia de Dios creían que Dios poseía la esencia del ser humano y luego lo creaba.
  • Los filósofos del siglo XVIII: Incluido Kant, quienes pensaban que la naturaleza humana (la esencia del ser humano) precede a la existencia histórica individual.
... Continuar leyendo "Existencialismo de Sartre: Libertad, Responsabilidad y la Precedencia de la Existencia" »

Desentrañando Posmodernismo y Posmodernidad: Orígenes, Conceptos y Críticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Interpretación de las Nociones "Posmodernismo y Posmodernidad"

1. Introducción

Del **posmodernismo** podremos decir mucho. Decimos que en la etapa contemporánea se ha llegado a un sin sentido. El fin de los grandes relatos, la condición posmoderna, la posmodernidad misma, la cultura simulacro, etc. Sin embargo, como veremos en esta monografía, las nociones apresuradas han logrado crear un mal concepto de lo posmoderno. Estas nociones apresuradas han tergiversado todo sentido argumentativo. Han sido tergiversadas por sujetos a los que yo les llamo “improvisados”. Mi propuesta es aclarar el panorama, ante tan confuso y polémico tema. La idea es acercarse a los variados conceptos de **posmodernismo** y **posmodernidad**, así como críticas... Continuar leyendo "Desentrañando Posmodernismo y Posmodernidad: Orígenes, Conceptos y Críticas" »

Nietzsche: Vida, Crítica i Superació de la Metafísica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,35 KB

Nietzsche: Heràclit i la Tragèdia Grega

Nietzsche sentia un gran apreci per Heràclit i la seva manera de veure la vida. El seu primer treball important, "El naixement de la tragèdia", es basa en les investigacions d'altres filòsofs. Identifica dos principis contraposats que ens permeten entendre la cultura grega:

  • Lo dionisíac: Associat al déu Dionís, representa la passió, l'excés, la foscor, la irracionalitat i la música.
  • Lo apol·lini: Representa la mesura, la llum, la racionalitat, l'art i l'escultura.

Nietzsche distingeix aquestes dues dimensions fonamentals en la realitat i la vida. A "La tragèdia", reconeix que ambdues dimensions havien arribat a unir-se en perfecta harmonia. Segons Nietzsche, la tragèdia grega és una forma... Continuar leyendo "Nietzsche: Vida, Crítica i Superació de la Metafísica" »

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Métodos y Relación con Otras Disciplinas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Introducción a la Filosofía

La filosofía, etimológicamente, es el amor a la sabiduría, y proviene del griego philos (amor) y sophia (sabiduría). Cicerón relató que cuando le preguntaron a Pitágoras qué arte profesaba, este respondió que no profesaba ningún arte, sino que era filósofo. La filosofía es el estudio de los problemas más generales del universo, una prolongación de la ciencia (ciencia de las ciencias), una búsqueda de la verdad por medio de la razón.

Definiciones de Filosofía según Grandes Pensadores

  • Aristóteles: "Es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas".
  • George Hegel: "Es el saber efectivo de lo que es".
  • Karl Marx: "Es praxis para la transformación del mundo, para hacer la revolución"
... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Conceptos, Métodos y Relación con Otras Disciplinas" »

David Hume: Empirismo, Escepticismo y Fundamentos de la Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

David Hume: Pensamiento y Legado Filosófico

Biografía y Contexto

  • Nació en Edimburgo, Escocia.
  • Sus padres le instaron a estudiar abogacía, pero él optó por la filosofía.
  • A la temprana edad de 18 años, ya había redactado su influyente obra, Tratado de la Naturaleza Humana.

La Teoría del Conocimiento de Hume: Empirismo y Escepticismo

Hume es un filósofo escéptico que postula que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Para él, todos los contenidos de la mente humana son percepciones. Rechaza la existencia de ideas innatas, afirmando que todo lo que conocemos se adquiere a través de la experiencia sensible.

Clasificación de las Percepciones

  1. Impresiones: Son las percepciones directas, vívidas y fuertes que experimentamos en
... Continuar leyendo "David Hume: Empirismo, Escepticismo y Fundamentos de la Ética" »

Pedagogía Crítica de Freire: Educación para la Liberación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

1. ¿Qué entiende Freire por educar?

Para Freire, educar es crear una actitud crítica permanente que permita al individuo captar la situación de opresión en la que se encuentra, reconociéndola como limitante y transformable. No se trata de transmitir conocimientos estáticos, sino de crear un ambiente pedagógico donde el individuo se descubra a sí mismo, tome conciencia del mundo y sus posibilidades de transformación.

Freire propone que la educación debe ir precedida de una reflexión sobre el ser humano y su contexto. Sin esta reflexión, el sujeto se convierte en objeto. La educación debe ayudar al individuo a convertirse en sujeto a partir de su propia vida.

La escuela actual no comparte la visión de Freire. Se imparten conocimientos... Continuar leyendo "Pedagogía Crítica de Freire: Educación para la Liberación" »

Fundamentos de Sociología: Conceptos Clave y Estructuras Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Conceptos Fundamentales de Sociología

Definiciones Clave

  • Sociedad: Conjunto de personas que interactúan en un espacio definido y comparten una cultura.
  • Evolución Sociocultural: Proceso de cambio resultante de la adquisición de nueva información por parte de una sociedad, especialmente tecnológica.

Estructuras y Dinámicas Sociales

  • Conflicto de Clases: Antagonismo entre clases sobre la distribución de la riqueza y el poder en la sociedad.
  • Capitalista y Proletario:
    • Los capitalistas poseían fábricas y otras empresas productivas.
    • Los proletarios proporcionaban la mano de obra necesaria para el funcionamiento de estas empresas.
  • Instituciones Sociales: Esferas fundamentales de la vida social, o subsistemas de la sociedad, organizadas para satisfacer
... Continuar leyendo "Fundamentos de Sociología: Conceptos Clave y Estructuras Sociales" »

La Ética del Diálogo y los Derechos Humanos: Universalismo y Respeto a la Diferencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Las Generaciones de los Derechos Humanos

  • Derechos de Primera Generación: Libertades Fundamentales

    Son los **derechos civiles y políticos**. Permiten la **libertad de pensamiento**, de **expresión**, de **movimiento**, de **reunión** y de **participación política**. Se les conoce como las «libertades».

  • Derechos de Segunda Generación: Derechos Sociales, Económicos y Culturales

    Son aquellos **derechos brindados por el Estado**, que abarcan aspectos sociales, económicos y culturales. Ejemplos incluyen el **derecho a la salud**, a la **vivienda**, al **trabajo**, a la **familia** y a la **seguridad social**.

  • Derechos de Tercera Generación: Derechos Colectivos y Ambientales

    Es el **derecho de toda persona a nacer y vivir en un ambiente sano*

... Continuar leyendo "La Ética del Diálogo y los Derechos Humanos: Universalismo y Respeto a la Diferencia" »

Platón y Aristóteles: Fundamentos de la Filosofía Antigua y la Búsqueda del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Platón: La Sabiduría como Preparación para la Muerte y la Mayéutica Socrática

Tal y como Platón escribe en una de sus obras más influyentes, Fedón, en último término, la sabiduría consiste en “aprender a morir”. Este concepto se vincula estrechamente con el método de la Mayéutica, una técnica fundamental en la filosofía socrática.

La Mayéutica: El Arte de Dar a Luz la Verdad

La Mayéutica, término adoptado por Platón para expresar un aspecto particular de la enseñanza socrática, consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma. Para Sócrates, la enseñanza no es la mera transmisión de una verdad externa, sino la iluminación que el maestro opera en el discípulo, permitiéndole descubrir la verdad que ya reside

... Continuar leyendo "Platón y Aristóteles: Fundamentos de la Filosofía Antigua y la Búsqueda del Conocimiento" »