Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Delito de homicidio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Formación PROFESIONAL
VALORES QUE EN LAFORMACIÓN ÉTICA SE DEBE IMPULSAR.

1.-LA LIBERTAD.-ENTENDIDA COMO EL ACTUAR EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS BAJO REFERENTES ÉTICOS CONSOLIDADOS EN PRINCIPIOS QUE SE REFLEJAN EN COMPORTAMIENTOS VALIOSOS.

  1. LIBERTAD DE ELEGIR TU GRUPO DE TRABAJO
  2. LIBERTAD DE ELEGIR LOS CURSOS  QUE LLEVAS EN EL SEMESTRE.
  3. LIBERTAD DE ELEGIR A TUS DOCENTES.

2.-LA RAZÓN. LAS OPERACIONES RACIONALES PERMITEN DISCERNIR LO BUENO DE LO MALO Y TOMAR DECISIONES PERTINENTE

3.-LA VOLUNTAD.-LA VOLUNTAD COMO CarácterÍSTICA PRINCIPAL ES LA ELECCIÓN LIBRE Y RAZONADA DE LA PERSONA

4.-LA RESPONSABILIDAD.-

La responsabilidad moral que exige ser un profesional con ética, obliga al experto A una preparación y actualización dentro de su especialidad

DELITO

... Continuar leyendo "Delito de homicidio" »

Exploración del Deseo y el Origen en la Filosofía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

¿Por qué Desear?

  • Respecto a dónde se halla la filosofía, Freud coloca entre los actos fallidos el hecho de “no lograr encontrar un objeto que se había colocado en algún lugar”. También “la ocultación de un objeto o de una situación para la conciencia, una interrupción en la trama de la vida cotidiana (una discontinuidad)”.
  • La filosofía se busca a partir de cero, ya que olvidamos siempre dónde está, ya que se oculta.
  • En la pregunta ¿Por qué filosofar?, colocamos el acento en la discontinuidad de la filosofía consigo misma, sobre la posibilidad de la filosofía de estar ausente.
  • El por qué lleva a la destrucción de lo que cuestiona, por esto, hace que la filosofía se tome como un hecho, una realidad.
  • Respecto al deseo se
... Continuar leyendo "Exploración del Deseo y el Origen en la Filosofía" »

Conceptos Fundamentales de Lógica: El Juicio, la Inferencia y sus Clasificaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Juicio y sus Componentes Fundamentales

El juicio es la operación mental por la cual se afirma o se niega una idea con respecto a otra. Es la afirmación de una relación previamente aprendida.

Elementos Estructurales del Juicio

  • Sujeto: Es la parte de la proposición que indica de quién o de qué se habla.
  • Predicado: Es la parte que relaciona o atribuye una cualidad o acción a lo que se dice del sujeto.
  • Cópula: Une el sujeto con el predicado y expresa la afirmación o negación de dicha relación (generalmente representada por el verbo "ser").

Tipos de Juicios según su Naturaleza y Origen

  • Juicio de Esencia: Aquel en el que el predicado señala notas esenciales del sujeto.
  • Juicio Analítico: Son explicativos, pero no extensivos; no añaden un
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Lógica: El Juicio, la Inferencia y sus Clasificaciones" »

Thomas Kuhn: Revolucions Científiques i Canvis de Paradigma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,04 KB

Thomas Kuhn: L'Estructura de les Revolucions Científiques

Aquest text pertany a les pàgines 111-112 de l'obra L'estructura de les revolucions científiques de Thomas Kuhn, publicada l'any 1962.

Biografia de Thomas Kuhn

Thomas Kuhn va néixer el 1922 a Cincinnati, EUA, i va morir el 1996, també als Estats Units. Va créixer en una família amb una posició econòmica acomodada i va rebre una educació de nivell, a més de progressista. Va estudiar Física a Harvard i, després de la Segona Guerra Mundial, va continuar els seus estudis de postgrau. Va ser en aquest moment quan va començar a participar en un projecte que li va despertar un gran interès per la història de la ciència.

A partir d'aquí, es va especialitzar de ple en la ciència... Continuar leyendo "Thomas Kuhn: Revolucions Científiques i Canvis de Paradigma" »

La Antropología en la Edad Media y su Reflexión en los Siglos XIX y XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La Antropología durante la Edad Media

Durante la E.M., la idea de Dios se convirtió en clave y punto de referencia desde donde no intentamos comprender a nosotros mismos.

Agustín de Hipona

Era dualista como Platón. Su antropología duró hasta el Concilio de Trento. El pensamiento de Agustín es una reflexión sobre ser humano. Su propuesta es parecida a la de Sócrates; dice que es necesario comprender al ser humano desde su interioridad, pero primero entender la creación para poder después acercarse al creador. En sus confesiones habla de que el alma está encerrada en un cuerpo que nos va a llevar al sufrimiento. Y piensa al igual que Platón que el alma se sirve del cuerpo. Pero la noción de alma y cuerpo cambia debido a la Creación... Continuar leyendo "La Antropología en la Edad Media y su Reflexión en los Siglos XIX y XX" »

Desarrollo Moral y Religioso en la Infancia: Educación en la Fe (3-6 años)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Medios a Utilizar

  • Importancia de las imágenes: Utilizar gestos visuales.
  • Oraciones sencillas: Facilitar la comprensión.

Errores a Evitar

  • Enseñar muchas oraciones.
  • Querer proporcionar muchos conocimientos.
  • Infundir miedo.

Importancia de la Familia

  • La vida religiosa de los padres se transmitirá por ósmosis al alma del niño.
  • Educar la dimensión religiosa es un deber de los padres.

Evolución de la Religiosidad (4.2)

  • Aparecen las primeras conductas religiosas.
  • Importancia de los signos y símbolos religiosos.
  • Imitación de los adultos.
  • Relación con Dios.
  • Todavía no comprenden con precisión cómo es Dios.
  • Son capaces de experiencias religiosas.
  • Lo captan como alguien muy especial que hizo el mundo y a nosotros.
  • Son contemplativos, se admiran por todo.
  • La
... Continuar leyendo "Desarrollo Moral y Religioso en la Infancia: Educación en la Fe (3-6 años)" »

El Poder y la Sociedad: Conceptos, Tipos y Teorías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El Poder y la Sociedad

Poder Público

El poder público es la capacidad del Estado para obligar a alguien a realizar un acto determinado.

Poder Político

El poder político es el poder ejecutivo y legislativo, que se superpone a otros poderes. Es un poder civil y soberano.

Tipos de Poder Político

  • Legal: Ejercido de acuerdo con las leyes.
  • Legítimo: Reconocido y aceptado por la sociedad a través del voto, respetando condiciones éticas de justicia y respaldo popular.
  • Ilegítimo: Sin respaldo del pueblo, utilizando mecanismos no autorizados.

Legitimidad del Poder

Los poderes políticos buscan legitimarse a través de la convicción o la persuasión.

Tipos de Legitimidad (Weber)

  1. Legitimidad tradicional
  2. Legitimidad carismática
  3. Legitimidad democrática

Relegitimación

  1. Eficacia
  2. Transparencia
  3. Responsabilidad

Realismo

... Continuar leyendo "El Poder y la Sociedad: Conceptos, Tipos y Teorías" »

La Antropología Tomista: Fe, Razón y la Naturaleza Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Para concebir el problema del hombre en Santo Tomás es necesario hablar antes de otros aspectos que influyen en su teoría, como es la Filosofía Escolástica, enseñada en las escuelas monacales por autores como San Isidoro de Sevilla, San Anselmo, Averroes o el propio Santo Tomás. Además, a este autor se le considera Doctor de la Iglesia con su gran aportación, la Suma Teológica.

Enfrentamiento a Averroes y el Aristotelismo Tomista

En esta obra, y enfrentándose a las ideas de Averroes —la existencia de Dios como motor inmóvil que mueve eternamente el mundo, la mortalidad del alma y la existencia de una doble verdad (teológica y filosófica)—, Santo Tomás sintetiza las teorías de Aristóteles con el cristianismo, dando lugar al... Continuar leyendo "La Antropología Tomista: Fe, Razón y la Naturaleza Humana" »

La Sensibilidad Social y el Jugador Asimétrico: Una Perspectiva de Martuccelli

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Martuccelli nos dice que hoy nos enfrentamos a la expansión de una nueva sensibilidad social, una sensibilidad que nos hace cada vez más referentes a las experiencias propias, tanto en lo social como en el sentido que el individuo le da a esta. Esta comprensión, desde una perspectiva sociológica, lo que mueve a los individuos son las vivencias particulares, las cuales conllevan a retos compartidos hacia objetivos comunes, los cuales se encuentran condicionados por una estructura social y el contexto en el cual estos se encuentran.

El Jugador Asimétrico

A continuación, se explicará uno de los perfiles de Martuccelli; el elegido será el “jugador asimétrico” (esto estará igual de redactado que Margarita Zamorano, ya que ha sido el... Continuar leyendo "La Sensibilidad Social y el Jugador Asimétrico: Una Perspectiva de Martuccelli" »

La Estructura del Feudalismo: Modos de Producción, Economía de Uso y la Razón Subordinada a la Fe

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Basta/Carnevali

Introducción: Palabras Preliminares

El presente texto tiene la finalidad de acercarnos al pensamiento científico. Esta iniciativa crítica motorizó el desarrollo de descubrimientos e innovaciones tecnológicas. Asimismo, demuestra los procesos históricos que ocurrieron en la Modernidad, los cuales son producto de profundos cambios históricos previos.

Concepto de Modos de Producción

Definimos un modo de producción como la manera en la que los seres humanos se organizan en la sociedad, transformando las condiciones naturales con el fin de satisfacer sus necesidades. En la historia de la humanidad, apreciamos distintos modos de producir y reproducir la vida cotidiana en sociedad.

Estos modos dan lugar a formas específicas de... Continuar leyendo "La Estructura del Feudalismo: Modos de Producción, Economía de Uso y la Razón Subordinada a la Fe" »