Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Paideia Grega: L'Educació segons Sòcrates i Plató

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,78 KB

1. La Paideia Grega

1.1. Sòcrates i la recerca de la Veritat

Davant d'aquest panorama, Sòcrates s'indigna, defensant i practicant una educació completament diferent. En Sòcrates, l'utilitarisme sofista cedeix el pas a la revelació de la Veritat. Per a ell, l'educació no és la simple potenciació de la ment de l'alumne, com per als sofistes. A través de la revelació de la Veritat, Sòcrates pretén formar el jove en la perfecció ètica i espiritual. I això no es pot fer a través del negoci, o d'una relació professional. Tan sols es pot fer a través d'una relació humana genuïna. Aquesta és la filosofia educativa socràtica, màxim exponent potser de la paideia grega.

Davant el coneixement de tipus enciclopèdic dels sofistes, Sòcrates... Continuar leyendo "La Paideia Grega: L'Educació segons Sòcrates i Plató" »

Michel de Montaigne: La Construcción del Yo y la Búsqueda de la Verdad a Través del Ensayo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Michel de Montaigne es considerado el creador del género del ensayo, y se presenta como el contramodelo de San Agustín. Sus textos hablan de él mismo, se propone estudiarse. Es, a la vez, el objeto que estudia y el objeto estudiado.

La Nueva Concepción del "Yo"

Montaigne proponía una nueva idea del "yo". En ese momento, cambia la concepción del sujeto (ese cambio empieza con Dante) y el sujeto moderno solo puede llegar a conocerse en solitud; la comunidad queda aparte. El mundo comunitario representa una coacción para expresar la subjetividad.

El Rechazo del Modelo Agustiniano

Montaigne niega la validez del modelo agustiniano porque San Agustín sabe quién es y él no, por lo que no puede servir como modelo. El narrador articula tres ideas:... Continuar leyendo "Michel de Montaigne: La Construcción del Yo y la Búsqueda de la Verdad a Través del Ensayo" »

Utilitarismo y Ética Kantiana: Pilares de la Filosofía Moral Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Utilitarismo: Maximización del Bienestar Colectivo

El utilitarismo es una teoría ética consecuencialista que se fundamenta en tres propuestas clave:

  • Lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos (la utilidad).
  • El mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible.
  • Lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esta maximización.

De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para el conjunto de los seres sintientes. La palabra "utilidad" refiere a aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En la economía neoclásica, se asocia con la satisfacción de preferencias, mientras que en filosofía... Continuar leyendo "Utilitarismo y Ética Kantiana: Pilares de la Filosofía Moral Contemporánea" »

Metàfores i Conceptes Socials: Una Anàlisi

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,88 KB

Metàfores Conceptuals: Definició i Tipus

Bàsicament, una metàfora és una forma "d'entendre i experimentar una cosa en termes d'una altra". Les metàfores conceptuals apareixen quan es trasllada un concepte que té un sentit pràctic, material i quotidià en un context d'origen específic (domini font) per a fer-lo servir en un altre context (domini diana), abstracte i independent del primer, en el qual no té el mateix significat pràctic i material. Per exemple, quan parlem de la trama d'una novel·la, sabem que ens referim a la història que es desenvolupa, però la paraula trama en realitat prové del context tèxtil i es refereix a una part del teixit (trama i ordit). Pràcticament fem ús de metàfores conceptuals de forma constant... Continuar leyendo "Metàfores i Conceptes Socials: Una Anàlisi" »

Historia de la ciencia antigua: Filósofos y médicos destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Antigüedad

Tales

¿De qué está hecho el universo? Inicia exponiendo causas naturales. Decía que la materia fundamental era el H2O.

Anaximandro

Influenciado por el conocimiento de la cultura del antiguo oriente, intenta dibujar un mapa de toda la tierra con un firmamento estérico. Su idea de la materia fundamental es mística.

Anaxímenes

Creía que la materia fundamental del universo era el aire.

Heráclito

Lo más permanente del universo era la impermanencia y el único hecho inmutable: la mutabilidad. Para él, el elemento fundamental era el fuego.

Parménides

Su pensamiento es contrario al de Heráclito, considerando que los sentidos no eran una buena fuente para entender el mundo.

Alcmeon

Médico primero en llevar a cabo disecciones humanas. Diferencia... Continuar leyendo "Historia de la ciencia antigua: Filósofos y médicos destacados" »

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Revalorización de la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

El nacimiento de la filosofía marca un punto en el que Occidente se aleja de la realidad y toma un camino equivocado. En la Antigua Grecia, existían dos concepciones de la realidad: la dionisíaca y la apolínea. La filosofía, según Nietzsche, fue un invento para protegerse de la realidad cambiante y caótica, fijándola mediante el concepto de verdad. De ahí que Occidente se apartara del rumbo real, buscando algo que no existe.

Frente a esta "mentira", Nietzsche propone la filosofía de la sospecha, que intenta mostrar el impulso pasional detrás de toda idea filosófica. Su gran idea es que la "verdad" es la gran mentira. Para que esta idea haya arraigado en Occidente, aparece la idea... Continuar leyendo "La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Revalorización de la Vida" »

Canvis de significat i context en la història dels conceptes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,88 KB

b) El significat d’una paraula es manté igual, però l’estat de coses es modifica i s’allunya del significat anterior. Per exemple, el concepte “ciutat” és el mateix que se li atorgava a l’època hel·lenística, però la realitat de les coses ha canviat: mentre aleshores ciutat es referia a polis o ciutat-estat autàrquica, avui en dia una ciutat no té res a veure amb aquella realitat.

c) El significat d’una paraula canvia, però la realitat que abans captava es roman igual; per tant, la semàntica que ha canviat necessita trobar noves formes d’expressió lingüística per ajustar-se a la realitat. Per exemple, el concepte “revolució” es refereix a una realitat en la que l’estat de les coses canvia de forma radical,... Continuar leyendo "Canvis de significat i context en la història dels conceptes" »

Polarización Grupal: Dinámicas, Factores e Influencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Estos resultados ponían de manifiesto que cualquier dimensión relacionada con un juicio grupal tiende a acercarse todavía más hacia el polo al que, en un principio, el promedio del grupo se inclinaba.

Se descubría de este modo el fenómeno de la **polarización grupal**, que reside en la acentuación de la postura inicialmente dominante debido a la discusión de grupo. La hipótesis de la polarización del grupo predice que la discusión favorecerá una actitud compartida por los miembros del grupo. Si las personas inicialmente tendían a favorecer el riesgo en una cuestión que planteaba un dilema vital, tendían a favorecerla aún más después de la discusión. Si tendían a oponerse al riesgo, tendían a oponerse aún más después... Continuar leyendo "Polarización Grupal: Dinámicas, Factores e Influencias" »

Explorando la Ética: Hedonismo Epicúreo y la Axiología de Max Scheler

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Ética Hedonista: El Placer como Principio y Fin

La Ética Hedonista, particularmente la corriente defendida por Epicuro, postula que todo aquello que produce placer es intrínsecamente bueno, pues el placer, según él, es el principio y el fin de una vida feliz. Sin embargo, para que el placer sea real y duradero, debe ser moderado, controlado y racional. Epicuro definió el placer no solo como la satisfacción de las necesidades del cuerpo, sino también, y de manera crucial, como la tranquilidad del alma (ataraxia).

El ser humano, al estar compuesto de cuerpo y alma, encuentra que los placeres del alma son superiores a los del cuerpo. En la visión epicúrea, la paz interior puede alcanzarse al reducir las necesidades corporales y al disipar... Continuar leyendo "Explorando la Ética: Hedonismo Epicúreo y la Axiología de Max Scheler" »

Rousseau: Filosofía, Libertad y la Crítica al Progreso Ilustrado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue un influyente filósofo suizo de la Edad Moderna, específicamente del siglo XVIII, aunque su obra se gestó en el XVII y tuvo gran impacto en el XVIII. Se mostró muy crítico con la Ilustración francesa y su idea de progreso, siendo a la vez un ferviente defensor de la caída de los absolutismos monárquicos, lo cual ejerció una notable influencia en la Revolución Francesa de 1789. Es ampliamente considerado un precursor clave del Romanticismo del siglo XIX.

Rousseau fue un prolífico pensador, escritor y músico, llegando a componer óperas. Su vasta obra literaria incluye títulos fundamentales como Emilio, o De la educación. Aunque su figura es inseparable de la política, ámbito que consideraba

... Continuar leyendo "Rousseau: Filosofía, Libertad y la Crítica al Progreso Ilustrado" »