Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Poder de la Burocracia: De la Dominación a la Organización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Desde el principio, la burocracia ha aludido a un término referido al poder, con una cierta visión peyorativa y una intención crítica. Se utilizaba para referirse a la dominación tiránica y egoísta de los funcionarios, en contraposición a la fe liberal que se difundía por Europa. Es uno de los conceptos más equívocos de las ciencias sociales debido a su sentido vulgar, que la asocia con la rutina, la ineficacia y el papeleo.

Perspectivas Históricas sobre la Burocracia

El punto de vista liberal expone la amenaza de la burocracia como el aparato desde el que el Estado interviene. El Estado debía encargarse de mantener y regular las normas, pero sin participar activamente. La burocracia era algo a limitar o incluso eliminar. Desde... Continuar leyendo "El Poder de la Burocracia: De la Dominación a la Organización" »

El Estado y el Derecho en la Edad Media: Un Análisis Crítico del Pensamiento Jurídico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

El Desafío del Estatalismo en el Pensamiento Jurídico Medieval

La comprensión de los juristas sobre la disponibilidad del derecho ha estado marcada por reservas, a menudo arraigadas en el inconsciente. Aunque se ha aceptado la pluralidad de ordenamientos jurídicos, desvinculándola de la necesidad del Estado como única fuente del Derecho, persiste la idea de que el ordenamiento estatal es cualitativamente superior, el verdaderamente jurídico. Esto revela un estatalismo psicológico que incluso la hipótesis romaniana no logró erradicar.

Este estatalismo se manifiesta incluso en filósofos del Derecho como Capograssi y Cesarini Sforza, quienes, a pesar de abrazar la propuesta de Romano, intentaron revestirla con una condición filosófica... Continuar leyendo "El Estado y el Derecho en la Edad Media: Un Análisis Crítico del Pensamiento Jurídico" »

Descifrando a Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Moral Occidental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB

Texto 1

En este texto, N. se pregunta qué características poseen aquellos a los que llamamos filósofos y qué ha dado lugar a una concepción metafísica del mundo. Según él, lo que les caracteriza es su odio a la noción misma de devenir, su falta de sentido histórico, es decir, su incapacidad para asumir el cambio, la vejez, la muerte, obstáculos para su necesidad de permanencia y fijeza. Adoran el concepto porque fija todo lo que deviene, lo que cambia, lo que da vida. Además, esta creencia en el ser estable y fijo implica la negación de la sensibilidad de los sentidos y el cuerpo, que son los que dan esa perspectiva de lo real.

Texto 2

En este párrafo, nuestro autor recoge otro de los rasgos característicos de la filosofía, que... Continuar leyendo "Descifrando a Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Moral Occidental" »

Características y Figuras Clave de la Ilustración: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau y Kant

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Ilustración: Un Movimiento de Cambio Constante

Aunque los ilustrados buscaron redefinir los valores intemporales de la civilización occidental, también es cierto que esta redefinición está en permanente movimiento. Un continuo cambio de formulación. La Ilustración es un movimiento enormemente rico y transformador. Esto también la diferencia de movimientos anteriores. Presagia lo que será el momento cambiante del siglo XIX, en constante elaboración. Los planteamientos iniciales se cambian casi al instante.

Los Filósofos Ilustrados y sus Simpatizantes

Los protagonistas fueron los llamados Filósofos Ilustrados. Pero, el filósofo ilustrado no responde al modelo prototípico tradicional de un hombre de pensamiento anclado en su mundo,... Continuar leyendo "Características y Figuras Clave de la Ilustración: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau y Kant" »

El Reformismo Borbónico y el Triunfo del Derecho Regio en el Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

El Reformismo Borbónico II

Las Nuevas Concepciones Filosófico-Jurídicas: El Iusnaturalismo Racionalista

La principal característica del iusnaturalismo de la Edad Moderna es el subjetivismo. Se manifiesta como reacción al objetivismo de la filosofía escolástica, en la que el intelecto del hombre permanecía siempre pasivo. Así, se produjo un importante cambio a la hora de entender el Derecho Natural. Se considera ahora que está integrado por normas humanas puestas por la actividad del sujeto y permanece al margen de cualquier presupuesto objetivo, ajeno al hombre. El Derecho Natural se explica solo a través de la razón.

En primer lugar, el racionalismo: la única fuente de Derecho Natural es la razón humana. Hugo Grocio propugnaba la... Continuar leyendo "El Reformismo Borbónico y el Triunfo del Derecho Regio en el Siglo XVIII" »

Experiencia Estética y Axiología: Percepción, Valoración y la Búsqueda del Gusto Ecuménico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El conjunto de la experiencia estética incluye momentos de judicatividad y catarsis. La aisthesis incluye, a su vez, una hermenéusis, es decir, una dimensión de valoración, de interpretación (actividad valorativa-judicativa asignada al gusto, en correspondencia con la rehabilitación de las facultades inferiores: la sensibilidad y el sentimiento).

La intuición axiológica, que acompaña a la intuición sensible, a la percepción, forma una unidad experiencial, un acto perceptivo-valorativo. La percepción, la misma intuición sensible nos da el objeto (por su propia naturaleza), correlato de su acto, siempre de manera incompleta y abierta. La cosa material y sensible aparece escorzándose, revelando unos aspectos y ocultando otros.

Tanto... Continuar leyendo "Experiencia Estética y Axiología: Percepción, Valoración y la Búsqueda del Gusto Ecuménico" »

Análisis del Lenguaje Jurídico, Permisos y el Iusnaturalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

1. ¿Por qué se dice que el lenguaje jurídico es un lenguaje prescriptivo?

Se dice que el lenguaje jurídico es prescriptivo porque, a través de él, se busca influir en el comportamiento de los demás mediante órdenes, prohibiciones, ruegos, peticiones, consejos, etc. La eficacia de estas prescripciones depende de la autoridad del emisor sobre el destinatario, así como de la existencia de premios y castigos. A diferencia de las proposiciones descriptivas, que pueden ser verdaderas o falsas, las directivas son eficaces o ineficaces.

Definición y Clases de Permisos

La idea de permiso o facultad puede entenderse de dos maneras:

  • Permiso en sentido débil: Todo aquello que no está prohibido ni ordenado, ni es objeto de una norma específica
... Continuar leyendo "Análisis del Lenguaje Jurídico, Permisos y el Iusnaturalismo" »

Comunicación Intercultural: ¿Puentes o Barreras?

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Un diálogo entre culturas implica un diálogo entre estructuras de pensamiento completamente distintas. Así pues, entre esos dos universos, autónomos e independientes entre sí, ¿es posible el entendimiento o se choca con la barrera ideológica interna e inherente al individuo?

El Término Diálogo

El término diálogo proviene de la yuxtaposición de dos términos griegos, dia (“a través de” o “mediante”) y logos (que abarca multitud de significados, todos ellos relacionados con “razón”, “entendimiento”, “lenguaje racional”). Entonces, desde el punto de vista etimológico, dialogar significa tender puentes que acorten las distancias entre dos individuos, culturas o grupos de opinión, a través del lenguaje y la razón.... Continuar leyendo "Comunicación Intercultural: ¿Puentes o Barreras?" »

Educación en Valores: Precisiones desde la Filosofía de la Educación

Enviado por kelly y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB

CAPÍTULO 6

Educación en Valores: Precisiones desde la Filosofía de la Educación

Es necesaria la aclaración del concepto de valor, puesto que está expuesto a diversas apreciaciones que pueden alejarnos del significado del mismo. Se suele hablar de los mismos con una falta de rigor pronunciada, por lo cual, desde la Filosofía de la Educación, es necesario abordar el término y refinarlo. El positivismo y su reducción de la realidad a los hechos suponen una traba para la apreciación de los valores en la actualidad.

Los valores no se encuentran, como tales, situados en el mundo de los hechos, puesto que no son entes visibles. Por una parte, desde el realismo platónico, podríamos tomar los valores como una parte de un mundo irreal solamente... Continuar leyendo "Educación en Valores: Precisiones desde la Filosofía de la Educación" »

Ejercicios de silogismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Silogismo


Categórico: Es una inferencia mediata, ya que de dos premisas se infiere una conclusión, siempre las proposiciones son categóricas o simples, el nexo del sujeto y del predicado generalmente es el verbo ser o estar.

Estructura de un silogismo categórico: Premisa Mayor, figura en ella el término mayor (T) y el término medio (M)-Proposición categórica. Premisa menor, figura en ella el término menos (t) y el término medio (M)-
proposición categórica.
Conclusión, el sujeto es el termino menor (t) y el predicado el termino mayor (T)-proposición categórica.

El término medio figura en las dos premisas sirviendo de nexo para conectar afirmativa o negativamente el término mayor y el menor en la conclusión.

Figuras del silogismo... Continuar leyendo "Ejercicios de silogismo" »