Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Ética Profesional y Razonamiento Moral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Conceptos Fundamentales de Ética y Profesionalismo

Profesional

Es alguien altamente calificado en un campo específico; alguien que tiene la experiencia apropiada y demostrada, la cual se traduce en conocimientos y habilidades vitales para el bienestar de todos los miembros de la sociedad.

Modelo de contrato social

Los profesionales son guardianes de la confianza pública. La sociedad debe subsidiar el entrenamiento de los profesionales. Hay un acuerdo implícito entre el profesional y la sociedad.

Código de ética

Es un conjunto de principios y reglas que definen el comportamiento ideal con el propósito de ampliar la imagen pública.

Propósito del código de ética

Establece reglas de conducta para sus miembros y alienta la toma de decisiones... Continuar leyendo "Fundamentos de Ética Profesional y Razonamiento Moral" »

Explorando la Interpretación Jurídica: Métodos, Criterios y Enfoques Contemporáneos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Interpretación Jurídica: Métodos y Enfoques

Métodos de Interpretación

  • Dogmático Normativo: También conocido como la Teoría Clásica de la Interpretación Conjuntivista.
  • Sociológico Normativo: Considera el contexto social en la interpretación de las normas.
  • Tópico Retórico: Se centra en la argumentación y persuasión en el proceso interpretativo.

Entre la creación y la aplicación del derecho, existe un proceso interpretativo. Tradicionalmente, se considera que un Legislador Racional elabora normas sencillas y claras, mientras que el Juez, también racional, aplica el derecho sin crearlo. El juez descubre el derecho ya existente, actuando como un técnico que examina y relaciona las normas jurídicas en el caso concreto. En este modelo,... Continuar leyendo "Explorando la Interpretación Jurídica: Métodos, Criterios y Enfoques Contemporáneos" »

Poder y Dominación en Max Weber: Conceptos Clave y Tipologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Max Weber y el Concepto de Poder

Poder: Para Weber, el poder (Macht) implica una relación social y se define como la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. Weber distingue entre:

  • Poder político
  • Poder hierocrático

Disciplina y Dominación

Disciplina: Según Weber, la disciplina es la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato por parte de un conjunto de personas, de manera pronta, simple y automática, debido a actitudes arraigadas.

Dominación (Herrschaft): Se entiende como la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas. Es un concepto más preciso que el de poder, ya... Continuar leyendo "Poder y Dominación en Max Weber: Conceptos Clave y Tipologías" »

Orígenes del Pensamiento Filosófico y la Búsqueda de la Verdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB

Fuentes del Filosofar según Karl Jaspers

Karl Jaspers reflexiona sobre las razones que llevan a los seres humanos a pensar con rigor sobre la realidad, distinguiendo entre el comienzo (un hecho ocurrido en tiempo y lugar) y el origen (la fuente de la que emana el impulso de filosofar).

El origen del pensamiento creativo reside en el alma humana, dando lugar a la filosofía. Según Jaspers, la búsqueda de la verdad se fundamenta en cuatro motivos principales:

1. Asombro

Aristóteles, en su Metafísica, afirma que la filosofía nace de la admiración y el asombro. La admiración implica tomar conciencia de lo que ignoramos, conduciéndonos a preguntas que exigen respuestas. Distingue entre la admiración pasiva (fruto de la extrañeza) y la admiración... Continuar leyendo "Orígenes del Pensamiento Filosófico y la Búsqueda de la Verdad" »

Iusnaturalismo vs. Positivismo Jurídico: Explorando la Relación entre Derecho y Moral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

El Derecho: Tres Perspectivas Fundamentales

El derecho puede ser entendido desde tres perspectivas principales:

  1. Derecho Objetivo: Se refiere al conjunto de normas que rigen una sociedad, como leyes, decretos y sentencias. Es el ordenamiento jurídico en sí mismo.
  2. Derecho Subjetivo: Representa las facultades, atribuciones, permisos o posibilidades que una norma otorga a un individuo. Es el derecho desde la perspectiva del sujeto.
  3. Ciencia del Derecho: Es el estudio e investigación de la realidad jurídica, tanto del derecho objetivo como del subjetivo. Se enfoca en el análisis del derecho como objeto de conocimiento.

Para evitar confusiones, se suele utilizar el término "derecho" para referirse al ordenamiento jurídico (derecho objetivo). Las... Continuar leyendo "Iusnaturalismo vs. Positivismo Jurídico: Explorando la Relación entre Derecho y Moral" »

Fundamentos Filosóficos de la Gramática Medieval: Realismo, Nominalismo y Modalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La gramática medieval está inmersa en la gran discusión filosófica de la época, la de los universales, entre los dos realismos (extremo y moderado) y el nominalismo. Este problema será planteado en el comentario de Boecio al neoplatónico Porfirio, y que se tiende a ver en lingüística de una manera excesivamente simplificada, diciendo que los realistas creen que las palabras son el reflejo de las ideas; o que, para los nominalistas, los nombres se han dado arbitrariamente a las cosas.

Si se postula una congruencia entre la palabra y la cosa, partiendo de que la idea se hace palabra, se llega a un triángulo de motivación en el que la palabra da existencia al concepto. Este es el planteamiento básico del realismo. Los nominalistas,... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos de la Gramática Medieval: Realismo, Nominalismo y Modalismo" »

Escola nova

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB

La Escuela Nueva, también conocida por diferentes autores como Escuela Activa, "Nueva Educación" o incluso "Educación Nueva", es un movimiento psicopedagógico surgido a finales del Siglo XIX. La concepción de la Escuela Nueva recoge además del conjunto de teorías y principios de algunos autores (Rousseau, Pestalozzi, Flöbel...) que tendieron a replantearse las formas tradicionales de la enseñanza como consecuencia lógica de los progresos científicos que se daban de forma rápida en aquella sociedad. Búsqueda de leyes generales mediante técnicas inductivas à mediante hechos concretos llegar a leyes generales. Importancia de la Psicología à Paidología: estudio del niño desde lo más sensitivo hasta lo más intelectual. Surgió... Continuar leyendo "Escola nova" »

Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Dogmatismo, Escepticismo y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Principales Corrientes Filosóficas

Teorías del Conocimiento

  • Dogmatismo: Supone absolutamente la posibilidad y la realidad de la relación entre el sujeto y el objeto. Para el dogmatismo, es comprensible que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto.
  • Escepticismo: Opuesto al dogmatismo. Supone que el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún juicio y debemos abstenernos totalmente de juzgar.
  • Subjetivismo: Limita la verdad al sujeto que conoce y juzga. Este sujeto puede ser individual o general, es decir, el género humano.
  • Relativismo: Afirma que no existe una verdad universalmente válida. Sostiene que los conocimientos humanos dependen absolutamente
... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Dogmatismo, Escepticismo y Más" »

El Legicentrismo y el Poder Constituyente en la Revolución Francesa: Un Análisis Profundo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB

El Legicentrismo y el Poder Constituyente en la Revolución Francesa

Constitucional no despótico. O, finalmente, los artículos siete, ocho y nueve, que afirman los clásicos principios liberales: la tipicidad de los delitos, la prohibición de analogía en materia penal, la irretroactividad de la ley penal y la presunción de inocencia.

La adopción del esquema individualista y contractualista trae a colación, como ya en parte hemos dicho, dos factores nuevos que conviene ahora reformular.

El Factor Legicentrista

El primero es ciertamente el factor legicentrista bien presente en la misma Declaración de derechos. Brevemente, el legicentrismo es el punto sobre el cual la revolución media entre individualismo y estatalismo. En efecto, para los... Continuar leyendo "El Legicentrismo y el Poder Constituyente en la Revolución Francesa: Un Análisis Profundo" »

Métodos de Investigación: Exploración y Aplicación del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Este documento explora los métodos de investigación y sus aplicaciones. A continuación, se presentan los conceptos clave y sus definiciones:

Métodos de Investigación

  • Método Etnográfico: Se dedica a observar y describir los aspectos característicos de una cultura, grupo humano o personas en un periodo específico.
  • Método Heurístico: Arte, técnica o procedimiento para resolver problemas, es decir, un conjunto de reglas metodológicas que sugieren el procedimiento para generar soluciones.
  • Método Fenomenológico: Movimiento filosófico que busca la resolución de los problemas utilizando la experiencia intuitiva, a partir de mostrar las cosas desde su forma de origen más evidente.
  • Método Estadístico: Consiste en manejar los datos obtenidos
... Continuar leyendo "Métodos de Investigación: Exploración y Aplicación del Conocimiento" »