Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Renacimiento: Humanismo, Ciencia y Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Renacimiento y el Humanismo

El humanismo se inicia en Italia en el siglo XIV como un programa educativo. El concepto de humanismo se asoció con el retorno y la recuperación de la literatura y el pensamiento grecolatino.

Factores de Cambio

  • De orden religioso: Las desavenencias entre el poder político y el poder religioso.
  • De orden literario: Casi todos los intelectuales se dedicaron a reivindicar a los autores clásicos.
  • De orden cultural: Los eruditos orientales emigraron a Italia difundiendo sus estudios.
  • De orden sociopolítico: La consolidación de la burguesía.
  • De orden científico-técnico: El siglo XV fue el más prolífico en descubrimientos e innovaciones técnicas. La imprenta es el gran logro.

Características Generales de la Época

... Continuar leyendo "El Renacimiento: Humanismo, Ciencia y Educación" »

Fundamentos del Derecho: Principios, Necesidad y Razón en la Tradición Jurídica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Fundamentos del Derecho: Principios, Necesidad y Razón

Clasificación Histórica del Derecho y el Criterio de Necesidad

El derecho así obtenido, aplicando simultáneamente principios y el cálculo de las consecuencias, se dividía en dos grandes sectores. Por un lado, el derecho natural, aquel que necesariamente debía ser así, porque de lo contrario el hombre perdería demasiado de su humanidad. Por otro lado, el derecho obtenido preferentemente desde el cálculo de las consecuencias (buscando la utilitas social), que era vinculante porque así lo disponía la ciudad, el rey o la Iglesia, constituía el derecho positivo o ius arbitrarium. Este último, no natural, se descomponía en:

  • Derecho de gentes: Instituciones que, buscando la utilitas,
... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho: Principios, Necesidad y Razón en la Tradición Jurídica" »

La Estética Aristotélica: Placer, Mímesis y su Legado Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Las artes, en la filosofía aristotélica, no buscan un fin externo, sino que son un fin en sí mismas. Ennoblecen a quien las practica y su resultado puede ennoblecer también al espectador.

El Arte y el Placer en la Filosofía de Aristóteles

Un elemento importante para Aristóteles es que el arte proporciona placer, pero no se refiere únicamente al placer sensorial o hedonista. Considera que existen diferentes tipos de placer:

  • El que produce la naturaleza: los objetos que actúan sobre nosotros.
  • El que produce el arte: las imágenes de esos objetos.

El placer que proporciona el arte no solo reside en reconocer la semejanza de las imágenes con el modelo (la experiencia mimética), sino también en disfrutar de la maestría del artista.

El placer... Continuar leyendo "La Estética Aristotélica: Placer, Mímesis y su Legado Filosófico" »

Fundamentos de la Moralidad: Perspectivas Filosóficas y Aplicaciones Prácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Filosofías Éticas Clave

Aristóteles: La Virtud y la Felicidad

Aristóteles postula que la virtud es un modo de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso y el defecto. Este justo medio puede ser conocido por la razón, y quien lo conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz, pues la felicidad no es sino la actividad de la vida conforme a la razón.

Kant: El Imperativo Categórico y la Libertad

Kant se refiere a un mandato intrínseco al ser humano mismo que se manifiesta por la razón y dicta la distinción entre bien y mal sin necesidad de ninguna religión o ley que lo imponga. Le otorga libertad en la medida en que por sí misma la persona es capaz de discernir cómo actuar ajustándose al bien y la justicia.... Continuar leyendo "Fundamentos de la Moralidad: Perspectivas Filosóficas y Aplicaciones Prácticas" »

Plotino: La Belleza Espiritual y el Propósito del Arte en el Neoplatonismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Origen de la Belleza y la Idea Interna

La diferencia fundamental reside en el origen atribuido a la idea interna: para algunos, es explicable por lo puramente humano, mientras que para otros, como Plotino, proviene de lo trascendente: el mundo de las ideas o el Absoluto. Es el alma la que reconoce la belleza, porque la belleza es espíritu y, por tanto, pertenece a su misma categoría.

El Arte según Plotino: Reflejo del Espíritu

Plotino no ofrece una definición explícita de arte, pero establece una jerarquía de las artes. El criterio principal es que el arte adquiere su verdadero valor cuando es un reflejo del espíritu. Cuanto más espíritu se insufle en la materia, más elevado será el arte y mayor su valor.

Para Plotino, las artes... Continuar leyendo "Plotino: La Belleza Espiritual y el Propósito del Arte en el Neoplatonismo" »

La Ética Tomista: Bien, Justicia y el Propósito de la Acción Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Es lógico que Tomás de Aquino concluya indicando que el bien al que aludimos cuando tratamos de la virtud no es el bien común que se corresponde con el ente, sino que es un bonum rationis; es decir, un bien según las medidas propias de cada persona. Como ya se ha señalado, lo que sería mucho comer para uno podría ser una comida normal para otro.

En el ámbito de la filosofía práctica, las "cosas en sí mismas" a las que a veces alude Aquino —y aquí nos adentramos en el plano jurídico— no suelen partir de una supuesta naturaleza general del ser humano, sino frecuentemente del conjunto de exigencias que surgen objetivamente desde una expectativa tipificada. Si trasladamos el modo metafísico de pensar a la teoría tomista sobre... Continuar leyendo "La Ética Tomista: Bien, Justicia y el Propósito de la Acción Humana" »

Liderazgo: Influencia, Poder y Tipos de Dominación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Según la RAE, un líder es aquel que guía, el director de un partido político, de una empresa, de un grupo social, etc.

El líder tiene poder sobre una comunidad, pues ejerce una influencia sobre los miembros de esta. El término influencia se utiliza como sinónimo de dominación o poder.

La Dominación según Max Weber

Max Weber define en su obra “Economía y Sociedad” el término de dominación como “un estado de cosas por el cual una voluntad manifiesta del dominador influye sobre los actos de otros (dominados), de tal manera que estos tienen la percepción de que han adoptado por sí mismos el contenido del mandato”.

Esta dominación tiene tres aspectos:

  1. No se trata solo de cumplir el mandato, se trata de aceptarlo como norma.
  2. El
... Continuar leyendo "Liderazgo: Influencia, Poder y Tipos de Dominación" »

La Culpabilidad en Derecho Penal: Dolo, Error y Preterintencionalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Culpabilidad en el Derecho Penal

En un sentido amplio, la culpabilidad es el conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal de la conducta antijurídica. A continuación, se presentan las principales teorías de la culpabilidad:

  • Teoría Normativista: La culpabilidad es el reproche que se hace al autor de un acto punible, al que le une un nexo psicológico motivado. El autor pretende con su comportamiento un fin, cuyo alcance le era conocido o conocible, siempre que pudiera exigírsele un proceder conforme a las normas.
  • Teoría Psicologista: Se conceptualiza como el modo de comportamiento psíquico del autor del delito que fundamenta su responsabilidad penal desde el punto de vista personal y que está subordinado a su
... Continuar leyendo "La Culpabilidad en Derecho Penal: Dolo, Error y Preterintencionalidad" »

El Ser Humano en el Entramado Social: Control, Normas y la Escena de la Interacción Cotidiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

1. Tema 3. El ser humano en la sociedad

Como personas, nos ubicamos en configuraciones concebidas por desconocidos que nos señalan lo que se puede hacer y lo que cabe esperar de la vida: reglas que tenemos que seguir si queremos ser miembros competitivos de nuestra sociedad.

Ellos representan puntos de intersección de formas sociales específicas.

1. Control social

  1. Conjunto de dispositivos de los que se sirve la sociedad para poner límites a la conducta de sus miembros o poner de nuevo en línea a sus miembros díscolos.
  2. Ninguna sociedad puede existir sin un control social.
  3. Los dispositivos de control social son muy variados según el propósito y el carácter del grupo concreto en el que operan.
  4. El control social no solo sirve para limitar a los
... Continuar leyendo "El Ser Humano en el Entramado Social: Control, Normas y la Escena de la Interacción Cotidiana" »

Conceptos Fundamentales en Lógica, Semiótica y Teoría de la Argumentación

Enviado por Tomy y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Lógica

Semiótica: Signos y Lenguaje

Tipos de Signos

  • Natural
  • Icono
  • Símbolo

Elementos del Signo: Signo (S), Significado / Denotación (D), Intérprete (I)

Dimensiones del Lenguaje

  • Sintaxis
  • Semántica (Denotación, Extensión, Designación)
  • Pragmática (Directiva, Informativa, Expresiva, Ejecutiva)

Propósitos de las Definiciones

  • Lexicográficas
  • Estipulativas
  • Persuasivas / Connotativas
  • Denotativas

Reglas para Definiciones

Reglas:

  • No Circular
  • No Amplia ni Estrecha
  • No metafórica, vaga o ambigua
  • No Negativa
  • No Sinónimos

Lógica y Argumentación

Razonamiento Deductivo

  • Todo lo de la conclusión está en las premisas
  • Premisas Verdaderas, Conclusión Verdadera
  • Premisas Verdaderas, Nunca Conclusión Falsa
  • La validez se decide por métodos
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Lógica, Semiótica y Teoría de la Argumentación" »