Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Contrastes Filosóficos: Tomás de Aquino y Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Contrastes Filosóficos entre la Edad Media y la Modernidad

La filosofía ha abordado cuestiones fundamentales sobre la existencia, el ser humano y el conocimiento a lo largo de la historia. Un punto de inflexión significativo se encuentra en la transición del pensamiento medieval al moderno, ejemplificado por las figuras de Tomás de Aquino y René Descartes. Sus enfoques divergentes en temas clave como la demostración de la existencia de Dios, la relación entre alma y cuerpo, y el fundamento del conocimiento, marcan un cambio profundo en la perspectiva filosófica.

La Demostración de la Existencia de Dios

El pensamiento escolástico de los siglos XII y XIII, especialmente con Tomás de Aquino, busca demostrar la existencia de Dios a partir... Continuar leyendo "Contrastes Filosóficos: Tomás de Aquino y Descartes" »

El Legado de David Hume: Empirismo, Ética y Filosofía Política en la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

David Hume, el destacado filósofo escocés del siglo XVIII, emerge como una figura central en la historia de la filosofía occidental. Su obra ha dejado un legado perdurable en campos que van desde la epistemología y la ética hasta la filosofía política. Su monumental "Tratado de la naturaleza humana", publicado en tres volúmenes entre 1739 y 1740, es un testimonio de su búsqueda por esclarecer los fundamentos del conocimiento y la conducta humana. Este trabajo se vio seguido por su obra "La investigación sobre el conocimiento humano" en 1748, donde refinó y reelaboró muchas de las ideas presentadas en su tratado.

Hume y la Ilustración: Entre el Optimismo y el Escepticismo

La era en la que Hume vivió estaba marcada por la Ilustración,... Continuar leyendo "El Legado de David Hume: Empirismo, Ética y Filosofía Política en la Ilustración" »

El Pensamiento de David Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Contextualización de la Filosofía de Hume

El problema del conocimiento fue abordado por David Hume en dos de sus obras más importantes: el Tratado de la Naturaleza Humana (1739) y la Investigación sobre el conocimiento humano (1748).

La Ciencia de la Naturaleza Humana

En su obra "Tratado de la Naturaleza Humana", Hume buscaba establecer una nueva teoría filosófica que fundamentara tanto la filosofía como las ciencias, lo que él denominó la "ciencia de la naturaleza humana". Creía que todas las actividades humanas, ya sea ética, estética, lógica, matemática o física, están relacionadas directa o indirectamente con el ser humano. Dado que el método experimental no puede aplicarse en las ciencias humanas, Hume abogaba por comenzar... Continuar leyendo "El Pensamiento de David Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano" »

Fe, Razón y Existencia: Explorando el Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,96 KB

Colaboración entre Fe y Razón en San Agustín

Para San Agustín, la fe y la razón no están enfrentadas, sino que trabajan juntas para llegar a la verdad, ya que esta es única. La razón ayuda a la fe planteando preguntas y aclarando lo que la fe revela, mientras que la fe da respuestas a cuestiones que la razón por sí sola no puede resolver. Esto se refleja en su famosa frase: “Hay que creer para comprender y comprender para creer”. Sin embargo, cuando hay conflictos entre ambas, la fe tiene la última palabra, porque hay cosas que la razón no puede entender del todo, como los misterios de Dios o del alma. Agustín no separaba claramente la filosofía (razón) de la teología (fe), como solemos hacer hoy. Para él, ambas eran caminos... Continuar leyendo "Fe, Razón y Existencia: Explorando el Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino" »

Exploración de Conceptos Clave en Descartes, Kant, Nietzsche y Habermas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB

Descartes - Dios

Descartes aborda la cuestión de Dios como parte central de su filosofía, buscando superar la duda radical que plantea en su método. Para él, la existencia de Dios es crucial no solo para fundamentar el conocimiento, sino también para establecer la realidad del mundo externo. A través de su método de duda metódica, Descartes suspende provisionalmente todo conocimiento, incluso las creencias sobre la realidad material, para luego reconstruir un sistema de conocimiento basado en la certeza.

La primera fase de su método implica la duda sistemática de todas las creencias, incluso las más fundamentales. Esto incluye dudar de la existencia del mundo externo y de las verdades racionales. Sin embargo, Descartes encuentra que... Continuar leyendo "Exploración de Conceptos Clave en Descartes, Kant, Nietzsche y Habermas" »

Aristóteles: Metafísica del Ser y Concepción Antropológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

La Metafísica como Ciencia del Ser en Cuanto Ser

La filosofía primera es una ciencia particular que estudia el ser en cuanto ser, las propiedades que le corresponden como tal, los axiomas o principios del ser y sus sentidos. La metafísica busca la totalidad de la realidad, sus propiedades y el motor que mueve todo sin moverse.

El Ser y sus Significados

El concepto de ser se dice en varios sentidos. Sócrates (sustancia) es un ser que existe en sí, es una sustancia, mientras que su color blanco no existe en sí, sino que existe en la sustancia que es Sócrates. Los múltiples sentidos que tiene la palabra ser constituyen su sentido primigenio: el ser como sustancia. En sentido secundario se le llama accidentes.

La sustancia es la noción central... Continuar leyendo "Aristóteles: Metafísica del Ser y Concepción Antropológica" »

Jurisprudencia de Valores: Origen, Aplicación y Desafíos en el Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

XI. La Jurisprudencia de los Valores

1. Origen

La jurisprudencia de valores surge en el siglo XX como una jurisprudencia teleológica que enfatiza el fin como determinante del significado de la norma. Se opone a la jurisprudencia de intereses y al positivismo, reconociendo que los valores en el Derecho están condicionados por hechos objetivos. Es una reacción frente al positivismo que limita la ciencia a métodos de las ciencias naturales, ya que la jurisprudencia de valores abarca las ciencias del espíritu y se ocupa de la cultura. Los valores tienen una importante presencia en las constituciones.

2. Supuestos Filosóficos

2.1 Las ciencias del espíritu

Las ciencias del espíritu surgieron a finales del siglo XIX en Alemania como una ruptura... Continuar leyendo "Jurisprudencia de Valores: Origen, Aplicación y Desafíos en el Derecho" »

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Autonomía, Razón y Libertad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Glosario de Términos Kantianos sobre la Ilustración

Ilustración: Formación intelectual y moral que promueve la autonomía del individuo. Implica abandonar la "minoría de edad", es decir, la incapacidad de usar el propio entendimiento sin guía externa.

Minoría de edad: Metáfora kantiana para la dependencia intelectual y moral. Los individuos en minoría de edad carecen del valor para usar su propia razón y se apoyan en tutores.

Entendimiento: Facultad de pensar y juzgar la información sensorial, unificando los datos bajo conceptos.

Razón: Capacidad de determinar la verdad en el conocimiento teórico y el bien en el ámbito práctico. Unifica la experiencia en principios como el alma, el mundo y Dios.

Conciencia moral: Autoconocimiento... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Autonomía, Razón y Libertad" »

La Ilustración: Características, Contexto Histórico y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

La Ilustración: Un Movimiento Transformador

La Ilustración fue un movimiento intelectual que tuvo lugar a finales del Siglo XVIII en el Reino Unido, Francia y Alemania, constituyendo la cumbre del pensamiento moderno. Se considera que su inicio coincide con la Revolución Inglesa de 1688, que instauró una monarquía parlamentaria. Todos los ilustrados compartían una característica común: una ciega confianza en la razón humana, la cual, unida a la educación del pueblo, llevaría a la humanidad a un progreso sin límites.

Contexto Histórico

La Ilustración surge en un contexto de cambios políticos y sociales, con el ascenso de la burguesía y el cuestionamiento del Antiguo Régimen. La Revolución Inglesa y la posterior instauración... Continuar leyendo "La Ilustración: Características, Contexto Histórico y Figuras Clave" »

Nietzsche y Marx: Crítica a la Racionalidad y Transformación Social en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

Nietzsche: Crítica a la Racionalidad y la Voluntad de Poder

La figura de Nietzsche genera dudas y expone riesgos típicos del “hombre socrático” por haber justificado la barbarie. Aunque ese no sea el sentido de su obra, nos obliga a plantearlas. Su concepto de voluntad de poder/crear se refiere a la lucha de la vida para superarse a sí misma mediante la autoafirmación y la creación de nuevos valores. Significa vivir sin culpa, asumiendo tus acciones mediante el “así lo quise”. Esto conecta con su teoría del eterno retorno: vivir como si quisieras que tus actos se repitieran, buscando la felicidad y evitando el sufrimiento. El eterno retorno, proveniente de la mitología griega y oriental, describe ciclos de creación y destrucción.... Continuar leyendo "Nietzsche y Marx: Crítica a la Racionalidad y Transformación Social en el Siglo XIX" »