Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía Medieval y Escolástica: El Legado de Santo Tomás de Aquino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Introducción a la Filosofía Medieval y la Escolástica

La filosofía medieval, también conocida como escolástica, se desarrolló en las universidades medievales con el objetivo de conciliar la teología cristiana con la reflexión filosófica. Abarca temas fundamentales como Dios, el ser, la naturaleza, el hombre y la compleja relación entre fe y razón.

Etapas Clave de la Escolástica

La escolástica se estructura en cuatro etapas distintivas:

  1. Período de Formación (siglos VI-XII): Caracterizado por la recopilación y estudio de textos antiguos, con una fuerte influencia de San Agustín.
  2. Escolástica Temprana (siglo XII): Destacan figuras como Pedro Abelardo, quienes sentaron las bases para desarrollos posteriores.
  3. Apogeo (siglos XIII-XIV)
... Continuar leyendo "Filosofía Medieval y Escolástica: El Legado de Santo Tomás de Aquino" »

Imperativos Categóricos e Hipotéticos y la Teoría del Conocimiento en Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB

Imperativos Categóricos e Hipotéticos en la Filosofía de Kant

Resumen del Texto

El texto explica la diferencia entre los imperativos hipotéticos y categóricos. Los imperativos hipotéticos indican una acción necesaria como medio para alcanzar un fin deseado, mientras que los imperativos categóricos representan una acción como intrínsecamente buena y necesaria en sí misma, sin referencia a otro propósito. En resumen, los imperativos categóricos reflejan una voluntad moral que se guía por principios universales y racionales, mientras que los hipotéticos están ligados a objetivos particulares.

Análisis de la Frase Subrayada

En la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant profundiza en la naturaleza de la moralidad y... Continuar leyendo "Imperativos Categóricos e Hipotéticos y la Teoría del Conocimiento en Kant" »

Il·lustració, Kant i Utilitarisme: Conceptes Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,12 KB

La Il·lustració i Kant

La Il·lustració va ser un moviment intel·lectual predominant a Europa durant els segles XVII i XVIII, però va trobar la seva expressió més notòria a França. Es va caracteritzar per promoure la raó, la tolerància i el progrés com a pilars fonamentals per a l'avenç de la societat. La Il·lustració francesa advocava per l'aplicació de la raó humana per qüestionar les tradicions i les estructures socials establertes, incloent-hi l'autoritat de l'església i l'estat. Entre els seus principals exponents trobem figures com Denis Diderot i Jean-Jacques Rousseau.

La Il·lustració a Alemanya: Tot i que la Il·lustració va tenir el seu epicentre a França, també va tenir repercussions significatives a Alemanya.... Continuar leyendo "Il·lustració, Kant i Utilitarisme: Conceptes Clau" »

El Siglo XVIII: Transformaciones Sociales, Económicas y Filosóficas con Kant

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El Siglo XVIII: Un Periodo de Profundos Cambios

El siglo XVIII se divide en dos mitades clave: la primera hasta 1750, y la segunda marcada por la madurez de Kant y las transformaciones que reconfiguraron Europa. La población creció significativamente, pasando de 100-120 millones en 1700 a 180-190 millones en 1750.

Economía y Sociedad

La economía seguía siendo predominantemente agraria, aunque la mayoría de los estados enfrentaban crisis financieras debido a guerras y al aumento de precios e impuestos. Dos teorías económicas destacaron: la fisiocracia francesa y el liberalismo económico inglés.

Este siglo presenció la crisis de la sociedad estamental del Antiguo Régimen. El absolutismo monárquico debilitó a la aristocracia, mientras... Continuar leyendo "El Siglo XVIII: Transformaciones Sociales, Económicas y Filosóficas con Kant" »

La Inmortalidad del Alma y el Conocimiento en el Fedón de Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

El Fedón de Platón: Inmortalidad del Alma y Teoría del Conocimiento

Periodo de Madurez de Platón

  • El Fedón: Diálogo sobre la inmortalidad del alma.

Cuestión 1: Ideas Fundamentales y Problema Filosófico del Fedón

En este texto, Sócrates expone la teoría de la reminiscencia, según la cual el conocimiento de conceptos universales como “lo igual en sí”, “lo bello en sí” o “lo justo en sí” no se adquiere mediante la experiencia sensible, sino que el alma los recuerda de una existencia anterior.

  • El Aprendizaje como Reminiscencia

    Platón sugiere que aprender no es adquirir nuevos conocimientos, sino recordar aquello que el alma ya conocía antes de nacer. Este conocimiento previo incluye conceptos abstractos como la igualdad, la

... Continuar leyendo "La Inmortalidad del Alma y el Conocimiento en el Fedón de Platón" »

Nietzscheren filosofia: Bitalismoa, botere-nahia eta erlijio-alienazioa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 9,38 KB

Bitalismoa

F. Nietzschek Mendebaldeko kulturaren balio eta oinarri guztiak suntsitzea proposatzen du. Sokrates eta Platonen filosofiatik hasi, kristautasunarekin jarraitu eta Kanten arrazoimenarekiko konfiantza itsuarekin amaitu arte, arrazionaltasunak mendetan zehar gizakia eta haren bizitza pozoitu eta lardaskatu egin duelakoan.

Nietzscheren arabera, Europan goresten diren balioak norberaren izaeraren kalterako dira. Jokaera horren arrazoi psikologikoa, filosofoak mundu fisikoarekin gustura ez dagoenez, haraindiko munduaren irudia asmatzen duela da, heriotzarekiko beldurrak eta ziurtasunekiko nahiak eta desirak mamitzeko. Eta horri deritzo Nietzschek dekadentzian erortzea, egia bilatu nahian gezurra asmatu eta sinestean.

Nietzschek, mendebaldeko... Continuar leyendo "Nietzscheren filosofia: Bitalismoa, botere-nahia eta erlijio-alienazioa" »

Epistemología Comparada: Criterios de Verdad y Posturas Filosóficas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Fundamentos Epistemológicos: Perspectivas Filosóficas sobre el Conocimiento y la Verdad

1. Postura de cada filósofo respecto al conocimiento

  • Platón: Considera que la escritura y las palabras no transmiten la verdad, sino una mera apariencia de sabiduría. Para él, la verdad se encuentra en el conocimiento interior (las Ideas) y no en lo que está escrito.
  • Aristóteles: Define la sabiduría como el conocimiento de las causas y los principios. Para conocer la verdad, es necesario comprender las causas fundamentales de la realidad.
  • Hume: Cuestiona la posibilidad de conocer la naturaleza de los cuerpos a partir de la experiencia pasada, argumentando que nuestros sentidos solo nos dan percepciones sin garantizar una verdad objetiva.
  • Nietzsche: Critica
... Continuar leyendo "Epistemología Comparada: Criterios de Verdad y Posturas Filosóficas Clave" »

Emancipación Intelectual y Moral: El Legado de Kant en la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

La Ilustración según Kant: Un Camino hacia la Autonomía

Kant sostiene que la Ilustración es el proceso de emancipación intelectual del individuo, donde este abandona la minoría de edad, es decir, la dependencia de otros para pensar y decidir en su nombre. La minoría de edad se caracteriza por la falta de autonomía y la sumisión a la autoridad de los llamados "tutores", quienes ejercen control sobre el pensamiento y la conducta de aquellos a quienes guían. Estos tutores pueden ser figuras concretas, como padres o autoridades, pero también representan influencias abstractas que restringen la libertad individual.

Autonomía y la Superación de la Minoría de Edad

Según Kant, ser dueño y guía de nuestra propia vida implica pensar por

... Continuar leyendo "Emancipación Intelectual y Moral: El Legado de Kant en la Ilustración" »

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Política en la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,22 KB

La Ontología en Platón: Dualismo y la Idea del Bien

La ontología platónica busca responder qué es lo que realmente existe. Para Platón, las ideas constituyen la verdadera realidad. Su teoría se fundamenta en el dualismo ontológico, que postula una doble realidad y la relación entre ambos mundos:

  • Mundo sensible: Es el mundo que conocemos a través de los sentidos, el mundo material en el que vivimos. Es un reflejo imperfecto del mundo de las ideas.
  • Mundo de las ideas (inteligible): Un mundo que no podemos percibir con los sentidos, pero que es más real que el mundo físico. Las ideas, accesibles a través de la razón, son perfectas, eternas e inmutables. Son el modelo o la esencia de todo lo que vemos. Por ejemplo, existen las ideas
... Continuar leyendo "Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento y Política en la Actualidad" »

Fundamentos del Conocimiento: Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Introducción a la Crítica de la Razón Pura de Kant

El objetivo principal de la Crítica de la Razón Pura es realizar un examen exhaustivo de la razón como facultad de conocimiento. Esta obra se divide en tres partes fundamentales: la sensibilidad, el entendimiento y la propia razón. Además, Kant busca determinar si la metafísica puede ser considerada una ciencia, estableciendo los límites y las posibilidades de la razón humana.

La Crítica de la Razón Pura: Una Visión General

Kant concibe al ser humano como un ente metafísico y sostiene que la metafísica es una tendencia tan inherente como el propio conocimiento humano. Esta disciplina se ocupa de objetos no empíricos como Dios, el Alma y el Mundo. En su obra, Kant critica tanto... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento: Explorando la Crítica de la Razón Pura de Kant" »