Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando Significado, Arte y Metafísica: Una Perspectiva Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 25,97 KB

Signo, Señal y Símbolo

El filósofo alemán Ernst Cassirer (1874-1945) define el ser humano como un animal simbólico: a base de símbolos, vamos construyendo un universo propio que trasciende el mundo físico, en el que habita el resto de los animales. Este universo simbólico, poblado por las diferentes culturas, lenguajes, mitologías, artes o religiones, se acaba convirtiendo en el verdadero hogar del ser humano. Saludar, expresarnos de forma artística, educar, investigar... cualquier actividad la realizamos simbólicamente. Pero,

¿qué es exactamente un símbolo?

Como expresa Cassirer, todos los animales asocian una percepción sensorial -un estímulo- con una determinada información en la que apoyan sus respuestas. Esta asociación... Continuar leyendo "Explorando Significado, Arte y Metafísica: Una Perspectiva Filosófica" »

Kant y Nietzsche: Epistemología, Nihilismo y la Búsqueda de Sentido

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Kant: Epistemología y los Límites del Conocimiento

Immanuel Kant se centra en la búsqueda de los límites del conocimiento en relación con los aspectos epistemológicos y en investigar si la metafísica es una ciencia. La filosofía de Kant es una síntesis entre el estudio de los ilustrados sobre la importancia de la razón y la educación, donde establece unos límites a la razón dogmática, partiendo de la necesidad de que la razón sea crítica, autónoma y empírica. Kant se inscribe dentro del idealismo trascendental, donde plantea que la realidad está condicionada *a priori* por nuestra propia estructura mental. Sin embargo, esas condiciones son universales y, por tanto, el error vendrá siempre de la interpretación que hagamos... Continuar leyendo "Kant y Nietzsche: Epistemología, Nihilismo y la Búsqueda de Sentido" »

De la Razón Fundacional a la Crítica Radical: Pilares del Pensamiento Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

El Origen de la Razón: Los Filósofos Presocráticos

1. El Valor Fundacional del Argumento Racional

El pensamiento racional occidental se inicia con los filósofos presocráticos. Su valor principal reside en el uso de argumentos lógicos en lugar de la aceptación acrítica de ideas. La dificultad al estudiar este periodo radica en comprender esta racionalidad incipiente sin asumir que siempre fue perfecta o completamente desarrollada.

2. La Revolución del Método

La idea central de este periodo es que la importancia de los presocráticos no reside en la corrección final de sus ideas, sino en el método que emplearon: el uso de la razón para la explicación. Por primera vez, intentaron comprender el mundo basándose en argumentos y no en mitos... Continuar leyendo "De la Razón Fundacional a la Crítica Radical: Pilares del Pensamiento Filosófico" »

Grandes Pensadores y Movimientos Clave: De la Reforma a la Razón Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El Renacimiento y la Reforma: Un Período de Transformación

El Renacimiento constituyó un período de turbulencia y confusión. Toda una serie de factores explican esta situación: el alejamiento de la Iglesia del mensaje original cristiano, la corrupción y la falta de autenticidad de muchos clérigos, pero sobre todo la desvirtuación del papel otorgado a las jerarquías eclesiásticas dentro de la comunidad. Los clérigos, lejos de ser los grandes líderes espirituales, se habían convertido en eficientes gobernantes más preocupados por los asuntos políticos. Todo esto creó un clima de descontento general que, inevitablemente, tenía que conducir a las profundas reformas religiosas que se producirían en esta época.

Erasmo de Róterdam:

... Continuar leyendo "Grandes Pensadores y Movimientos Clave: De la Reforma a la Razón Moderna" »

El Pensamiento de Nietzsche: Crítica, Nihilismo y Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,33 KB

Visión de Conjunto del Autor

El pensamiento de Friedrich Nietzsche se opone en gran medida al planteamiento de Platón y el cristianismo, considerando que han tenido un impacto negativo en la cultura occidental. Nietzsche critica la distinción entre el mundo sensible y el mundo inteligible, que según él subordina la vida al sacrificio por otras cosas como Dios o el conocimiento. Aunque al principio su filosofía fue rechazada por los filósofos, tuvo una gran acogida entre artistas como Thomas Mann, Herman Hesse y Rilke. En su madurez, Nietzsche reacciona al pesimismo de Schopenhauer, proponiendo una concepción trágica de la existencia. Contrapone a Dionisos, representante de la vitalidad y la pasión, con Apolo, que simboliza la razón... Continuar leyendo "El Pensamiento de Nietzsche: Crítica, Nihilismo y Superhombre" »

Nietzsche: Sentidos, Cuerpo, Conceptos Supremos y Arte Trágico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Los Sentidos y el Cuerpo en la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche critica la filosofía occidental por su "egipticismo", es decir, su atemporalidad y aversión a lo vital. Acusa a esta tradición de reemplazar el devenir, lo auténticamente real, por el ser, creando así un mundo platónico. Señala que esta visión es refutada por la vida misma y los procesos vitales. Los filósofos, argumenta, culpan a la sensibilidad del error y desconfían de los sentidos, considerándolos algo propio del "pueblo", puesto que el conocimiento conceptual había sido accesible para unos pocos. Esta tradición filosófica, desde Platón hasta la Modernidad, ha considerado al conocimiento sensible como poco fiable, según se desprende de las ideas de Platón y... Continuar leyendo "Nietzsche: Sentidos, Cuerpo, Conceptos Supremos y Arte Trágico" »

Filosofía del Conocimiento: Criticismo Kantiano, Idealismo Alemán y Empirismo Clásico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Criticismo: La Investigación de los Límites del Conocimiento

El criticismo es una teoría filosófica que investiga la naturaleza del conocimiento, sus límites y sus fuentes. Se distingue por su enfoque en la capacidad de la razón humana para conocer la realidad.

Immanuel Kant: El Fundador del Criticismo Trascendental

Immanuel Kant es considerado el fundador del criticismo. Sostuvo que nuestras percepciones y entendimiento están limitados por las estructuras a priori de la mente. Según Kant, no podemos conocer el mundo tal como es "en sí mismo" (el noúmeno), sino solo como se nos aparece (el fenómeno).

Propuso la existencia de dos formas principales de conocimiento:

  • Conocimiento a priori: Independiente de la experiencia, basado en estructuras
... Continuar leyendo "Filosofía del Conocimiento: Criticismo Kantiano, Idealismo Alemán y Empirismo Clásico" »

Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo y la Circunstancia Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,68 KB

Introducción al Pensamiento de Ortega y Gasset

Estamos ante un texto de la obra El tema de nuestro tiempo, de Ortega y Gasset, concretamente se trata de un fragmento del capítulo titulado “Relativismo y racionalismo”. Ortega (1883-1955) fue un filósofo español nacido en Madrid durante un período histórico complejo desde el punto de vista político, económico y social, tanto europeo como español, donde se suceden acontecimientos como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Soviética, la crisis económica del 29, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española. Todos estos hechos estuvieron presentes en el pensamiento de Ortega, influyendo sobre sus planteamientos y su especial interés por renovar la filosofía española,... Continuar leyendo "Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo y la Circunstancia Humana" »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Ser, Alma, Mundo y Dios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

El Problema del Ser

Esta es la cuestión metafísica ontológica fundamental. Todo lo existente coincide en que es, en que forma parte de lo que hay. El hecho de ser es la característica más general y radical que tienen todas las cosas, que se denominan “entes”. En este sentido, todas las cosas son entes, ya sean reales, imaginarias, absurdas, perceptibles, racionales...

Pero es muy diferente decir, por ejemplo, “esta piedra es un ente”, que afirmar “Ana es un ente”. Por eso se dijo que el concepto de ser no es unívoco, sino análogo: solo de un modo aproximado y abstracto podemos afirmar que el ser pertenece igual a la piedra y a Ana.

Este es el sentido de la diferencia ontológica de la que habla Heidegger. Según él, los filósofos... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Ser, Alma, Mundo y Dios" »

Filosofia de Nietzsche: Conceptes Clau i Crítiques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,07 KB

Conceptes Clau: Últim Home, Etern Retorn, Imperatiu Hipotètic

L'Últim Home: una figura de l'ésser humà que, a causa de la seva comoditat i covardia, ha renunciat a la seva llibertat i creativitat, conformant-se amb la monotonia de la vida.

L'Etern Retorn: tot allò que ha ocorregut, està ocorrent i ocorrerà en el futur, es repetirà infinitament de la mateixa manera. Aquesta concepció busca destacar la importància de viure plenament en el moment present.

L'Imperatiu Hipotètic: una regla moral proposada per Kant que estableix la necessitat d'actuar d'una determinada manera si es vol assolir un objectiu concret. Aquest tipus d'imperatiu és condicional, ja que està supeditat a una circumstància o a un desig previ.

Plató: L'Apol·lini

... Continuar leyendo "Filosofia de Nietzsche: Conceptes Clau i Crítiques" »