Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad (Eudaimonia), Virtud y el Origen de la Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad (Eudaimonia)

Para Aristóteles, la ética supone determinar en primer lugar cuál es el fin de la acción humana. Por eso, su propuesta es una ética teleológica que entiende la felicidad (Eudaimonia en griego, relacionada con el bien y la virtud) como el fin supremo de todo ser humano. Aunque todas las personas desean la felicidad, Aristóteles señalaba que no todas están de acuerdo en qué consiste.

Desarrolla su idea de felicidad en la obra Ética a Nicómaco. La felicidad, según él, no consiste en bienes materiales, placeres, honores o fama, ya que estos son meros medios. La felicidad es un fin en sí mismo, y ser feliz solo es posible atendiendo a las facultades propias del ser humano.... Continuar leyendo "Aristóteles: La Búsqueda de la Felicidad (Eudaimonia), Virtud y el Origen de la Política" »

Las Cinco Vías de Tomás de Aquino: Argumentos sobre la Existencia de Dios y su Relevancia Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,85 KB

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Argumentar la Existencia de Dios

La Primera Vía: El Argumento del Movimiento

La cuestión de la existencia de Dios ha sido una constante en la reflexión filosófica a lo largo de los siglos, y la Primera Vía de Tomás de Aquino continúa siendo una de las argumentaciones más influyentes. En esta vía, Aquino plantea que todo lo que se mueve debe ser movido por otro, y que no puede haber una cadena infinita de motores. Por tanto, debe existir un primer motor inmóvil que inicie el movimiento sin ser movido por nada más. Este primer motor es identificado por Aquino como Dios, un ser necesario, eterno e independiente, cuya existencia no depende de ninguna otra causa. Este argumento, formulado en... Continuar leyendo "Las Cinco Vías de Tomás de Aquino: Argumentos sobre la Existencia de Dios y su Relevancia Actual" »

El Socialismo y la Distorsión de Ley y Justicia Tradicionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

La Corrupción del Concepto Tradicional de Ley

El socialismo, al basarse en la agresión institucionalizada y sistemática contra la acción humana ejercida mediante una serie de órdenes y mandatos coactivos, implica la desaparición del concepto tradicional de ley y su sustitución por un 'derecho' espurio, constituido por un conglomeramiento de órdenes, reglamentos y mandatos de tipo administrativo en los que se especifica cuál ha de ser el contenido concreto del comportamiento de cada ser humano. De manera que, en la medida en que el socialismo se extiende y desarrolle, las leyes en sentido tradicional dejarán de actuar como normas de referencia para el comportamiento individual y su papel pasa a ser desempeñado por las órdenes o mandatos... Continuar leyendo "El Socialismo y la Distorsión de Ley y Justicia Tradicionales" »

La Autonomía de la Razón: Fundamentos de la Ilustración en Kant

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Resumen: El Camino hacia la Ilustración

Todavía falta mucho para que la humanidad utilice plenamente la razón, especialmente en el ámbito religioso. Sin embargo, el camino hacia la Ilustración se abre progresivamente. La humanidad necesita liberarse de tutelas autoimpuestas para pensar por sí misma. No vivimos en una época ilustrada, sino en una época de Ilustración.

La Autonomía Moral en Kant y la Ilustración

Este fragmento pertenece a la obra ¿Qué es la Ilustración? de Immanuel Kant, donde el filósofo intenta aclarar los fundamentos de la Ilustración. Kant destaca que no vivimos en una época ilustrada, sino en una época de Ilustración, ya que aún falta mucho para que la humanidad haga pleno uso de su razón, liberándose... Continuar leyendo "La Autonomía de la Razón: Fundamentos de la Ilustración en Kant" »

Materialismo Histórico de Marx: Condiciones Materiales, Conciencia y Desarrollo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Tema: El tema principal del texto es la importancia de las condiciones materiales en la vida social y la historia. Marx señala que la primera premisa para cualquier actividad humana es la supervivencia, lo que implica la necesidad de producir bienes básicos como comida, bebida y refugio. De esta manera, establece que la base material determina el desarrollo histórico y social.

Idea principal: La idea principal del texto es que la historia y la sociedad están condicionadas por la producción de los bienes materiales necesarios para la vida. Marx argumenta que sin la satisfacción de estas necesidades primarias, no es posible ninguna otra forma de organización social o desarrollo cultural. Esta idea se manifiesta en el texto en la frase:... Continuar leyendo "Materialismo Histórico de Marx: Condiciones Materiales, Conciencia y Desarrollo Social" »

La Ilustración Kantiana: Razón, Libertad y Autonomía del Ser Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Introducción

El texto que analizamos es una reflexión del filósofo ilustrado Immanuel Kant sobre la Ilustración, publicada en 1784 bajo el título «Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?». Este escrito tiene gran relevancia dentro del pensamiento moderno, ya que Kant establece una relación directa entre la Ilustración y el uso de la razón, la libertad y la autonomía del ser humano. En él se aborda la necesidad de que los individuos piensen por sí mismos, dejando atrás la «minoría de edad», es decir, la dependencia intelectual de otros.

Desarrollo de la Filosofía Kantiana de la Ilustración

La Minoría de Edad y el «Sapere Aude»

Kant define la Ilustración como la salida del hombre de su autoimpuesta minoría de edad.... Continuar leyendo "La Ilustración Kantiana: Razón, Libertad y Autonomía del Ser Humano" »

El Pensamiento Vital de Nietzsche: Crítica y Propuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

El Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo engloba teorías filosóficas muy distintas; su único elemento común es reivindicar la vida como una realidad que no puede ser entendida en términos mecanicistas o racionalistas. Estas doctrinas se sitúan en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX. La filosofía de Nietzsche está impregnada de vitalismo debido a su continuo intento de hacer de la vida lo absoluto. La vida tiene valor en sí misma. Por ello, midió el valor de la filosofía, la ciencia o el arte a partir de su oposición o afirmación de la vida. Así realizará una crítica totalmente fulminante a aquellas posturas de la tradición metafísica, filosófica y judeocristiana de Occidente, que entrañen posturas destructivas... Continuar leyendo "El Pensamiento Vital de Nietzsche: Crítica y Propuestas" »

Immanuel Kant: Arrazoimena, Autonomia eta Ilustrazioa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,92 KB

Besteren Gidaritza

Bizitzea bete-betean da, guk hautatutako bidean. Medikuak, apaizak eta abokatuak gure bidegileak dira, gure bidea argitzeko eta zaintzeko. Baina, gure buruak bizitzaren erronkei aurre egin behar diegu, dagoeneko gure kabuz bizitzea dugu, eta adierazten digun bidean jarraitu behar dugu, bila daitezkeen laguntza guztiak hartuta.

Sapere Aude

Kanten ustez Ilustrazioaren kontsigna da. Erabat gure buruak gure bidean pentsatzeko eta gure bizitzaren ardatza geuk jartzea gaitzen gaitu, inongo tutorearen gidarik behar izan gabe. Hau da, “ausartu zaitez pentsatzera” latinezkoa da, eta horrek guztien erronkak jasotzen ditu, guk bere kabuz bizi eta bideratzeko.

Aurrerapena

Kanten ustez, "aurrerapenaren" kontzeptuak etengabeko aurrerapena... Continuar leyendo "Immanuel Kant: Arrazoimena, Autonomia eta Ilustrazioa" »

Descartes vs. Hume: El Debate Moderno sobre el Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El Conocimiento en la Modernidad: Descartes y Hume

A partir de la Modernidad, las preguntas sobre el conocimiento tomaron especial relevancia, recuperando cuestiones que atravesaron la filosofía desde su origen. Descartes creía que “ni nuestra imaginación ni nuestros sentidos podrían asegurarnos cosa alguna si nuestro entendimiento no interviniese”. ¿Es posible conocer la verdad? ¿Cuáles son los límites del conocimiento humano?

La Modernidad, que empezó en Europa en el siglo XVII, fue un tiempo de grandes cambios. Durante este período, las personas empezaron a hacer preguntas sobre cómo conocemos las cosas y si realmente podemos saber lo que es verdad.

René Descartes, un filósofo importante de esta época, creía que para conocer... Continuar leyendo "Descartes vs. Hume: El Debate Moderno sobre el Conocimiento" »

El Legado de Kant: Contexto Histórico, Pensamiento y Contraste con Nietzsche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Contexto Filosófico-Cultural de Kant

Kant desarrolló su obra en la segunda mitad del siglo XVIII, una época de bonanza y prosperidad en Europa. El ascenso de la burguesía mejoró considerablemente las condiciones de vida y el desarrollo económico fortaleció la ideología del progreso. En este contexto, se consolidó una nueva forma de racionalidad y nuevas ideologías que coincidían con los ideales de la Ilustración, dando origen al liberalismo.

Como reacción, surgió el despotismo ilustrado, donde las monarquías adoptaban los ideales de la Ilustración. Federico II el Grande de Prusia fue un representante de este despotismo, y Kant elogió sus reformas, aunque su juicio no fue acertado a largo plazo.

En el arte, predominó el clasicismo,... Continuar leyendo "El Legado de Kant: Contexto Histórico, Pensamiento y Contraste con Nietzsche" »