Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Antropología Comparada: Platón, Descartes y Marx

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Comparación de las Antropologías de Platón, Descartes y Marx

Platón: El Dualismo Ontológico

La antropología de Platón se basa en su dualismo ontológico. Postula dos mundos:

  • El mundo de las Ideas: Representa la verdadera realidad, con formas perfectas e inmutables.
  • El mundo sensible: Lo percibimos con los sentidos, pero es imperfecto y cambiante.

El ser humano es una amalgama de cuerpo y alma, siendo esta última la parte divina e inmortal. El alma, compuesta por tres partes (racional, irascible y concupiscible), existía antes y después de la vida. La búsqueda del conocimiento y la virtud son los objetivos principales, con la contemplación de las Ideas como fin último.

Descartes: El Dualismo Mente-Cuerpo

Descartes introduce un nuevo paradigma... Continuar leyendo "Antropología Comparada: Platón, Descartes y Marx" »

Ética y Política en Platón: La Ciudad Ideal y la Justicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Para los filósofos griegos, ética y política están estrechamente conectadas. A diferencia de los sofistas, que ven la sociedad como el resultado de un pacto entre los individuos, Platón sostiene que los seres humanos son naturalmente sociales. La virtud del Estado y del individuo se entrelazan, formando una unidad con un propósito común.

Influido por su maestro Sócrates, y por la condena a muerte que la democracia ateniense dictó contra él, Platón fundamenta la ética y la política en un conocimiento universal de valores objetivos, teniendo como objetivo principal concebir un sistema político mejor que el que llevó a la condena a muerte de Sócrates.

La República y la Búsqueda de la Justicia

Platón expone su teoría política... Continuar leyendo "Ética y Política en Platón: La Ciudad Ideal y la Justicia" »

La Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y Razón Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

El Perspectivismo, el Raciovitalismo y la Razón Histórica en Ortega y Gasset

El Perspectivismo

La perspectiva es un concepto que aparece primero en Leibniz y Nietzsche, pero Ortega lo profundiza. Según Ortega, cada persona es un punto de vista único e irrepetible del universo. Lo que una persona ve o percibe desde su punto de vista no puede ser visto exactamente de la misma forma por otra.

La verdad es relativa a la perspectiva: No existe una "verdad absoluta".

  • El escepticismo sostiene que la verdad no existe más allá del punto de vista individual (no hay una verdad objetiva).
  • El dogmatismo (racionalismo) afirma que existe una verdad objetiva e inmutable.

La perspectiva permite superar el escepticismo y el dogmatismo, buscando una verdad más... Continuar leyendo "La Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y Razón Histórica" »

La Idea del Bien en la República de Platón: Fundamento del Conocimiento y la Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

La Idea del Bien en la República de Platón

En la obra La República, Platón, a través de la figura de Sócrates, expone una profunda reflexión sobre la naturaleza de la realidad, el conocimiento y el principio supremo que rige ambos: la Idea del Bien.

La Supremacía del Bien

Sócrates sostiene que el Bien es el objeto del estudio supremo y lo que confiere valor y utilidad a todo lo demás. Sin el conocimiento del Bien, nada tendría valor intrínseco, ni siquiera conceptos fundamentales como la justicia o la belleza. Esta Idea del Bien es presentada como algo distinto de los placeres o la inteligencia, ya que es la causa de la verdad y el conocimiento.

Crítica a las Definiciones Comunes del Bien

Sócrates critica las definiciones del Bien... Continuar leyendo "La Idea del Bien en la República de Platón: Fundamento del Conocimiento y la Realidad" »

El Nominalismo de Ockham y su Impacto en la Filosofía Medieval y Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

El Nominalismo de Guillermo de Ockham y su Impacto en la Filosofía

El nominalismo de Guillermo de Ockham en el siglo XIV marcó una ruptura con la escolástica, que había alcanzado su apogeo con Tomás de Aquino. Este periodo fue crítico tanto filosófica como históricamente, con el declive del feudalismo y el surgimiento del capitalismo burgués, además del cuestionamiento de la armonización entre razón y fe, que había sido central en la escolástica.

Contexto Filosófico: Razón y Fe

Tomás de Aquino defendió la colaboración de la razón para esclarecer la fe, mientras que corrientes como el averroísmo separaban ambas, llegando incluso a proponer la teoría de la “doble verdad”. Para el siglo XIV, esta separación se consolidó,... Continuar leyendo "El Nominalismo de Ockham y su Impacto en la Filosofía Medieval y Moderna" »

Filosofía de Hannah Arendt: Acción, Pluralidad y su Visión de la Moral Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Hannah Arendt

Hannah Arendt distingue tres actividades fundamentales en la vida humana: la labor, que satisface necesidades; el trabajo, que crea algo duradero; y la acción, que permite dejar una huella en la comunidad y alcanzar una forma de inmortalidad.

La Pluralidad y la Búsqueda de Inmortalidad

Mediante el concepto de pluralidad, Arendt resalta que cada ser humano es único y convive con otros. La acción política y la creación artística son formas de reconocer esta pluralidad y de alcanzar la inmortalidad a través de lo que perdura.

El ser humano nace, actúa y muere. Aunque la mortalidad es parte de la vida, la natalidad le otorga la capacidad de comenzar algo nuevo y dejar una marca en el... Continuar leyendo "Filosofía de Hannah Arendt: Acción, Pluralidad y su Visión de la Moral Política" »

Racionalismo vs. Empirismo: Un Análisis del Conocimiento Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Racionalismo y Empirismo: Orígenes del Conocimiento

La filosofía se ha cuestionado el origen del conocimiento, dando lugar a dos respuestas principales:

Corriente Racionalista

El conocimiento proviene de la razón. Pensadores como Platón y Descartes defendían la existencia de ideas innatas que garantizan la objetividad del conocimiento.

Escuela Filosófica Empirista

El conocimiento se basa en la experiencia. Pensadores como Locke y Hume negaban las ideas innatas, considerando al ser humano como una "hoja en blanco" al nacer. La percepción es la única fuente de conocimiento.

Ambas posturas coinciden en que el conocimiento comienza con la captación inmediata o intuición (racional o sensible) de ideas.

  • Intuición Racional (Racionalismo): Los
... Continuar leyendo "Racionalismo vs. Empirismo: Un Análisis del Conocimiento Humano" »

Ètica, Idealisme i Utilitarisme: Kant, Bentham i Mill

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,84 KB

Ètica formal de Kant

L'ètica formal, que és diferent de la material, es basa en la determinació pròpia de la voluntat. Aquesta llei que la voluntat es dona a si mateixa, Kant l'anomena imperatiu categòric. És una ètica que es basa en el deure, no en el que hem de fer, sinó en com hem d'obrar. Les ètiques del deure són deontològiques. L'imperatiu categòric es pot definir de diferents maneres: "Obra de tal manera que els teus actes es puguin prendre com a normes universals de conducta". Kant fa una crítica a totes les ètiques materials, ja que aquestes tenen un contingut definit. A més de ser materials, són hipotètiques, i Kant diu que no pot ser, que les ètiques han de ser categòriques. Tu mateix ets qui ha d'actuar moralment,... Continuar leyendo "Ètica, Idealisme i Utilitarisme: Kant, Bentham i Mill" »

El Universo Filosófico de Platón: Ideas, Alma y Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB

Introducción al Pensamiento de Platón

Platón se interesó por la filosofía buscando un cambio social y político profundo. A pesar de tener una visión inicialmente crítica sobre ciertos aspectos de la naturaleza humana si no es guiada por la razón, creía firmemente en el poder transformador de la educación como herramienta fundamental para mejorar la condición humana y alcanzar una sociedad justa. Sus pensamientos abordan diversas cuestiones interrelacionadas, expresadas habitualmente a través de diálogos filosóficos, donde a menudo utiliza a su maestro, Sócrates, como personaje principal para exponer y debatir ideas.

Las ideas de Platón se nutren de varios pensadores influyentes:

  • Heráclito: Le aportó la noción del cambio constante,
... Continuar leyendo "El Universo Filosófico de Platón: Ideas, Alma y Conocimiento" »

Derecho y Justicia: Fundamentos y Tipos según Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Fundamentos del Derecho y la Justicia

El derecho es un sistema normativo que regula las relaciones humanas en sociedad, estableciendo normas que permiten resolver conflictos y proteger los derechos de las personas. Según Ulpiano, "el derecho es el arte de lo bueno y de lo equitativo", lo que subraya su vínculo con la justicia. Esta última es esencial para dotar al derecho de un sentido ético, asegurando que las normas promuevan la equidad y el equilibrio en la vida social. El derecho se fundamenta en el concepto de título, que es el origen o causa que atribuye un derecho a un individuo, como puede ser un contrato, una ley, el trabajo realizado, entre otros. Sin un título, no hay derecho, ya que este carecería de una justificación que... Continuar leyendo "Derecho y Justicia: Fundamentos y Tipos según Aristóteles" »