Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Noúmenos, Fenómenos y el Conocimiento: Explorando las Ideas de Kant, Hume y Locke

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Noúmenos y Fenómenos (Kant)

El término fenómeno se refiere a la apariencia que las cosas presentan ante nuestros sentidos, lo que experimentamos como realidad. Por otro lado, el noúmeno es un concepto introducido por Immanuel Kant para referirse a un objeto que no es fenoménico, es decir, que no es accesible a través de la percepción sensorial directa, sino que pertenece a una intuición intelectual o suprasensible. Mientras que los fenómenos son lo que percibimos, los noúmenos representan la realidad independiente de nuestra percepción, siendo incognoscibles y marcando el límite de nuestro conocimiento según Kant.

Tres Preguntas Fundamentales de Kant

  • ¿Qué puedo saber? (Metafísica)
  • ¿Qué debo hacer? (Ética)
  • ¿Qué me cabe esperar?
... Continuar leyendo "Noúmenos, Fenómenos y el Conocimiento: Explorando las Ideas de Kant, Hume y Locke" »

El Pensamiento de San Agustín: Un Puente entre Filosofía y Religión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB

San Agustín: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad

1. Introducción

San Agustín, el primer representante de la Patrística, se sitúa como uno de los padres de la filosofía cristiana. Su obra se enmarca dentro de la patrística latina (siglos IV-VII). El pensamiento de la Patrística busca fijar el contenido doctrinal de la Iglesia cristiana para combatir las hegemonías y los ataques paganos. La obra de San Agustín representa el primer intento de armonizar fe y razón, filosofía y religión.

2. Epistemología

La base de su teoría del conocimiento reside en la relación entre fe y razón. Ambas colaboran para esclarecer la única verdad: el cristianismo. Razón y fe son compatibles; si la filosofía es correcta, estará de acuerdo con la... Continuar leyendo "El Pensamiento de San Agustín: Un Puente entre Filosofía y Religión" »

El Pensamiento de Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,5 KB

El Pensamiento de Nietzsche: Una Crítica Radical a la Cultura Occidental

El pensamiento de Nietzsche revela la sospecha de que, por debajo del concepto de sujeto de la modernidad y de la noción tradicional de consciencia, se esconde un condicionante: el resentimiento hacia la vida.

Obras Principales

  • Genealogía de la moral
  • Así habló Zaratustra

En la exposición de sus ideas, Nietzsche evitó las clasificaciones. Sin embargo, aunque de forma inconexa, podemos distinguir dentro de su obra dos ejes principales: por un lado, lo que él mismo denominó la filosofía del martillo, y por otro, la parte constructiva de su filosofía, donde anuncia la nueva tabla de valores.

La Filosofía del Martillo

Consiste en hacer filosofía a martillazos, atacando... Continuar leyendo "El Pensamiento de Nietzsche: Nihilismo, Superhombre y Voluntad de Poder" »

Exploración del Conocimiento Científico: Métodos, Tipos y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,54 KB

Conceptos Fundamentales de la Ciencia

La ciencia se define como un cuerpo de conocimiento que busca la verdad. Figuras como Galileo y Newton establecieron el método científico como el pilar de la investigación científica. Este método se basa en la experiencia para corroborar la verdad, y todo proceso teórico debe estar fundamentado lógicamente. El conocimiento científico sigue un criterio de demarcación, estableciendo límites claros. Cualquier ámbito del saber debe basarse en algo verdadero, como la realidad; incluso la religión, en la actualidad, puede considerarse ciencia.

El Método Científico

El método es un conjunto de procedimientos para alcanzar un fin. Intenta discernir lo que es verdadero de lo que no lo es. Los procesos... Continuar leyendo "Exploración del Conocimiento Científico: Métodos, Tipos y Evolución" »

Alienación: Marx, Feuerbach y el Materialismo Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,88 KB

Alienación: Una Perspectiva Filosófica

Orígenes del Concepto de Alienación

Alienación. En los "Manuscritos económico-filosóficos" y "La ideología alemana" (en colaboración con Engels), encontramos los principales análisis de la naturaleza de la alienación humana. El extrañamiento del sujeto en el proceso de su objetivación ya había sido estudiado por Hegel y Feuerbach.

El término, de origen jurídico (del latín alienus, ajeno), se aplicaba a ventas o cesiones. Por extensión, se usa en sentido psicopatológico, como sinónimo de pérdida de juicio o locura. Si bien el alienado es el enfermo mental, es fundamentalmente a Hegel a quien se debe el desarrollo de la noción de alienación, expuesta principalmente en su Fenomenología

... Continuar leyendo "Alienación: Marx, Feuerbach y el Materialismo Histórico" »

Pensamiento Filosófico y Estructuras Políticas: Un Viaje por la Ética y la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB

Platón: Alma, Virtud y la Polis Ideal

La Composición del Alma Humana

Según Platón, el ser humano es una mezcla de cuerpo y alma. El alma tiene tres partes, cada una con su propia función y virtud:

  • Alma racional: Es la parte que piensa, la que busca el conocimiento. Su virtud es la prudencia, que implica ser precavido y saber qué hacer.
  • Alma irascible: Aquí residen la ambición, la voluntad y el valor. Su virtud es la fortaleza, es decir, ser valiente y perseverar.
  • Alma concupiscible: Esta parte se encarga de los deseos y apetitos más básicos, como comer o dormir. Su virtud es la templanza, que se manifiesta en el autocontrol.

Para Platón, la justicia en la persona se alcanza cuando cada parte del alma cumple su función y las almas irascible... Continuar leyendo "Pensamiento Filosófico y Estructuras Políticas: Un Viaje por la Ética y la Sociedad" »

Filosofía Moderna: Ideas, Método y Política en Descartes y Locke

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

René Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna

Tipos de Ideas en Descartes

  • Adventicias: Provienen de nuestra experiencia.
    • Las externas son las realidades que existen en el mundo.
    • Las internas son las sensaciones que vienen de nuestro cuerpo.
  • Facticias: Son aquellas que se pueden construir mediante la combinación de otras ideas adventicias (son las ideas que la mente ha creado).
  • Innatas: Son las que posee el pensamiento y no provienen de la experiencia externa. Estas ideas son las de pensamiento, mundo y Dios.

Reglas del Método Cartesiano

Descartes desarrolla un método para alcanzar la certeza y evitar el error, basado en cuatro reglas fundamentales:

  1. Evidencia: No aceptar nada como verdadero sin certeza absoluta. La claridad se capta de manera
... Continuar leyendo "Filosofía Moderna: Ideas, Método y Política en Descartes y Locke" »

Filosofía Política, Estética y Arte: Un Análisis desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,07 KB

La Sociabilidad Natural del Ser Humano

Aristóteles bautizó al ser humano como un animal social. Afirma que el ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar, es menos que humano o más que humano.

La Sociedad como Producto del Ser Humano

Autores como Hobbes, Locke y Rousseau plantean una postura alternativa a la de Aristóteles: la sociabilidad no es algo natural en el ser humano, sino una condición elegida. La sociedad no es algo que esté hecho en nosotros, sino que nosotros hacemos; no es de constitución natural; es más bien un producto, un artefacto que los individuos hacen surgir.

La Fundamentación del Poder Político

La ley es el fundamento de toda sociedad humana. Sin ella el orden es imposible,... Continuar leyendo "Filosofía Política, Estética y Arte: Un Análisis desde la Antigüedad hasta la Modernidad" »

Explorando Marx y Nietzsche: Alienación, Praxis, Nihilismo y Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Antropología en Marx

Alienación

Alienación: Término jurídico-económico que significa "transferencia de una propiedad a otro". Hegel lo describe como estado de "conciencia infeliz", ya que se experimenta separada de la realidad a la que pertenece como fase necesaria en el desarrollo de la consciencia hasta el saber absoluto. En cambio, Feuerbach da una valoración negativa del concepto. Marx aclara su posición entre Hegel y la izquierda hegeliana representada por Feuerbach. Sabemos que la alienación es alienación económica, porque el trabajo proviene de la división del trabajo y eso provoca la sociedad en clases, la oposición entre capital y trabajo, es decir, la propiedad privada.

Por otro lado, cabe destacar que en la sociedad capitalista,... Continuar leyendo "Explorando Marx y Nietzsche: Alienación, Praxis, Nihilismo y Superhombre" »

Filosofia y conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

on lfilosofia y conocimiento:la filosofia es un tipo de saber,es un modo de conocimiento,aparece como una disciplina peculiar,por que es un modo de conocimiento que reflexiona sobre el propio conocimiento.conocimiento y verdad:el conocimiento busca siempre establecer alguna verdad,la verdad es el valor que persigue el conocimiento = que el bien es el valor que persigue la moral,es frecuente oponer la verdad a la mentira y frente a esto se situa el escepticismo:es una actitud epistemologica que sostiene que no es posible el conocimiento(establecer verdades)relativismo epistemologico: sostiene que la verdad depende de quien la enuncie(de los intereses,culturas)opinar:hablar desde un punto de vista subjetivo.la verdad como propiedad de las cosas:... Continuar leyendo "Filosofia y conocimiento" »