Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Gnoseología de Nietzsche

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 14,24 KB

Justificación de la posición filosófica:El crepúsculo de los ídolos fue escrita en 1888 y estádentro de su último periodo de lucidez, filosofía del martillo. En ella se expone la Crítica a la Tradición occidental De Nietzsche la cual se dirige a todos los campos: positivismo, religiones Judaica cristianas, moral socrática y filosofía tradicional. La actitud de Nietzsche es crítica y demoledora de los viejos Cimientos de la cultura occidental europea:

Crítica a la metafísica:


Niche se opone al dualismo ontológico(platón)recordaremos ,este mundo Sensible,el otro mundo inteligible, según eso la realidad queda dividida en dos ámbitos.Frente a este esquema niche reacciona con 3 onjecciones. 1-La Inflavaloración de la realidad

... Continuar leyendo "Gnoseología de Nietzsche" »

Descubrimiento de la Verdad según Descartes: Método y Cogito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Introducción al Pensamiento Cartesiano

René Descartes, figura clave de la filosofía moderna, cuestionó la escolástica de su tiempo por considerarla incierta. Su objetivo principal fue establecer un camino seguro hacia la verdad, sin depender de autoridades previas, sino únicamente de la razón. Sin embargo, reconoció que la razón a menudo se utiliza incorrectamente, lo que le llevó a buscar un método que garantizara el conocimiento certero y permitiera "guiar bien la razón y buscar la verdad en las ciencias".

Descartes observó que las matemáticas empleaban un método riguroso y fiable. Por ello, propuso el método matemático como modelo universal para todas las ciencias.

Las Reglas del Método Cartesiano

El método cartesiano, aplicado... Continuar leyendo "Descubrimiento de la Verdad según Descartes: Método y Cogito" »

Filosofía Política: Idealismo vs. Realismo y la Naturaleza del Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,82 KB

En este documento se exploran dos visiones contrapuestas sobre la política: el idealismo, vinculado al utopismo político, y el realismo político. Mientras el idealismo sostiene que la política debe guiarse por principios morales y aspirar a la construcción de una sociedad justa, el realismo defiende que el poder se ejerce con pragmatismo, buscando eficacia por encima de la ética. Se compararán ambas posturas y se explicará con cuál se identifica más el autor.

1. Idealismo Político frente a Realismo Político

A lo largo de la historia, la filosofía política ha desarrollado dos corrientes fundamentales para entender la naturaleza de la política y el poder: el idealismo político, vinculado al utopismo político, y el realismo político.... Continuar leyendo "Filosofía Política: Idealismo vs. Realismo y la Naturaleza del Estado" »

La Relación Alma-Cuerpo en la Filosofía: Visiones de Platón y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Dualidad Alma-Cuerpo en la Filosofía Clásica

El ser humano, según la filosofía clásica, está compuesto de cuerpo y alma. Esta dualidad ha sido objeto de profundas reflexiones, especialmente en las obras de Platón y Aristóteles.

La Visión Platónica: El Alma como Prisión del Cuerpo

Para Platón, el cuerpo es una realidad inferior, incluso detestable, que actúa como una cárcel para el alma, condicionándola con sus deseos, apetitos y pasiones. El alma, por su parte, es superior y, para alcanzar verdaderos conocimientos, debe liberarse de la influencia corporal.

El Mito de la Caverna y la Dimensión Corporal

En el célebre Mito de la Caverna, tanto las cadenas como la cueva representan la dimensión corporal del hombre, que le impide... Continuar leyendo "La Relación Alma-Cuerpo en la Filosofía: Visiones de Platón y Aristóteles" »

La Filosofía de Platón: Ideas, Ética y el Modelo del Estado Ideal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La motivación central de la obra de Platón surge de la condena y muerte injusta de su maestro, Sócrates. Por lo tanto, su filosofía se erige como una profunda motivación ética y una propuesta de reforma política frente a la antidemocracia. Sin embargo, Platón también desarrollará una filosofía teórica que abarca la ontología y la epistemología.

La Teoría de las Ideas: Fundamento del Pensamiento Platónico

Esta filosofía teórica recibe el nombre de Teoría de las Ideas y constituye un modelo fundamental para el desarrollo de las filosofías racionalistas del futuro.

El Concepto de la Idea

Para Platón, lo realmente existente son las Ideas. Para él, estas son esencias universales de las que los objetos particulares, percibidos por... Continuar leyendo "La Filosofía de Platón: Ideas, Ética y el Modelo del Estado Ideal" »

Fundamentos del Conocimiento en Descartes: Epistemología, Método y Duda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La Epistemología Cartesiana: Fundamentos del Conocimiento y la Certeza

1. La Epistemología en la Filosofía Cartesiana

En la filosofía cartesiana se busca un método capaz de fundamentar metafísicamente el proyecto de la ciencia moderna. Esta fundamentación se debe lograr mediante un método capaz de hacer frente al desafío escéptico y se ha de demostrar que es posible lograr un progreso en el conocimiento científico.

El método es un conjunto de reglas para evitar la confusión entre lo falso y lo verdadero; es decir, para utilizar bien la razón. Descartes remite a dos procesos racionales u operaciones de la mente:

  • La Intuición: Consiste en la captación mediante la razón de una verdad clara y evidente que no admite lugar a dudas.
  • La
... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento en Descartes: Epistemología, Método y Duda" »

Filosofía de Descartes: Método, Duda y el Fundamento del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

El Problema del Conocimiento y la Búsqueda de la Verdad en Descartes

Para Descartes, urge diseñar una filosofía que justifique la confianza en la razón y que sea capaz de hallar la verdad; pero para ello, lo primero que debe hacerse es establecer un método de investigación que asegure la veracidad de nuestros conocimientos. El principal objetivo del método es facilitar el uso de la razón, que, abandonada a sí misma, cae presa del error. Así pues, el método es el camino seguro que nos lleva hacia el conocimiento, proporcionándonos certeza y evidencia.

Ahora bien, dado que la razón es una, el método debe ser universal, esto es, aplicable a toda ciencia que pretenda proporcionar conocimiento riguroso. En este sentido, la filosofía... Continuar leyendo "Filosofía de Descartes: Método, Duda y el Fundamento del Conocimiento" »

Explorando la Realidad: Perspectivas Filosóficas y Desafíos Modernos del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

La Naturaleza de la Realidad y el Conocimiento Humano

La pregunta sobre qué es la realidad y cómo podemos conocerla ha sido un tema central en la filosofía a lo largo de la historia. A simple vista, podríamos decir que la realidad es todo lo que existe, pero al analizarlo más profundamente, nos damos cuenta de que esta cuestión es compleja. ¿Lo que percibimos es real o solo una interpretación de nuestra mente?

Corrientes Filosóficas sobre la Realidad

El Realismo: La Realidad Independiente

El realismo sostiene que la realidad existe independientemente de nuestra percepción. Filósofos como Aristóteles afirmaban que las cosas tienen una esencia propia que podemos conocer a través de la experiencia. Los empiristas, como John Locke, defendían... Continuar leyendo "Explorando la Realidad: Perspectivas Filosóficas y Desafíos Modernos del Conocimiento" »

Filosofía de Platón y Aristóteles: Naturaleza, Sustancia, Conocimiento y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,27 KB

NATURALEZA

El término Naturaleza, además de referirse al conjunto de las sustancias que constituyen el universo, es entendido como la esencia de dichas sustancias, como aquello que determina lo que la sustancia ya es y en lo que puede llegar a transformarse, es decir, la forma que se hace acto en proceso de cambio, pues en la propia naturaleza de toda sustancia está ya inscrito su principio del movimiento. Para Aristóteles, todos los seres naturales tienden a alcanzar la perfección de aquello que les es propia: se mueven por una finalidad interna que los orienta y dirige. El hombre es un animal social y político por naturaleza, ese el modo de ser propio de la realidad humana, aquello que lo define. Y su perfección se encuentra en la vida... Continuar leyendo "Filosofía de Platón y Aristóteles: Naturaleza, Sustancia, Conocimiento y Ética" »

Análisis Filosófico de Hume y Kant: Percepciones, Moral y Razón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 21,04 KB

Hume CONOCIMIENTO 

Génesis (PERCEPCIONES) El origen de los conocimientos se encuentra exclusivamente en las percepciones. Éstas pueden ser de dos tipos: impresiones e ideas. IMPRESIONES PERCEPCIONES IDEAS Clases de percepciones (IMPRESIONES E IDEAS) Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos clases distintas: impresiones e ideas. La diferencia entre ambas consiste en los grados de fuerza y vivacidad con que inciden en la mente y se abren camino en el pensamiento. A las percepciones que lo hacen con mayor grado de fuerza y violencia, las denomina impresiones. Por ideas entiende las imágenes débiles de las impresiones, cuando pensamos y razonamos. De este modo se establece la diferencia entre sentir y pensar. Hay otra... Continuar leyendo "Análisis Filosófico de Hume y Kant: Percepciones, Moral y Razón" »