Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Descubriendo la Verdad: Una Exploración del Método de Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Método Cartesiano: Fundamentos y Aplicación

Descartes buscaba un método para que la filosofía alcanzara el mismo nivel de rigor que el método científico o el matemático. Para ello, decidió desarrollar un método propio que le permitiera construir su conocimiento desde cero, siguiendo el modelo del método matemático. Su objetivo era avanzar de lo simple a lo complejo sin cometer errores en el razonamiento. Así, da inicio al método cartesiano, que se define a través de cuatro reglas fundamentales:

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

  • Evidencia (intuición): No aceptar como verdadera ninguna idea que no se presente con absoluta evidencia. Esto implica evitar la precipitación y los prejuicios, asegurando que los juicios se basen
... Continuar leyendo "Descubriendo la Verdad: Una Exploración del Método de Descartes" »

Ética y Moral: Fundamentos, Diferencias y su Impacto en la Justicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Ética: Fundamentos Filosóficos

La ética, palabra que deriva del griego “ethos”, es una rama de la filosofía que reflexiona sobre el comportamiento humano en términos de lo bueno y lo malo. No busca prescribir normas directamente, sino analizar, entender y sistematizar los códigos y juicios morales existentes. La ética examina tanto el carácter de una persona, formado por sus hábitos y decisiones, como sus actos individuales. Existe una interdependencia entre el modelo de ser de la persona y sus acciones: el carácter influye en los actos y, a su vez, las decisiones individuales contribuyen a forjar el carácter. La tarea de la ética es reflexionar sobre este proceso y sobre los principios que rigen el comportamiento humano. Además,... Continuar leyendo "Ética y Moral: Fundamentos, Diferencias y su Impacto en la Justicia" »

La Ilustración: Contexto Histórico, Características y el Poder de la Razón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Definición y Periodo

Entendemos por Ilustración el periodo comprendido entre la Revolución inglesa (1688) y la Revolución francesa (1789), revoluciones liberales-burguesas; ideología crítica de las clases medias. Por tanto, abarca todo el siglo XVIII.

Contexto Socioeconómico y Político

En Europa se llega a este siglo con inestabilidad en el comercio y en la economía, y antagonismo entre las clases sociales.

Salvo por la monarquía parlamentaria de Inglaterra, el Absolutismo político domina en toda Europa, pero en algunos países como Rusia, Austria o Prusia, adquiere la forma de Despotismo Ilustrado. En Prusia, donde nació Kant, Federico Guillermo I la convirtió en la tercera potencia europea. Con Federico II el Grande, el Estado experimentó... Continuar leyendo "La Ilustración: Contexto Histórico, Características y el Poder de la Razón" »

Aristóteles: Vida, Filosofía, Metafísica y Ética del Pensador Griego

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,63 KB

Aristóteles: Vida, Filosofía, Metafísica y Ética

(CONTEXTO, HISTORIA/FILOSOFÍA) Aristóteles es estagirita por su lugar de nacimiento en Estagira de Tracia, en Macedonia, en el siglo IV a.C. La ciudad de Macedonia era considerada bárbara por los griegos desde el punto de vista social y político. Estudió en la Academia de Platón, siendo su discípulo, por lo que compartieron un techo filosófico. Tras la muerte de Platón, se distanció de su pensamiento y se fue a Assos. Este fue un período muy interesante para su visión científica y filosófica debido a sus investigaciones biológicas. En la Edad Media, se le consideró una figura clave y se le apodó 'el filósofo', rechazándose toda filosofía que no fuera la de Aristóteles.... Continuar leyendo "Aristóteles: Vida, Filosofía, Metafísica y Ética del Pensador Griego" »

El Problema del Conocimiento en Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

El Problema de la Realidad y el Conocimiento

La Crítica de la Razón Pura

Según Kant, dado el antagonismo surgido entre el Racionalismo y el Empirismo, es necesario hacer una crítica de la Razón y contestar definitivamente a la pregunta ¿qué puedo conocer?. Para ello, se propone hacer un estudio y análisis de la Razón Pura, de nuestra capacidad de conocer, en su obra Crítica de la Razón Pura. Para responder a esta pregunta se cuestionará primero cómo es posible la ciencia, pues para Kant éste es un conocimiento seguro y a partir de él podremos establecer qué condiciones debe tener cualquier otro conocimiento que quiera también ser cierto.

Juicios Sintéticos a Priori

Las condiciones que hacen posible los juicios científicos son... Continuar leyendo "El Problema del Conocimiento en Kant" »

La Síntesis Agustiniana: Fe, Razón y la Búsqueda Interior de Dios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Agustín de Hipona hizo un amplio uso de la filosofía platónica y neoplatónica para exponer, fundar y desarrollar los dogmas cristianos en un sistema teórico-religioso que pudiera orientar la acción y la vida de sus fieles hacia la salvación. En el pensamiento agustiniano se produjo el entrelazamiento del platonismo con el cristianismo. Esta síntesis fue uno de los cauces por los que la cristiandad recibió la herencia de la Antigüedad. No obstante, este uso del pensamiento platónico y neoplatónico no impidió que Agustín de Hipona introdujese novedades. Para él, el punto de partida es el alma como realidad íntima, el ser humano interior. Por esta razón, el camino para buscar a Dios es la confesión (obras Confesiones), o sea,... Continuar leyendo "La Síntesis Agustiniana: Fe, Razón y la Búsqueda Interior de Dios" »

Nietzsche y Descartes: Moral, Antropología y Existencia de Dios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Nietzsche: Crítica de la Moral y el Surgimiento del Superhombre

La Necesidad de una Nueva Moral

Según Nietzsche, la moral vigente niega la vida y es producto de un espíritu enfermo, especialmente la moral platónico-cristiana, que considera decadente. Para él, la base fundamental de la moral es la vida, afirmando que lo bueno es lo que la promueve. La moral actual niega la vida por miedo, creando un mundo ficticio para aliviar su dolor.

Nietzsche diferencia entre una moral de señores, que afirma la vida, y una moral de esclavos, que la niega. La genealogía es necesaria para desmantelar la moral de los esclavos y permitir la transvaloración. Nietzsche identifica a los guerreros y los sacerdotes como dos tipos de señores, destacando que... Continuar leyendo "Nietzsche y Descartes: Moral, Antropología y Existencia de Dios" »

Amistad civil, democracia, familia y bioética: Reflexiones desde la Doctrina Social de la Iglesia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Amistad Civil: Fraternidad, Libertad e Igualdad

¿En qué consiste la amistad civil?

La amistad civil se define como el principio de la fraternidad, inseparable de los conceptos de libertad e igualdad. Sin embargo, su plena realización se ve dificultada en las sociedades políticas modernas por ideologías individualistas y colectivistas. Es importante no confundirla con la convivencia civil, que se basa en la amistad civil y la fraternidad.

Joseph Ratzinger, en este texto, reflexiona sobre las ideologías contemporáneas. Señala que, si bien la sociedad evoluciona, el hombre permanece esencialmente igual. Por ello, el progreso debe tener límites para evitar desviaciones. Ejemplos históricos como el nazismo y situaciones políticas actuales... Continuar leyendo "Amistad civil, democracia, familia y bioética: Reflexiones desde la Doctrina Social de la Iglesia" »

Ética Kantiana, Estado Social y Realismo Político de Maquiavelo: Fundamentos y Análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Formalismo Kantiano

Críticas a las Éticas Materiales

  • Todos los sistemas éticos, del tipo que sean, proponen juicios morales.
  • Las éticas materiales proponen imperativos en función de un bien superior que hay que alcanzar.
  • Estos imperativos son hipotéticos dado que surgen de esa relación establecida entre el bien supremo y el modo de conseguirlo.
  • La insuficiencia de las éticas materiales reside, según Kant, en ese tipo de imperativos: ser bueno y creer en Dios = Felicidad; ser malo y no creer en Dios = Sufrimiento.

Propuesta Kantiana: Obrar por Deber

  • Se hace necesario fundamentar los juicios morales en imperativos que no sean hipotéticos.
  • Este tipo de imperativos, en la propuesta de Kant, recibe el nombre de *imperativo categórico*.

El imperativo... Continuar leyendo "Ética Kantiana, Estado Social y Realismo Político de Maquiavelo: Fundamentos y Análisis" »

Marx y Nietzsche: Filosofía, Sociedad, Ética y la Crítica a la Modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,68 KB

Marx: Problemas de la Sociedad y la Política

Crítica al Capitalismo. Comunismo. Karl Marx (1818-1883), autor de La Ideología Alemana, es uno de los filósofos de la sospecha junto a Nietzsche y Freud. Pertenece a la corriente del materialismo histórico del siglo XIX. Marx critica las teorías del liberalismo económico.

La plusvalía es el beneficio que genera una mercancía al venderse en el mercado. La acumulación de plusvalía da origen al capital, a las desigualdades sociales y a la conversión del trabajo en un instrumento de alienación. La dinámica de funcionamiento consiste en que el capitalista intenta producir más mercancía a menor coste para competir con otros capitalistas, invirtiendo en maquinaria para producir y vender más... Continuar leyendo "Marx y Nietzsche: Filosofía, Sociedad, Ética y la Crítica a la Modernidad" »