Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía Platónica: Exploración de la Ontología, Antropología y el Orden Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Ontología: Dualidad de Mundos

Mundo Sensible

El Mundo Sensible está conformado por lo concreto y material, sujeto al cambio y la imperfección.

Mundo Inteligible

El Mundo Inteligible está compuesto por las Ideas o Formas, que son modelos inmutables y perfectos.

Relación entre ambos: El mundo sensible imita al inteligible; el Demiurgo (una especie de dios ordenador) moldea la materia eterna siguiendo las Ideas como modelo.

Antropología: Dualidad del Ser Humano

Constitución del Ser Humano

Cuerpo

Pertenece al mundo sensible, es material y perecedero.

Alma

Pertenece al mundo inteligible, es inmaterial y eterna.

Objetivo existencial: El alma debe purificarse y liberarse de las limitaciones del mundo sensible para acercarse a la perfección de las Ideas.... Continuar leyendo "Filosofía Platónica: Exploración de la Ontología, Antropología y el Orden Social" »

Aristóteles: Biología, Alma y Felicidad en su Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Aristóteles y la Biología

Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a.C., es conocido por sus contribuciones a diversas áreas del conocimiento, incluyendo la biología. Aunque no realizaba experimentos en el sentido moderno, su enfoque científico se basaba en la observación y el estudio de los seres vivos, incluidas las especies animales.

Aristóteles fue uno de los primeros en clasificar los animales según sus características, creando un sistema taxonómico que influiría en la biología por siglos. En su obra Historia de los animales, Aristóteles describe con detalle la anatomía, el comportamiento y las funciones de muchos animales, basándose en sus observaciones directas. Para ello, utilizaba animales como conejos, peces y caballos,

... Continuar leyendo "Aristóteles: Biología, Alma y Felicidad en su Filosofía" »

Conceptos Clave: Eterno Retorno, Plusvalía, Fuerzas y Relaciones de Producción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Eterno Retorno: Es el modelo cosmológico de Nietzsche, que recupera así las ideas de Heráclito y algunos de los presocráticos. Según este concepto, el cosmos y la propia vida serían un círculo gigantesco que da vueltas sin cesar. Apariencia de cambio permanente para que todo se repita. El eterno retorno niega el sentido de la vida, pues todo consiste en una eterna repetición. Que lo absurdo se convierta en la idea definitoria del cosmos, la naturaleza y nuestra propia vida es en el fondo una condición para la libertad: precisamente porque todo ha ocurrido ya previamente, podemos hacer lo que deseemos, librándonos de cualquier tipo de misión o finalidad histórica.

Plusvalía: Es la diferencia entre el coste de producción de un bien... Continuar leyendo "Conceptos Clave: Eterno Retorno, Plusvalía, Fuerzas y Relaciones de Producción" »

Virtud, Justicia y Educación: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles y Platón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La Virtud según Aristóteles

Definición de Virtud

La virtud se entiende como la excelencia o la plenitud del desarrollo de las capacidades de un ser. Aristóteles la define como "un hábito, es decir, como una disposición permanente para obrar, adquirida a partir de una capacidad inicial y que se logra mediante el ejercicio".

Mientras que para Homero la virtud era algo innato, y para Sócrates y Platón un saber que se podía enseñar y aprender, Aristóteles introduce la deliberación y el esfuerzo como elementos clave en su adquisición.

Clases de Virtudes

Aristóteles distingue dos tipos principales de virtudes:

  • Virtudes intelectuales: Son disposiciones adquiridas propias de la facultad intelectual. Entre ellas destaca la prudencia, que consiste
... Continuar leyendo "Virtud, Justicia y Educación: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles y Platón" »

Filosofía Clásica: De los Sofistas a Platón y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,16 KB

1. Datos biográficos y contexto histórico de Aristóteles

Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.), nacido en Estagira, fue discípulo de Platón y tutor de Alejandro Magno. Tras estudiar en la Academia de Platón, fundó su propia escuela, el Liceo, en Atenas. Su obra abarcó múltiples disciplinas: lógica, ética, política, biología, y más. A diferencia de Platón, Aristóteles desarrolló un enfoque empírico basado en la observación de la naturaleza. Vivió en un contexto marcado por la hegemonía de Atenas y el ascenso de Macedonia. Tras la muerte de Alejandro, se exilió en Calcis, donde falleció en el 322 a.C. Su pensamiento sigue siendo fundamental en la filosofía occidental.

2. La doctrina de las causas según Aristóteles

Esta doctrina,... Continuar leyendo "Filosofía Clásica: De los Sofistas a Platón y Aristóteles" »

Nietzsche: Vitalismo, Crítica Radical y la Creación de Nuevos Valores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

Friedrich Nietzsche pertenece a una corriente filosófica denominada vitalismo, cuya preocupación fundamental es dar valor y comprender la vida. La filosofía de Nietzsche tiene una vertiente negativa y una vertiente positiva. En la vertiente negativa, Nietzsche realiza un rechazo de los valores de la cultura occidental, considerándola dogmática y decadente. En la positiva, intenta ofrecer unos nuevos valores que no estén en contra de la vida. Para ello, debemos liberarnos de todos los valores occidentales, que son ficticios y decadentes, y cambiarlos por otros.

La Vertiente Negativa de la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche realiza una crítica profunda de la tradición occidental (metafísica, moral y religión). Piensa que la vida es algo... Continuar leyendo "Nietzsche: Vitalismo, Crítica Radical y la Creación de Nuevos Valores" »

Nietzscheren Filosofiaren Azterketa: Jainkoa, Arima eta Morala

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,35 KB

Nietzscheren Filosofiaren Azterketa

Jainkoa eta Bizitzaren Antinomia: Nietzsche vs. Schopenhauer

Testu honek Nietzscheren jarrera aztertzen du, Jainkoa bizitzaren antinomia gisa ikusteari buruz. Nietzschek Jainkoa bizitza kaltegarria eta pozoitsua den guztia biltzen duen indar gisa ikusten du, eta hori lurreko existentzia baieztatzearen eta gorestearen aurka doa. Jainkoaren ikuspegi horrek, negatiboa dena biltzen duen entitate gisa, talka egiten du jainko ongile eta babesle baten ideia tradizionalarekin.

Nietzschek salatu egiten du Jainkoaren ideia horrek giza bizitzan duen eragina, eta argudiatzen du bizitzaren errealitate fisiko eta sentsoriala baztertzen duela, gorputzaren eta egungo munduan izatearen ezaugarri diren bizi-bulkaden ukapena sustatzen... Continuar leyendo "Nietzscheren Filosofiaren Azterketa: Jainkoa, Arima eta Morala" »

Karl Marx: Materialismo, Alienación y la Transformación Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Karl Marx: Vida y Obra Fundamental

Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo y economista alemán exiliado por sus ideas políticas. En París conoció a Engels, con quien escribió obras clave como El Manifiesto Comunista. Tras su expulsión de Francia, se estableció en Londres, donde desarrolló su pensamiento y participó en la Primera Internacional (AIT). Su obra más influyente, El Capital, analiza las contradicciones del capitalismo y la necesidad de su superación.

La Filosofía Materialista y la Praxis Humana

Marx desarrolla una filosofía materialista en la que el ser humano es concebido como un ser natural y biológico, cuyas necesidades materiales solo pueden ser satisfechas a través de sus capacidades naturales.

El Trabajo como Esencia

... Continuar leyendo "Karl Marx: Materialismo, Alienación y la Transformación Social" »

Razonamiento Lógico: De la Argumentación a las Falacias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,92 KB

Lógica

La Argumentación

Existe una gran diferencia entre el pensamiento mítico y el racional. El pensamiento racional funciona utilizando argumentos, y la filosofía es una actividad consistente en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado, comúnmente, se sobreentiende.

Proposiciones

Llamamos proposición o enunciado al contenido de una frase que afirma o niega algo y se caracteriza por ser verdadera o falsa. La extensión de una proposición se refiere al número de individuos que puede comprender: si incluye a todos los de una clase, es universal; si se refiere a una parte de un conjunto, es particular.

Argumentos

Un argumento es una expresión de la racionalidad humana, formado por una serie de ideas encadenadas que conducen... Continuar leyendo "Razonamiento Lógico: De la Argumentación a las Falacias" »

Exploración de los Métodos de Investigación: Un Recorrido por las Ciencias Humanas, Formales y Naturales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,65 KB

Métodos de Investigación

En las ciencias humanas, como la historiografía o la filología, se han buscado métodos de investigación distintos a la observación de hechos. Estas disciplinas emplean métodos como la selección de fuentes, el análisis de documentos y la interpretación de textos. Algunas ciencias sociales, como la psicología o la sociología, sí utilizan la observación y los datos empíricos.

Los métodos más comunes en la actualidad son:

  • Fenomenología: Busca conocer el fenómeno en sí mismo.
  • Hermenéutico: Se basa en la interpretación de textos a través de un diálogo entre el investigador y el texto.

El método historiográfico sigue pasos como:

  • Recopilación de fuentes
  • Análisis crítico
  • Evaluación de la credibilidad de
... Continuar leyendo "Exploración de los Métodos de Investigación: Un Recorrido por las Ciencias Humanas, Formales y Naturales" »