Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Guia de les Meditacions de Descartes: Resum i Conceptes Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,02 KB

Resum de les Meditacions Metafísiques

  1. Meditació I: Dubte metòdic i hiperbòlic (eliminar prejudicis i falsos coneixements).
  2. Meditació II: Penso, aleshores existeixo (primera veritat i nou punt de partida).
  3. Meditació III: Criteri de veritat i veritats matemàtiques (Déu com a garantia de la veritat).
  4. Meditació IV: L'error i la voluntat (l'error prové de l'ús inadequat de la voluntat més enllà del coneixement clar i distint).
  5. Meditació V: L'existència de Déu i les essències matemàtiques (Déu com a ésser perfecte i necessari, demostració ontològica).
  6. Meditació VI: El món material i la distinció entre ànima i cos (la realitat externa existeix i l'ànima és diferent del cos).

Meditació I: El dubte metòdic

Descartes dubta de tot... Continuar leyendo "Guia de les Meditacions de Descartes: Resum i Conceptes Clau" »

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Razón Pura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

Evolución del Pensamiento de Kant y sus Obras

En la filosofía de Kant se distinguen dos períodos: el período precrítico y el período crítico, también conocido como el de la filosofía trascendental.

La obra precrítica de nuestro autor seguía los pasos de la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, es decir, que durante dicha época creía en el valor de la filosofía racionalista. Pero la lectura de Hume le sacó de su "sueño dogmático" y le llevó a examinar las capacidades y pretensiones de la razón, iniciando así el período crítico de su filosofía o idealismo trascendental.

Crítica de la Razón Pura: Ciencia y Metafísica. Crítica de la Razón en su Uso Teórico

La revolución copernicana de Kant. Síntesis entre racionalismo

... Continuar leyendo "Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Razón Pura" »

Nietzsche: Deconstrucción de la Metafísica Occidental y la Afirmación del Devenir

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: El Rechazo del Devenir

Este documento explora la profunda crítica de Friedrich Nietzsche a la filosofía occidental, centrándose en su particular uso de los conceptos y su negación del devenir, así como en la inversión de la jerarquía de la realidad.

1. La Deshistorización de los Conceptos y el Rechazo del Devenir

Nietzsche arremete contra la forma característica en que los filósofos occidentales emplean los conceptos, lo que implica una crítica fundamental a toda la tradición filosófica.

  1. Lo propio del quehacer del filósofo es deshistorizar los conceptos y rechazar el devenir, porque consideran que el ser no está sujeto al cambio, sino que permanece inalterable. Para explicar esto,

... Continuar leyendo "Nietzsche: Deconstrucción de la Metafísica Occidental y la Afirmación del Devenir" »

Convergencias y Divergencias Filosóficas: Beauvoir, Marx, Hegel y Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Convergencias y Divergencias en el Pensamiento Filosófico Moderno

Simone de Beauvoir y Karl Marx: Visiones de la Emancipación

Simone de Beauvoir y Karl Marx son dos figuras prominentes en el pensamiento filosófico y político de los siglos XIX y XX. Aunque pertenecen a contextos históricos y disciplinas diferentes, ambos comparten similitudes filosóficas en su enfoque sobre la condición humana y la lucha por la emancipación.

Puntos de Conexión

  • Análisis de las estructuras de poder y opresión:

    • Marx, en su teoría del materialismo histórico, argumenta que la lucha de clases es el motor de la historia, donde los trabajadores se enfrentan a la explotación capitalista.
    • De forma similar, Beauvoir, en su obra El Segundo Sexo, explora la opresión
... Continuar leyendo "Convergencias y Divergencias Filosóficas: Beauvoir, Marx, Hegel y Kant" »

La Epistemología de David Hume: Percepciones, Ideas y la Crítica a la Causalidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La Epistemología Empirista de David Hume: Percepciones, Ideas y la Causalidad

David Hume, a diferencia de Descartes, sostiene que todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia sensible. Para Hume, la filosofía debe estudiar cómo los seres humanos conocemos y actuamos, basándose únicamente en lo que se obtiene a través de los sentidos.

Las Percepciones: Impresiones e Ideas

Para Hume, las percepciones son lo que aparece en nuestra mente y se dividen en dos tipos:

  1. Impresiones: Son datos inmediatos de la conciencia, tomados de la experiencia suministrada por los cinco sentidos, y que percibimos intensamente. Hume distingue dos tipos:
    • Impresiones de sensación: Provienen directamente de nuestros sentidos (ej., el color rojo, el sonido de
... Continuar leyendo "La Epistemología de David Hume: Percepciones, Ideas y la Crítica a la Causalidad" »

Hume y el Fundamento del Conocimiento: Causalidad, Costumbre y Naturaleza Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Introducción al Pensamiento de Hume en su Compendio

El texto que nos ocupa es un resumen titulado "Compendio del Tratado de la Naturaleza Humana". David Hume, defraudado por la escasa aceptación de su obra principal, buscó presentar al público un resumen de la misma para dar a conocer los puntos más fundamentales de su pensamiento. Su propósito es realizar una investigación acerca de la naturaleza humana, dentro de la cual se enmarca el tema fundamental: el conocimiento.

Hume pretende establecer un sistema de todas las ciencias y considera la naturaleza humana como la vía más adecuada para ello. El procedimiento que propone es el método inductivo, empleado con éxito en la ciencia natural, partiendo de la experiencia y la observación... Continuar leyendo "Hume y el Fundamento del Conocimiento: Causalidad, Costumbre y Naturaleza Humana" »

Soledad digital y crisis de la democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Soledad y Sociedad: Una Perspectiva Filosófica

¿Qué significa la soledad?

La soledad, según Ortega, implica un ensimismamiento, un alejamiento del mundo exterior para reflexionar. Marías la describe como una retracción, una habilidad natural que permite al ser humano relacionarse consigo mismo. Para Hanna Arendt, la soledad es un estado de "dos en uno", donde la persona dialoga internamente consigo misma, reflexionando sobre sus actos y su vida. La soledad positiva permite desarrollar la atención, el pensamiento profundo y el autoconocimiento. Según Pascal, el mayor mal de la humanidad es no ser capaz de estar solo y reflexionar. Sin esta capacidad, el individuo queda inestable y a merced de las influencias externas, perdiendo claridad... Continuar leyendo "Soledad digital y crisis de la democracia" »

Demostraciones de la Existencia de Dios: El Debate Filosófico entre San Anselmo y Santo Tomás de Aquino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Tipos de Demostraciones de la Existencia de Dios: A Priori y A Posteriori

En este documento, se abordan dos tipos fundamentales de pruebas para demostrar la existencia de Dios, las cuales se deben diferenciar claramente: la prueba "a priori" y la prueba "a posteriori". Estas pruebas se fundamentan en enfoques diferentes para alcanzar la conclusión de que Dios existe y para explicar la creación.

1. La Demostración A Priori: El Argumento Ontológico de San Anselmo

San Anselmo defiende una demostración "a priori", que parte de la idea misma de Dios. El filósofo concibe a Dios como "aquel Ser mayor que el cual nada puede pensarse". Según esta definición, la existencia de Dios es implícita en el concepto mismo de Dios, pues un Ser que es el... Continuar leyendo "Demostraciones de la Existencia de Dios: El Debate Filosófico entre San Anselmo y Santo Tomás de Aquino" »

Fundamentos de Ética y Moral: Conceptos Clave y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Conceptos Fundamentales de Ética y Moral

Probidad

La probidad se refiere a la moralidad, integridad y honradez en las acciones. Consiste en observar una conducta profesional intachable y un desempeño leal en la función, con preeminencia del interés general sobre el particular.

Principio de Probidad y Transparencia

  • Los miembros de Carabineros son servidores públicos.
  • El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a cumplir el principio de probidad en todas sus actuaciones.
  • Observar una conducta funcionaria intachable (deberes que fija la ley y ser ejemplo de ética pública ante la comunidad).
  • Desempeñar honesta y lealmente la función o cargo.
  • Dar preeminencia al interés general sobre el particular. El Estado está al servicio
... Continuar leyendo "Fundamentos de Ética y Moral: Conceptos Clave y Aplicaciones" »

Principals Teories Ètiques de la Filosofia Grega Antiga

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,53 KB

Ètica Relativista o Relativisme Moral (Sofistes)

  • El sofista Protàgores d’Abdera identifica la moral amb una simple convenció (= acord entre tots els membres d’una comunitat -societat o cultura-). Es defineix allò que està bé i allò que està malament en funció dels interessos econòmics, polítics o culturals d’aquesta comunitat.
  • En conseqüència, els relativistes neguen l’existència de principis morals amb una validesa universal (= per tothom).
  • Frase resum de Protàgores: “L’home és la mesura de totes les coses, d’aquelles que són o existeixen en tant que són o existeixen i d’aquelles que no són o no existeixen en tant que no són o no existeixen”.

L’Intel·lectualisme Moral (Sòcrates i Plató)

  • Afirmen l’existència
... Continuar leyendo "Principals Teories Ètiques de la Filosofia Grega Antiga" »