Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Ejército Nacional de Uruguay: Fines, Cometidos y Valores Fundamentales

Enviado por nestor y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Fines y Cometidos del Ejército Nacional

El Ejército Nacional es la institución permanente cuyo cometido fundamental es participar protagónicamente en la defensa de la independencia y la paz de la República, la integridad de su territorio y su Constitución. Actúa siempre bajo el mando superior del Presidente de la República, de conformidad con lo que establece la Constitución.

La Disciplina

La disciplina es la relación entre el derecho de mandar y el deber de obedecer; es la base del orden constructivo y da al Ejército la cohesión imprescindible para el cumplimiento orgánico de su misión. Tiene como piedras angulares la razón del fin y la rectitud del procedimiento.

La Subordinación

La subordinación es el alma de la disciplina y... Continuar leyendo "Ejército Nacional de Uruguay: Fines, Cometidos y Valores Fundamentales" »

Metafísica, Arte y Lenguaje: Exploración Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 25,37 KB

Definición de la metafísica como disciplina

El término "metafísica" viene del griego meta-physis, que significa "después de lo físico" o "más allá de la naturaleza", y fue acuñado por el filósofo griego Andrónico de Rodas (siglo I a. C.), un discípulo de Aristóteles que se encargó de ordenar los escritos de su maestro. Aunque metafísica es una palabra abstracta y difícil de entender, en realidad, Andrónico solo aludía con ella al orden en el que había colocado los libros aristotélicos: primero, los apuntes sobre poética; luego, los de biología, medicina, física..., y, después de la física, una serie de escritos de filosofía general a los que Andrónico solo se le ocurrió titular como "el libro que viene después del... Continuar leyendo "Metafísica, Arte y Lenguaje: Exploración Filosófica" »

Exploración de la Antropología: Un Viaje a Través de la Evolución Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,82 KB

1. Reflexión sobre la Existencia Humana

La reflexión sobre la existencia humana aborda preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida, el bien y el mal, y la certeza de la muerte. Estas cuestiones filosóficas han generado diversas respuestas a lo largo del tiempo. La reflexión sobre la vida se puede enfocar desde dos niveles: el científico, que estudia las propiedades que distinguen a los organismos de la materia inerte, y el psicológico, que se centra en la actividad consciente y el desarrollo de las capacidades humanas. Este último es de particular interés para la filosofía, ya que plantea preguntas sobre la identidad y la naturaleza humana desde una perspectiva antropológica. Immanuel Kant resumió los temas filosóficos esenciales... Continuar leyendo "Exploración de la Antropología: Un Viaje a Través de la Evolución Humana" »

Sensibilidad, Entendimiento y Categorías: Claves del Pensamiento de Kant y la Crítica Materialista de Feuerbach

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,72 KB

Estética Trascendental en Kant

Kant, a diferencia de racionalistas y empiristas, distingue dos facultades o fuentes de conocimiento: sensibilidad y entendimiento, distinción crucial con la que superará ese antagonismo -en cuanto al conocimiento- establecido por ambas escuelas.

La sensibilidad se relaciona con la estética trascendental (cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en matemáticas). Profundicemos en ella.

La sensibilidad es una facultad receptiva pasiva por la que los objetos exteriores nos son dados a través de los sentidos (sensaciones).

Ahora bien, así considerada, la sensibilidad queda relacionada con esas condiciones empíricas que no harían posible conocimiento alguno, dado que las sensaciones, por sí mismas,... Continuar leyendo "Sensibilidad, Entendimiento y Categorías: Claves del Pensamiento de Kant y la Crítica Materialista de Feuerbach" »

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Realidad, Naturaleza y el Motor Inmóvil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La Cosmovisión Aristotélica: Realidad y Naturaleza

Aristóteles considera que la physis (naturaleza) es la única realidad verdadera, ya que se ocupa del mundo físico y sensible, a diferencia de Platón, quien pensaba que la verdadera realidad residía en las Ideas. Para Aristóteles, las cosas concretas que percibimos por los sentidos son lo único real, rechazando la visión platónica que vinculaba la esencia de las cosas con las Ideas trascendentes. Así, Aristóteles se posiciona en un realismo, en contraste con el idealismo platónico.

Aristóteles tiene una visión teleológica de la naturaleza, lo que significa que todos los procesos naturales están orientados hacia un fin (su telos). De este modo, introduce los conceptos de cambio... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Aristóteles: Realidad, Naturaleza y el Motor Inmóvil" »

Explorando los Fundamentos de la Realidad y la Conciencia Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Metafísica: Los Principios Fundamentales de la Realidad

La metafísica es una rama esencial de la filosofía que estudia los principios y fundamentos últimos de la realidad.

Conceptos Clave en Metafísica

  • Contingente: Se aplica a lo que no existe por sí mismo, que no tiene en sí mismo la causa de su existencia.
  • Necesario: Se dice aquello inevitable para que la realidad tenga sentido, cuya inexistencia es imposible.
  • Sustancia: Término acuñado por Aristóteles para referirse al sustrato donde existen los accidentes. La sustancia es la cosa, mientras que los accidentes son sus casualidades.
  • Esencia: Aquello que hace a algo ser lo que es; su naturaleza, sus propiedades principales.
  • Existencia: Aquello que algo es, no su mera posibilidad, sino su
... Continuar leyendo "Explorando los Fundamentos de la Realidad y la Conciencia Humana" »

Explorando el Género Dramático, la Retórica y la Esencia Humana en la Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

El Género Dramático: Representación y Estructura

El género dramático es un tipo de literatura concebida para ser representada ante un público, utilizando exclusivamente diálogos y acciones, sin la intervención de un narrador. Sus orígenes se remontan a la Grecia del siglo V a.C., donde surgió en honor a Dionisio.

Subgéneros Principales

  • La tragedia: Caracterizada por un final desgraciado, como la obra Edipo Rey de Sófocles.
  • La comedia: Posee un tono humorístico y un final feliz, ejemplificada por Lisístrata de Aristófanes.
  • El drama: Mezcla momentos trágicos y felices, como se observa en La vida es sueño de Calderón de la Barca.

Estructura y Elementos

Su estructura clásica se divide en:

  • Planteamiento: Se presenta el conflicto principal.
... Continuar leyendo "Explorando el Género Dramático, la Retórica y la Esencia Humana en la Filosofía" »

Orígenes de la Filosofía Política y Económica en la Antigua Grecia: De los Mitos al Logos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,29 KB

El Nacimiento de la Filosofía Política y Económica (3000-2100 a.C.)

Surge en Creta y Minos, civilización pre-palaciega. Entra la escritura cuneiforme que venía desplazándose desde Mesopotamia (cuneiforme a pictogramas, luego ideogramas, y finalmente silábica). (2100-1500 a.C.) La escritura se asienta y simplifica, los pueblos indoeuropeos comienzan su expansión. (1500-1200 a.C.) Sociedad micénica en auge; 2 formas de escritura: lineal A, aún no descifrada; y lineal B, corresponde a micénico. Sistema de monarquía, rey representado por funcionarios que establecían jerarquía social. Más importantes los escribas por sus habilidades en gestión, recaudación, y preservación del saber. Pero la llegada de los dorios precipitaría su... Continuar leyendo "Orígenes de la Filosofía Política y Económica en la Antigua Grecia: De los Mitos al Logos" »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Patrística a la Modernidad Temprana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

La Filosofía en la Antigüedad Tardía y la Edad Media

El encuentro entre la filosofía griega y el cristianismo fue complejo, marcado por intentos de conciliación y separación entre fe y razón.

La Patrística: Integración de Fe y Razón

La Patrística (siglos I-V) buscó integrar la filosofía con el cristianismo. Agustín de Hipona afirmaba que la fe y la razón eran inseparables, pues la verdad proviene de Dios y la razón ayuda a comprenderla. Anselmo de Canterbury desarrolló la idea de la fe que busca entender (Fides quaerens intellectum), usando la lógica para demostrar la existencia de Dios.

La Escolástica: Razón al Servicio de la Revelación

Tras la caída de Roma, la filosofía se centró en comentarios de textos sagrados. En el... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Filosófico: De la Patrística a la Modernidad Temprana" »

Yohji Yamamoto: Moda, Muerte y Crítica a la Cultura de la Imagen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Yohji Yamamoto: Desafiando la Superficialidad en la Moda Contemporánea

En este ensayo, nos adentraremos en el universo del diseñador japonés **Yohji Yamamoto**, un visionario cuya obra desafía las convenciones establecidas en la moda contemporánea. Exploraremos cómo su enfoque radical se relaciona con la **civilización de la imagen**, especialmente a través de sus diseños postapocalípticos que reflejan una profunda reflexión sobre la **muerte** y la **transitoriedad** en la sociedad moderna.

El Legado de Yohji Yamamoto

**Yohji Yamamoto** es un diseñador japonés que ha dejado una marca indeleble en el mundo de la moda. Nacido en Tokio en 1943, estudió Leyes y se graduó en la Universidad de Keio antes de decidirse por una carrera... Continuar leyendo "Yohji Yamamoto: Moda, Muerte y Crítica a la Cultura de la Imagen" »