Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Platón vs. Descartes: Razón, Realidad y el Desafío de la IA

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Comparación entre Platón y Descartes: Conocimiento, Verdad, Política y Ética

Platón y Descartes son dos pilares del pensamiento filosófico, y aunque ambos valoran la razón como fuente de conocimiento, sus enfoques tienen diferencias clave.

En cuanto al conocimiento y la verdad, Platón sostenía que el mundo sensible es una ilusión y que la verdad solo se encuentra en el mundo de las Ideas. Creía que el alma ya posee conocimiento y solo necesita recordarlo (teoría de la reminiscencia). Descartes, en cambio, buscó un punto de partida indudable mediante la duda metódica, descartando todo lo que pudiera ser falso hasta llegar a su famosa certeza: «Pienso, luego existo». Para él, la verdad surge de la razón individual y de la garantía... Continuar leyendo "Platón vs. Descartes: Razón, Realidad y el Desafío de la IA" »

Hume: Causalitat, Jo i Escepticisme Empirista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,04 KB

La Causalitat segons Hume: Hábito Mental

David Hume analitza el concepte de causalitat i qüestiona la idea d’una connexió necessària entre causa i efecte. Observant situacions com el moviment d’una bola de billar que en colpeja una altra, només percebem:

  • Contigüitat: estan a prop en l'espai i el temps.
  • Anterioritat: una cosa passa abans que l’altra.
  • Conjunció constant: això passa sempre de la mateixa manera.

No veiem cap força oculta que expliqui per què una cosa causa l’altra. Per això, Hume conclou que la idea de connexió necessària no prové dels sentits, sinó que és un hàbit mental: ens acostumem a veure sempre els mateixos patrons i creiem que hi ha una llei que els governa, però en realitat només és una expectativa... Continuar leyendo "Hume: Causalitat, Jo i Escepticisme Empirista" »

Ética Filosófica: Utilitarismo, Deontologismo y la Ética de la Virtud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Utilitarismo, Deontologismo y Ética de la Virtud: Un Panorama Filosófico

Utilitarismo

Doctrina ética que sostiene que lo bueno consiste en lo útil. En el utilitarismo, lo bueno radica en una legítima aspiración hacia el bienestar.

Principio de Utilidad

"La búsqueda del mayor bien para el mayor número de personas".

Posiciones

  1. Bienestar individual en detrimento de la sociedad (individualismo).
  2. Bienestar de los otros en detrimento de la utilidad individual (altruismo).
  3. Conciliar el bienestar individual con el social (John Stuart Mill).

Origen

Inglaterra, Francisco Hutcheson, 1725.

Teóricos famosos: Jeremias Bentham y John Stuart Mill.


Eudemonismo

Postula que el máximo bien al que aspiran los hombres es la felicidad. - Aristóteles


Deontologismo

Teoría... Continuar leyendo "Ética Filosófica: Utilitarismo, Deontologismo y la Ética de la Virtud" »

El Concepto de Alienación en Karl Marx: Orígenes, Niveles y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

El Concepto de Alienación en Karl Marx

En Hegel y en Feuerbach, filósofos en los que Marx se inspiró, el concepto de alienación tenía el significado de «enajenación» y también el de «separación» o de «desgarramiento», pues aludía al proceso de extrañamiento de la conciencia por el que esta se objetiva y se hace cosa.

Este tipo de proyección tiene lugar, de un modo particularmente relevante, en la religión, que es, para Feuerbach, la mayor de las alienaciones.

Marx, por su parte, distingue entre:

  • Alienación como objetivación: es decir, como proceso en el que el ser humano se exterioriza y se expresa en los productos de su trabajo.

  • Alienación como enajenación: es decir, como proceso en el que el ser humano se desposee de sí

... Continuar leyendo "El Concepto de Alienación en Karl Marx: Orígenes, Niveles y Tipos" »

Derechos Humanos: El Debate entre Universalidad y Diversidad Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

La Universalidad de los Derechos Humanos: Un Principio Cuestionado

La universalidad de los Derechos Humanos ha sido un pilar fundamental desde su Declaración en 1948, proclamando que todos los individuos poseen los mismos derechos, independientemente de su origen. Sin embargo, este principio ha enfrentado desafíos significativos en un mundo culturalmente diverso. Por ejemplo, sectores del islam, Asia y África, así como corrientes intelectuales en Occidente, han cuestionado la aplicabilidad de los Derechos Humanos (DD. HH.) en contextos diferentes a los occidentales, lo que ha llevado a generar sus propias interpretaciones particulares.

El Choque de Perspectivas: Individualismo vs. Comunitarismo

La priorización de los derechos individuales... Continuar leyendo "Derechos Humanos: El Debate entre Universalidad y Diversidad Cultural" »

Grandes Pensadores de la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Santo Tomás de Aquino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

David Hume: El Empirismo Radical

Contexto Filosófico

  • Ilustración, siglo XVIII.
  • Perteneciente al Empirismo británico (Locke, Berkeley, Hume).
  • Influye directamente en Immanuel Kant.

Teoría del Conocimiento

  • Todo conocimiento proviene de la experiencia.
  • Impresiones: Percepciones vivas y directas (sensoriales).
  • Ideas: Copias débiles y menos vívidas de las impresiones.
  • No existen las ideas innatas.

Crítica a la Causalidad

  • La causalidad no es racional, sino un hábito o creencia.
  • Asociamos causa-efecto por costumbre o repetición.

El Yo y la Crítica a la Metafísica

  • El Yo: No existe un “yo” permanente o sustancia; solo un flujo de percepciones cambiantes.
  • Crítica a la Metafísica: Conceptos como Dios, alma o sustancia carecen de impresión sensible,
... Continuar leyendo "Grandes Pensadores de la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Santo Tomás de Aquino" »

René Descartes: El Método Cartesiano y el Dualismo Antropológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

Contexto Filosófico

La Edad Media (s. XI-XXI) dio paso al Renacimiento y a la aparición de la nueva ciencia. Diversos descubrimientos fueron poniendo de manifiesto que el modelo de pensamiento anterior, basado en la fe, ya no era útil. Aparecen novedades en el campo de la astronomía, como el heliocentrismo de Copérnico y las formas elípticas de las órbitas de Kepler. La invención del telescopio por Galileo provocó un enfrentamiento entre la ciencia naciente y la religión. Los hallazgos y descubrimientos se realizaban de forma esporádica y sin un orden. La necesidad de encontrar un método que sirva para sumar y dar sistematicidad a todos los saberes se convierte en una tarea urgente y necesaria. Aparecen dos posturas: la de aquellos... Continuar leyendo "René Descartes: El Método Cartesiano y el Dualismo Antropológico" »

Metafísica: Origen, Conceptos Clave y Evolución Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

1. Origen de la Metafísica: Contexto Histórico y Antecedentes Presocráticos

La metafísica surgió en la Antigua Grecia durante el siglo VI a.C. Los filósofos presocráticos, como Parménides y Heráclito, fueron pioneros en cuestionar la naturaleza fundamental de la realidad. Heráclito enfatizaba el cambio constante, expresado en su famosa frase "panta rei" (todo fluye). Parménides, por otro lado, afirmaba la inmutabilidad del ser. Estos debates iniciales sentaron las bases para el desarrollo posterior de la metafísica.

2. Problemáticas Metafísicas en Diferentes Épocas Históricas

Edad Media

Durante la Edad Media, la principal problemática metafísica giraba en torno a la relación entre la fe y la razón. Santo Tomás de Aquino, una... Continuar leyendo "Metafísica: Origen, Conceptos Clave y Evolución Histórica" »

David Hume: Fundamentos del Empirismo y su Impacto en el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Filosofía de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Escepticismo

El estudio de la realidad, la ética y el conocimiento ha sido una preocupación central en la filosofía. Dentro de la epistemología, la figura de David Hume emerge como un pilar fundamental del empirismo, una corriente que postula que todo nuestro saber proviene de la experiencia.

El Empirismo Radical de Hume

David Hume es considerado el autor más importante del empirismo. Para esta corriente filosófica, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega categóricamente la existencia de ideas innatas en la razón, es decir, aquellas que se considerarían anteriores a la experiencia.

Impresiones e Ideas: Los Elementos del Conocimiento

Hume distinguirá dos elementos... Continuar leyendo "David Hume: Fundamentos del Empirismo y su Impacto en el Conocimiento" »

Fundamentos de la Filosofía Griega: Logos, Arjé, Escepticismo y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Glosario de Términos Filosóficos Griegos

1. Logos: En el contexto de Platón y la filosofía griega, "logos" se refiere a la razón o el principio racional que subyace a la estructura del universo y al conocimiento. Es un concepto que abarca tanto el discurso racional como la lógica, y se asocia con la capacidad de entender el mundo a través de la razón.

2. Arjé: Este término se refiere al principio o causa fundamental de todas las cosas. En la filosofía presocrática, "arjé" se utiliza para describir la sustancia o elemento primario del cual deriva todo lo demás. Por ejemplo, para Tales de Mileto, el agua era el arjé del universo.

3. Escepticismo: Aunque no se definió explícitamente en los textos que proporcionaste, el escepticismo... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía Griega: Logos, Arjé, Escepticismo y Más" »