Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Conocimiento y Verdad: De la Filosofía Clásica a Nietzsche

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,98 KB

El Conocimiento y la Verdad: De la Filosofía Clásica a Nietzsche

El Problema del Conocimiento en la Antigua Grecia

Si nos remontamos a la antigua historia de la filosofía, más explícitamente en Grecia, hacia el siglo V a. C., ya podemos encontrar uno de los grandes problemas que abarcó la filosofía: el conocimiento. El paso del mito al logos, nos ofrece a manos de los físicos milesios una visión racional que dio paso a la superación de las formas míticas y religiosas de pensamiento y la llegada tanto de la filosofía como de la ciencia, para determinar el principio último del universo (arké). En cuanto a las soluciones de Parménides y Heráclito, son aparentemente contradictorias, ya que, por una parte, Parménides dice que "lo... Continuar leyendo "Conocimiento y Verdad: De la Filosofía Clásica a Nietzsche" »

Conocimiento, Lenguaje y Verdad: Exploración Filosófica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Conocimiento y Lenguaje

La Forma del Conocimiento: El Lenguaje

Sistema de signos que expresa ideas. Para Saussure, los signos lingüísticos se componen de un significante (expresión) y un significado (concepto).

Lenguaje Animal vs. Lenguaje Humano

  • Diferencia Fundamental: Tradicionalmente se consideraba que el lenguaje animal era innato y el humano aprendido.
  • Carácter Mímico: Se suele atribuir al lenguaje animal un carácter mímico, con sistemas de comunicación agrupados en repertorio infinito de llamadas, señal analógica y variaciones al azar.
  • Lenguaje Humano: Sistema articulado con doble articulación y recursividad heurística. Abstracto y simbólico, irreductible a otros medios de comunicación animal.

Características del Lenguaje Humano

  1. Capacidad
... Continuar leyendo "Conocimiento, Lenguaje y Verdad: Exploración Filosófica" »

La combinacion de conceptos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

LA COMBINACION DE CONCEPTOS
COMBINACION SUSTANTIVO ADJETIVO
MODELO DE MODIFICACION SELECTIVA
surge para explicar el
EFECTO DE LA CONJUNCION(cuando se combinan dos conceptos, el efecto de tipicidad es mayor que en un concepto simple; incluso la combinacion incompatible es mas tipica que la compatible).
En el marco de los prototipos se mantenia la validez de la
TEORIA DE LOS CONJUNTOS(por el que la suma de dos conceptos, no debiera producir mayor tipicidad que la de ambos conceptos por separado)
LA REGLA DE CONTRASTE DE TSVERSKY Calcula la semejanza mediante el contraste de las propiedades comunes y no compartidas entre ejemplar y prototipo.
CRITICAS: a pesar de ofrecer un procedimiento concreto y especifico para calcular la tipicidad de conc. comp.
... Continuar leyendo "La combinacion de conceptos" »

Filosofiaren Oinarriak: Ezagutza, Arrazoia eta Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,38 KB

Zuzena ala Okerra?

  1. Zuzena eta okerra:

    1. Okerra

      1. Helenismoa Antzinako Filosofiaren azken aldia da.
      2. Eskolastika Erdi Aroko Filosofiaren azken aldia da.
    2. Okerra

      1. Agustinen ustez, fedea lehentasuna zuen; Tomasen ustez, bateragarriak ziren; eta Gilenen ustez, arrazoiak lehentasuna zuen.
    3. Okerra

      1. Errenazimenduaren ezaugarri garrantzitsuena antropozentrismoa izan zen.
      2. Erdi Aroan ezaugarri garrantzitsuena teozentrismoa izan zen.
    4. Zuzena, XVII. mendera arte, zientzia eta filosofia desberdinduta zeuden.

    5. Okerra

      1. Filosofia modernoan, giza ezagutzaren jatorria aztertzerakoan, bi jarrera filosofiko desberdin eman ziren: arrazionalismoa eta enpirismoa.

Galdera Filosofikoak

  1. Zer erlazio dute zientziak eta filosofiak? Azaldu antzekotasunak eta desberdintasunak.

    1. Filosofiak eta Zientziak
... Continuar leyendo "Filosofiaren Oinarriak: Ezagutza, Arrazoia eta Historia" »

San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Conceptos Clave de la Filosofía Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

San Agustín: La Búsqueda de la Verdad y la Creación Divina

La Iluminación Interior y las Verdades Eternas

San Agustín sostiene que las verdades seguras y necesarias, válidas más allá del tiempo y los individuos, se encuentran en el interior del alma. Estas verdades no provienen de la experiencia de los sentidos, sino que son dadas por la iluminación divina.

La Creación Ex Nihilo y los Arquetipos

Inspirándose en la filosofía platónica, afirma que las ideas son los arquetipos de todos los seres en el Espíritu de Dios, y el mundo es una copia de estos arquetipos. Dios crea el mundo a partir de la nada (ex nihilo), a diferencia de Platón, para quien la materia es eterna. Antes de la creación no existían ni materia ni tiempo. Parte... Continuar leyendo "San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Conceptos Clave de la Filosofía Medieval" »

La Filosofía de Ortega y Gasset: Un Enfoque Raciovitalista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

La Filosofía Contemporánea y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset

La filosofía contemporánea, influenciada por la crisis política y los avances en las ciencias sociales, desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, supone una reacción a la visión moderna de la historia, la vida y la existencia humana. Dentro de este contexto, Ortega y Gasset desarrolla su filosofía basándose en los conceptos de vida y razón.

Crítica al Racionalismo y al Vitalismo

Ortega critica el racionalismo por considerar la razón la única vía del conocimiento, ignorando la vida, mientras que rechaza también los movimientos vitalistas por su postura irracionalista. Por ello propone el raciovitalismo como una síntesis que integra la razón y la vida, poniendo... Continuar leyendo "La Filosofía de Ortega y Gasset: Un Enfoque Raciovitalista" »

Análisis Filosófico de Marx, Rousseau, Kant y Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 18,6 KB

El Problema del Ser Humano Según Karl Marx

A ojos de Karl Marx, únicamente existe la materia, por lo que el ser humano sólo dispone de cuerpo. Esto implica que la filosofía de Marx siempre va a estar ligada a la acción. Por lo tanto, Marx no se conforma con la definición clásica de ser humano como "animal racional", sino que necesita algo más. El ser humano es un ser de acción. En segundo lugar, a ojos de Marx, el ser humano es un ser natural y un sujeto histórico y social.

La praxis es la producción material de los medios de vida, mientras que el trabajo es la característica fundamental humana y lo que nos diferencia del resto de los animales. El objetivo del trabajo es la naturaleza, que es modificada con los medios de producción... Continuar leyendo "Análisis Filosófico de Marx, Rousseau, Kant y Descartes" »

Teoria del Coneixement i Ètica d'Immanuel Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,64 KB

Teoria del Coneixement

Crítica de la Raó Pura

La teoria del coneixement d'Immanuel Kant, principalment desenvolupada a la seva obra Crítica de la Raó Pura (1781), és una de les més influents de la història de la filosofia. Kant va revolucionar el pensament filosòfic amb la seva perspectiva sobre el coneixement humà, abordant qüestions fonamentals sobre la seva naturalesa, els límits de la raó i la relació entre la ment i el món exterior. Explorem els principals aspectes:

Kant comença la seva indagació preguntant-se: Què podem conèixer i com ho coneixem? La seva resposta implica una distinció crucial entre fenomenalitat i noumenalitat. El coneixement es limita a l'àmbit dels fenòmens (les coses tal com apareixen), no com són... Continuar leyendo "Teoria del Coneixement i Ètica d'Immanuel Kant" »

Descartes: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Libertad en la Filosofía Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La Filosofía Moderna y la Crisis del Saber

La filosofía moderna, cuyo inicio se atribuye a Descartes, emerge como una respuesta a la profunda crisis del saber que se produce con el declive de la Escolástica y de la ciencia aristotélica. Este declive se debe, en gran medida, al triunfo de la nueva ciencia, a los descubrimientos sobre la forma de la Tierra y su posición en el universo, y a las guerras religiosas que cuestionaron la doctrina de la Iglesia.

Debido a esta crisis del saber, tanto los filósofos racionalistas como los empiristas y, posteriormente, Kant, anteponen el problema del conocimiento al de la metafísica. Se preguntan si es posible alcanzar un conocimiento universal y necesario del que no se pueda dudar.

La Preocupación

... Continuar leyendo "Descartes: Dualismo Antropológico y la Búsqueda de la Libertad en la Filosofía Moderna" »

El pensamiento político cristiano: de San Agustín a Guillermo de Ockham

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,11 KB

San Agustín de Hipona

Con la figura de San Agustín de Hipona, nos encontramos con un momento de afianzamiento del poder de la Iglesia, dando lugar a un pensamiento político desde Roma y el papado. Esto genera una lectura política que tiene que ver con el papel de la Iglesia y el papado, la visión política de esa Iglesia cristiana, la cual marcará el dogma político de cómo debe ser la política, el gobierno y el Estado, desde que se convierte en una ideología dominante. San Agustín es uno de los principales pensadores o doctores de la Iglesia católica. Su planteamiento gira en torno a las necesidades de la Iglesia del momento, una Iglesia que aún se está configurando en el poder y que necesita resolver lo que para él es el principal... Continuar leyendo "El pensamiento político cristiano: de San Agustín a Guillermo de Ockham" »