Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Vida como Proyecto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

La Filosofía de Ortega y Gasset: Una Búsqueda del Conocimiento del Universo

Según Ortega, la filosofía es algo **vital y necesario** para el ser humano. Se caracteriza por ser asistemática, flexible y abierta, alejada de rigideces y estructuras. El filósofo no se preocupa por la utilidad de la filosofía, sino por el **deseo de comprender el universo**, convirtiendo así a la filosofía en **conocimiento del universo**. El objeto de la filosofía es el conocimiento del universo en su totalidad, incluyendo lo que existe, lo que creemos erróneamente que existe y lo que podemos estar seguros de que existe.

El Asedio Filosófico: Autonomía, Pantonomía y Esencialidad

El método empleado por Ortega es el **asedio filosófico**, que implica... Continuar leyendo "La Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Vida como Proyecto" »

Dualismo Cartesiano: Sustancia Infinita, Pensante y Extensa en el Ser Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Dualismo Cartesiano: Sustancia Infinita, Pensante y Extensa

Dios: La Sustancia Infinita

Descartes distingue tres ámbitos de la realidad:

  • Dios o sustancia infinita.
  • El yo o sustancia pensante.
  • Los cuerpos o sustancia extensa.

Define sustancia como aquello que existe de tal modo que no necesita de otra cosa para existir. A partir de las ideas innatas, Descartes descubre la idea de infinito. La existencia de la idea de Dios demuestra Su existencia, ya que la idea de finito proviene de la de infinito. La causa de la idea de sustancia infinita solo puede ser una sustancia infinita: Dios.

Descartes formula el argumento de la objetividad de las ideas: la idea, como realidad objetiva, requiere una causa real proporcionada. También presenta una prueba... Continuar leyendo "Dualismo Cartesiano: Sustancia Infinita, Pensante y Extensa en el Ser Humano" »

Conceptos Clave de Filosofía Moderna: Spinoza, Descartes y Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,54 KB

Política (Spinoza)

Según Spinoza, el Estado nace de un pacto que establecen las personas, según el cual renuncian al propio poder individual. La finalidad de este pacto es evitar los males derivados de conductas viciadas por los apetitos o el deseo de poder.

La razón del pacto reside en la utilidad. La única manera de evitar la ruptura es que la sociedad que surge del pacto esté organizada de tal manera que de la infidelidad al pacto se siga más daño que utilidad. La esperanza de un bien mayor y el temor de un mal mayor son los únicos motivos para que alguien sea fiel a la renuncia del poder individual y a que se ejerza de manera colectiva. Gracias al pacto, el ser humano sale del estado de naturaleza y entra en el estado civil. Este... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Filosofía Moderna: Spinoza, Descartes y Hume" »

Reflexiones Ético-Políticas de Hobbes, Locke y Rousseau: Estado, Naturaleza y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Reflexiones Ético-Políticas en la Edad Moderna

La Crisis de los Siglos XVII y XVIII: Hobbes, Locke y Rousseau

La crisis general de los siglos XVII y XVIII favoreció un cambio de mentalidad que condujo a importantes reflexiones en los ámbitos de la ética y de la política. A continuación, se presentan las ideas principales de tres autores clave de este periodo:

  • Thomas Hobbes (1588-1679): Para Hobbes, la naturaleza humana se caracteriza por el deseo de poder y fama, el egoísmo, la competencia constante y la desconfianza entre los seres humanos. El hombre en estado natural carece de moralidad, lo que genera violencia y una guerra de todos contra todos. En el estado de naturaleza, el hombre es un lobo para el hombre (homo homini lupus), puesto
... Continuar leyendo "Reflexiones Ético-Políticas de Hobbes, Locke y Rousseau: Estado, Naturaleza y Sociedad" »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Decadencia Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Mundo Metafísico según Nietzsche

Nietzsche afirma que el mundo es irracional y acusa a la filosofía occidental de manipular nuestra experiencia de la realidad, convirtiéndola en una gran mentira desde tiempos remotos. Para él, la realidad es caótica y cambiante; nada permanece igual eternamente. Usando un ejemplo como un bosque de árboles caducifolios, señala que nunca veremos la misma hoja en un árbol porque se renueva cada año, al igual que toda la existencia se renueva constantemente. Los sentidos que perciben esta realidad también cambian. Así, concluye que la realidad es un enigma indescifrable que hace que cualquier intento de entenderla falle. La realidad es inaccesible al conocimiento humano; podemos experimentarla, pero... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a la Metafísica y la Decadencia Occidental" »

Platón vs. Aristóteles: Diferencias Clave en Filosofía, Ética y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

La relación entre las filosofías de Platón y Aristóteles

La relación entre las filosofías de Platón y Aristóteles es esencial en la historia del pensamiento, ya que establece un debate fundamental sobre la realidad, el conocimiento y la política. Aunque Aristóteles fue discípulo de Platón, sus ideas se separaron profundamente, dando lugar a un sistema filosófico propio. Mientras que Platón se centra en un mundo ideal y eterno que trasciende lo sensible, Aristóteles propone una filosofía basada en la experiencia concreta y el estudio del mundo físico.

Ontología: Mundo de las Ideas vs. Sustancia

En la ontología, Platón defiende el Mundo de las Ideas, un ámbito trascendental donde residen las esencias perfectas. Según él, el... Continuar leyendo "Platón vs. Aristóteles: Diferencias Clave en Filosofía, Ética y Política" »

Nietzsche y Platón: Un Contraste de Visiones Filosóficas sobre la Realidad y el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Nietzsche y Platón: Un Contraste de Visiones Filosóficas

Friedrich Nietzsche y Platón son dos de los filósofos más influyentes en la historia del pensamiento occidental, cuyas visiones, aunque separadas por siglos, presentan contrastes fundamentales que han moldeado profundamente la filosofía. Mientras Platón defendía la existencia de un mundo de Ideas eternas y perfectas, Nietzsche, por su parte, rechazaba categóricamente las verdades absolutas, enfocándose en la voluntad de poder y la afirmación de la individualidad.

El Pensamiento de Nietzsche: Voluntad, Crítica y Perspectivismo

La Voluntad de Poder

La primera idea central de la filosofía de Nietzsche es la voluntad de poder. Esta sostiene que la fuerza fundamental que impulsa a... Continuar leyendo "Nietzsche y Platón: Un Contraste de Visiones Filosóficas sobre la Realidad y el Conocimiento" »

Nietzsche y Sartre: Explorando la Voluntad de Poder y el Existencialismo en la Filosofía Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Friedrich Nietzsche: La Filosofía del Martillo y la Transmutación de Valores

Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un influyente pensador cuya obra enigmática impactó profundamente en la teología alemana y el humanismo ateo. Su pensamiento vitalista y subversivo se caracteriza como una filosofía del martillo. Crítico acérrimo de los valores superiores, abogó por destruir aquellos que, a su juicio, obstruían la creación de una nueva civilización, atacando frontalmente los ideales cristianos de moralidad esclava.

Nietzsche propuso una transmutación de todos los valores que exaltara lo natural sobre lo cristiano, influenciado por las teorías de Darwin, promoviendo la autodeterminación y la evolución hacia un estado superior del ser... Continuar leyendo "Nietzsche y Sartre: Explorando la Voluntad de Poder y el Existencialismo en la Filosofía Moderna" »

Conceptos Clave sobre la Persona: Acción, Libertad y Dignidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB

Acción Humana

Por acción humana entendemos (frente a ‘acción del hombre’) toda aquella acción consciente y libremente realizada por una persona humana. Es decir: todo movimiento de la voluntad orientado a la consecución de un fin querido y dado por la razón. “La acción humana es una acción con un propósito (consciente), una acción que se dirige a alcanzar ciertos fines”3.

Afecto / Afectividad (facultad)

Facultad mediante la cual el ser humano está abierto a la recepción de estímulos sensibles (capacidad de «ser afectado»). La dimensión afectiva del ser humano es fundamentalmente pasiva: no participa activamente en la recepción de estímulos, sino que “da acuse de recibo”.

Amabilidad

Cualidad de amable —> digno de... Continuar leyendo "Conceptos Clave sobre la Persona: Acción, Libertad y Dignidad" »

El Progreso Humano: ¿Avance Lineal o Ciclos Repetitivos?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

La cuestión del progreso en la historia de la humanidad nos lleva a reflexionar sobre el rumbo que ha tomado nuestra especie a lo largo del tiempo y sobre el destino que le aguarda en el futuro. Ante la complejidad de este interrogante, es crucial analizar antecedentes históricos y considerar su relevancia en el contexto actual. ¿Podemos afirmar con certeza que la humanidad avanza hacia un estado de perfección, como sugiere la concepción lineal del tiempo? ¿O es más acertado adoptar una visión cíclica, donde los ciclos de creación y destrucción se suceden sin un progreso claro? Estas preguntas nos invitan a explorar la noción de progreso y a evaluar si realmente existe en la historia humana. En este sentido, nuestra tesis es que,... Continuar leyendo "El Progreso Humano: ¿Avance Lineal o Ciclos Repetitivos?" »