Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Marx: Conocimiento, Ser Humano y Sociedad en el Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Marx: Conocimiento, Ser Humano y Sociedad

El Problema del Conocimiento y del Ser Humano

Para Marx, el auténtico conocimiento es la praxis, la actividad teórico-práctica a través de la cual el ser humano transforma la realidad. La praxis sigue un proceso dialéctico que implica utilizar el entendimiento, que transforma racionalmente la realidad en la mente o pensamiento como actividad teórica, para después aplicar la sensibilidad activa que transforma empíricamente la realidad en algo racional de forma concreta, la actividad práctica. Solo así se podrá afirmar la verdad de lo pensado cuando se haya realizado en el mundo. Toda teoría únicamente abstracta de la realidad es falsa.

Según Marx, el ser humano se realiza como tal al transformar

... Continuar leyendo "Marx: Conocimiento, Ser Humano y Sociedad en el Capitalismo" »

Descartes: La Duda Metódica y la Certeza de la Existencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

La Duda Metódica y la Primera Verdad en Descartes

La duda metódica es un ejercicio de escepticismo que consiste en poner radicalmente a prueba todas nuestras creencias con la esperanza de encontrar una certeza metafísica indubitable de la que, suponiendo un universo sistemático y coherente de la razón, deducir el resto de la realidad. El proceso de dudar metódicamente de todo se desarrolla como sigue:

  • Primero, se duda de los sentidos, puesto que a menudo nos engañan; no podemos fiarnos de su testimonio.
  • En segundo lugar, se duda de los razonamientos, ya que no hay nadie que no haya errado en el ejercicio del cálculo. ¿Cómo estar seguros de no errar de nuevo en el momento más inoportuno?
  • Después, se duda del pensamiento, planteando el
... Continuar leyendo "Descartes: La Duda Metódica y la Certeza de la Existencia" »

La Filosofía de Aristóteles: Pilares del Conocimiento y la Virtud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Metafísica y Ontología Aristotélica

Realidad Sensible

Aristóteles rechaza el Mundo de las Ideas platónico y afirma que la realidad reside en los seres concretos que percibimos.

Hilemorfismo

Todo ente está compuesto de materia (aquello que lo constituye físicamente) y forma (su esencia o aquello que lo hace ser lo que es).

Potencia y Acto

El cambio se define como el paso de lo que algo puede ser (potencia) a lo que es (acto).

Las Cuatro Causas

  1. Causa material: De qué está hecho.
  2. Causa formal: La estructura o esencia.
  3. Causa eficiente: El agente que produce el cambio.
  4. Causa final: El propósito o fin último.

Primer Motor Inmóvil

Se postula un motor que mueve todo sin ser movido, constituyéndose como la causa primera de todo movimiento.

Antropología

... Continuar leyendo "La Filosofía de Aristóteles: Pilares del Conocimiento y la Virtud" »

Aristóteles: Virtud, Término Medio y Felicidad en la Era Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

La Virtud Aristotélica y el Término Medio en la Sociedad Actual

Aristóteles argumenta que, para conseguir la **virtud**, esta se alcanza mediante el **ejercicio y la práctica**, situándola también en la elección del **término medio** entre dos extremos (el exceso y el defecto). Supongamos que aplicamos este concepto al mundo actual y que todo ser humano pone en práctica la teoría del término medio en su vida cotidiana.

Impacto del Término Medio en el Consumo y el Medio Ambiente

Teniendo en cuenta que en nuestra sociedad estamos inducidos al **exceso**, debido, por ejemplo, al **capitalismo**, que nos impulsa a seguir gastando en algo que realmente no necesitamos. En mi opinión, esto sería lo más beneficioso para nuestro planeta... Continuar leyendo "Aristóteles: Virtud, Término Medio y Felicidad en la Era Moderna" »

Deconstrucción de la Verdad: Nietzsche contra la Metafísica Tradicional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

1. Análisis del contenido del texto

1.1 Idea principal

El texto gira en torno a una crítica profunda de Nietzsche a la concepción tradicional que identifica a Dios con la verdad. Para él, esta idea no es una verdad demostrada, sino una creación humana nacida del miedo, la necesidad de consuelo y el deseo de poder. Así, Nietzsche desmonta una de las bases más fuertes de la religión cristiana y de la metafísica occidental.

1.2 Desarrollo y argumentación

El punto de partida del texto es la lógica religiosa que sostiene que, si la ciencia niega a Dios, no puede ser verdadera, porque la verdad viene de Dios. Nietzsche no rechaza esta conclusión, sino que cuestiona la premisa: ¿y si Dios no fuera la verdad? A partir de aquí, desarrolla... Continuar leyendo "Deconstrucción de la Verdad: Nietzsche contra la Metafísica Tradicional" »

Filosofia de l'Ésser Humà: Visions Històriques i l'Absurd de Camus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,51 KB

Visions Històriques de l'Ésser Humà

Visió Grega: Honor, Destí i Ànima

Els grecs ja es preguntaven què som els humans i quin sentit té la nostra existència. Per Homer, l’ésser humà era valorat sobretot pel seu honor i el seu coratge, especialment en la guerra. Els déus estaven molt relacionats amb les vides humanes, però tothom, fins i tot ells, estava sotmès al destí. Plató, en canvi, va defensar que tenim una ànima immortal i que el cos només és una mena de presó. Segons ell, si busquem el coneixement i actuem amb justícia, la nostra ànima es pot purificar i alliberar.

El Cristianisme: Creació, Llibertat i Redempció

Amb el cristianisme, la visió de l’ésser humà canvia molt. Es creu que Déu ens ha creat a la seva

... Continuar leyendo "Filosofia de l'Ésser Humà: Visions Històriques i l'Absurd de Camus" »

El Movimiento de la Ilustración: Razón, Naturaleza y Progreso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural del siglo XVII al XIX que confiaba en la razón para resolver problemas sociales, políticos y religiosos, promoviendo la investigación científica y el progreso tecnológico. Se basó en la experiencia y la verificación experimental, distanciándose del racionalismo cartesiano y abogando por la "razonabilidad" crítica. También defendió una religión natural, el deísmo, y se comprometió con la transformación social en busca de la felicidad para todos.

Naturaleza

La idea de “naturaleza” es, junto con la de “razón”, la idea maestra del pensamiento del siglo XVIII. En el Siglo de las Luces, la Ilustración abrazó dos concepciones principales de la naturaleza: una influenciada... Continuar leyendo "El Movimiento de la Ilustración: Razón, Naturaleza y Progreso" »

Desentrañando a Kant: Juicios, Imperativo Categórico y Analítica Trascendental

Enviado por Anónimo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

La filosofía de Immanuel Kant, uno de los pensadores más influyentes de la Ilustración, sentó las bases para gran parte de la filosofía moderna. Sus obras, especialmente la Crítica de la razón pura y la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, exploran profundamente la naturaleza del conocimiento, la moralidad y la razón. A continuación, se presentan tres pilares fundamentales de su pensamiento.


La Clasificación Kantiana de los Juicios

Kant, en su obra cumbre Crítica de la razón pura, establece una clasificación de los juicios basada en dos criterios fundamentales: el origen del conocimiento y la relación entre sujeto y predicado. Esta distinción es crucial para comprender cómo es posible el conocimiento sintético... Continuar leyendo "Desentrañando a Kant: Juicios, Imperativo Categórico y Analítica Trascendental" »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Períodos Filosóficos y Legado del Maestro de la Sospecha

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Contextualización de Friedrich Nietzsche

  • Nietzsche nació en una familia protestante y estudió en el Instituto Pforta, donde se graduó en 1864. Inicialmente estudió teología en la universidad, pero luego se interesó más por la filología.
  • Durante su vida, sus ideas filosóficas fueron moldeadas por lecturas clave, como las de Schopenhauer y Lange.

Los Períodos del Pensamiento Nietzscheano

Primer Período (1869-1876): Filología y Romanticismo

Este período se enfocó en obras filológicas y de inspiración romántica. Destacó la contraposición entre Dioniso y Apolo, donde el arte se ve como una vía para comprender la realidad y las pasiones humanas. Su obra principal de este tiempo fue El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la

... Continuar leyendo "Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Períodos Filosóficos y Legado del Maestro de la Sospecha" »

Heráclito y Pitágoras: Dos Visiones Filosóficas de la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Heráclito: El Filósofo del Cambio y el Logos

Heráclito, centrado en la physis, también reflexionó sobre el ser humano, el pensamiento y el lenguaje. Su objetivo era despertar a los hombres de su letargo cotidiano, pues consideraba que vivían sumidos en sueños, presos de las apariencias y sin reconocer la auténtica realidad.

El Logos como Principio Rector

Heráclito afirmaba que existe un logos, ley o razón, que rige todas las cosas. Este logos gobierna la naturaleza y la vida de los seres humanos, pero estos no lo comprenden. Para alcanzar la verdad y renovar su vida, es necesario que no se fijen en lo que les dicen sus sentidos y que escuchen la voz del logos.

La Armonía de los Opuestos

Según Heráclito, los cambios en la naturaleza... Continuar leyendo "Heráclito y Pitágoras: Dos Visiones Filosóficas de la Antigua Grecia" »