Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Rousseau y Aquino: Visiones Filosóficas sobre Sociedad, Fe y Existencia Divina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Rousseau y la Religión: Laicidad, Fe Natural y Religión Civil

Jean-Jacques Rousseau considera que el Estado debe ser laico y no basarse en ninguna religión oficial. En su obra El contrato social, sostiene que ninguna confesión religiosa debe imponerse sobre las demás, siempre que no atente contra la libertad o los deberes del ciudadano. Rousseau rechaza la injerencia del Estado en la fe individual y defiende la tolerancia religiosa.

La Visión de Rousseau sobre la Fe y la Razón

Su visión de la religión se aleja del fanatismo religioso y de la superstición, pero también del ateísmo. En Emilio, a través de La profesión de fe del vicario saboyano, presenta su concepto de religión natural. Según Rousseau, el ser humano puede conocer... Continuar leyendo "Rousseau y Aquino: Visiones Filosóficas sobre Sociedad, Fe y Existencia Divina" »

Descartes: El Camino Hacia la Certeza a Través de la Duda Metódica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

1. Duda Radical y Método de la Duda

Descartes comienza cuestionando todo lo que ha creído hasta ahora. Su meditación le llena de dudas, lo cual lo lleva a "sumergirse" en una especie de incertidumbre total, similar a estar en aguas profundas sin poder hallar un apoyo. Decide, entonces, rechazar cualquier cosa que pueda suscitarle la mínima duda, para tratar de encontrar algo absolutamente cierto y firme, que será su punto de apoyo, de manera similar a lo que Arquímedes buscaba para mover el mundo.

2. Desconfianza de los Sentidos

Descartes considera que todo lo que le han mostrado los sentidos puede ser falso, ya que ha experimentado sueños y engaños sensoriales que le han hecho percibir cosas que no son reales. Duda de su propio cuerpo,... Continuar leyendo "Descartes: El Camino Hacia la Certeza a Través de la Duda Metódica" »

Ley Natural y Estado Político en Locke: Derechos, Contrato Social y República

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Ley Natural y Derechos Naturales en el Pensamiento de Locke

John Locke postula la existencia de una “ley natural” fundamentada en una idea teológica: la “ley divina”, de la cual es un reflejo. Esta ley natural, como reflejo de la ley divina, se identifica con la conservación de la humanidad y plasma la voluntad de Dios como un orden moral para la vida de los hombres y como orden del universo.

La “ley natural” sirve como base para los derechos naturales y las leyes establecidas por cada Estado. Locke identifica tres derechos naturales fundamentales:

  • Derecho a la vida
  • Derecho a la libertad
  • Derecho a la propiedad de bienes materiales

Mientras que la “ley natural” es racional (todos los hombres pueden y deben conocerla), universal... Continuar leyendo "Ley Natural y Estado Político en Locke: Derechos, Contrato Social y República" »

Conceptos Esenciales de Filosofía y Ética: Schopenhauer, Marx, Kant y la Crítica de la Realidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Conceptos Fundamentales de Epistemología y Percepción

Experimentos Mentales sobre la Realidad

Cerebros en la Cubeta (*Brain in a Vat*)

  • Es un experimento mental que cuestiona si podemos estar seguros de que lo que percibimos es la “realidad”.
  • Planteamiento: Imagina que somos solo cerebros conectados a una computadora que genera estímulos eléctricos que nos hacen creer que vivimos en un mundo real.

Histeria Colectiva (Según Putnam)

  • Ocurre cuando muchas personas comparten una misma creencia falsa o ilusión de manera masiva, impulsada por influencia social o cultural.

Arthur Schopenhauer: La Filosofía del Pesimismo

La Teoría Pesimista y la Voluntad

  • Afirma que la vida está llena de dolor y sufrimiento; lo normal no es la felicidad, sino el padecimiento.
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Filosofía y Ética: Schopenhauer, Marx, Kant y la Crítica de la Realidad" »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Duda

La duda consiste en un proceso subjetivo del conocimiento por el cual cuestionamos el valor de aquello que se nos presenta como verdadero. No obstante, en la filosofía cartesiana adquiere un significado más profundo: la duda es la primera consecuencia del método cartesiano. La duda cartesiana no es escéptica; no pretende destruir el conocimiento, sino más bien alcanzar la verdad, revisando los fundamentos de todo lo que tomamos como cierto.

Evidencia

La evidencia es una de las características de las ideas y de las reglas del método. Se considera evidencia aquello que carece de prejuicios (como los famosos ídolos de Francis Bacon o la Metafísica del Padre Suárez). La evidencia deriva directamente de la intuición y de la deducción.... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant" »

El impacto de la filosofía empirista en la moral, la política y la religión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

Dios, los Cuerpos y el Yo

Hume critica la idea de causalidad basándose en sus planteamientos empiristas, argumentando contra la posibilidad de conocer una sustancia infinita en la que creían los racionalistas: Dios.

Según Hume, la causalidad implica una relación compleja entre causa y efecto, más allá de la simple observación. Las relaciones de contigüidad y sucesión (la causa y el efecto son espacialmente contiguos y la causa es temporalmente anterior al efecto) entre causa y efecto son validadas por experiencias, pero la conexión necesaria entre ellos no puede ser derivada de la experiencia directa, ya que no encontramos una impresión de esta conexión en la experiencia. Hume sugiere que nuestra mente crea la idea de conexión necesaria

... Continuar leyendo "El impacto de la filosofía empirista en la moral, la política y la religión" »

La Crítica de Nietzsche a la Moral: Verdad, Conformismo y la Sombra de Dios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Aforismos y Reflexiones Éticas en la Filosofía de Nietzsche

Los siguientes aforismos exploran temas centrales de la filosofía nietzscheana, abordando la crítica a la moral judeocristiana, la naturaleza del conocimiento, la amenaza del conformismo social y las implicaciones de la Muerte de Dios. Estas notas, referenciadas por número de parágrafo (P:), condensan la visión de Nietzsche sobre la realidad y la necesidad de una revalorización de todos los valores.

I. Crítica a la Autoridad Divina y la Verdad (P: 93)

93) Nietzsche ataca una presuposición común entre los creyentes, aquella que equipara la tradición judeocristiana a Dios con la verdad absoluta.

  • Crítica a la autoridad divina: Se cuestiona la fuente última de la moral y el conocimiento.
... Continuar leyendo "La Crítica de Nietzsche a la Moral: Verdad, Conformismo y la Sombra de Dios" »

Platón y Nietzsche: Contrastes Filosóficos en la Percepción de la Realidad y la Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Platón y Nietzsche: Un Contraste Filosófico Fundamental

Al contraponer el pensamiento de dos de los filósofos más influyentes de la historia, Platón y Nietzsche, emergen diferencias profundas y fascinantes que han moldeado la filosofía occidental.

1. Ámbito Lingüístico: Concepto vs. Devenir

En primer lugar, en el ámbito lingüístico, Platón defiende la existencia del mundo de las ideas, donde los conceptos son objetivos, independientes del sujeto, permanentes y universales, válidos para toda la humanidad. Sin embargo, Nietzsche rechaza este concepto y defiende el lenguaje metafórico o metafísico frente al conceptual, ya que considera que capta mejor el devenir del mundo real, es decir, un mundo en constante cambio y sin verdades... Continuar leyendo "Platón y Nietzsche: Contrastes Filosóficos en la Percepción de la Realidad y la Ética" »

Filosofía de Aristóteles y Platón: Conceptos Clave y Diferencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,52 KB

Aristóteles (384-322 a.C.)

Obras y Tipos de Ciencia

Aristóteles escribió dos tipos de obras:

  • Exotéricas: dirigidas al gran público.
  • Esotéricas: para un círculo más íntimo, con temas más profundos.

Clasificó la ciencia en tres tipos:

  1. Teóricas: buscan la contemplación, son un fin en sí mismas.
  2. Prácticas: orientadas a la acción humana (como la ética), son un fin en sí mismas, pero su objeto no lo es.
  3. Poéticas: enfocadas en la producción, ni su fin ni su objeto son en sí mismos.

Obras importantes:

  1. Teóricas: Del alma, Del mundo, Del cielo, La metafísica (14 libros).
  2. Prácticas: Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Gran ética.
  3. Poéticas: Retórica, Poética.

La Sustancia

En el libro IV de la Metafísica, Aristóteles explica que el ente... Continuar leyendo "Filosofía de Aristóteles y Platón: Conceptos Clave y Diferencias" »

Propietat Privada, Poder i Llei Natural en Locke

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,62 KB

Propietat Privada segons Locke

Segons Locke, la legitimitat de la propietat privada es basa en el treball. Mitjançant el treball, l'ésser humà treu les coses del seu estat natural i les transforma en propietat seva (com amb una bellota, per exemple). Això no implica que una persona pugui acumular totes les possessions que desitgi; només es pot apropiar allò que és utilitzable, allò que pot ser utilitzat abans que es perdi. Així, allò que excedeixi les necessitats personals hauria de ser de domini compartit. A més, no es pot apropiar res que sigui únic; per exemple, si només hi ha una font d'aigua al món, aquest bé no es pot reclamar com a propietat privada.

Pel que fa a la riquesa, Locke no la legitima com un dret inherent, sinó... Continuar leyendo "Propietat Privada, Poder i Llei Natural en Locke" »