Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Hume, Descartes y Teorías Administrativas: Un Análisis Comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 16 KB

Teoría del Conocimiento de Hume

La teoría del conocimiento de Hume pretende contribuir al conocimiento construyendo la filosofía de la ciencia de la naturaleza humana. Se basa en el método experimental, la observación y la experiencia. Hume divide el conocimiento en dos tipos:

  • Impresiones: Sensaciones, conocimiento de los sentidos.
  • Ideas: Copias de las sensaciones, imágenes débiles de las impresiones.

Tanto las ideas como las impresiones pueden ser:

  • Simples: No admiten separación y son de mayor valor cognoscitivo.
  • Complejas: Se pueden separar.

Entre las ideas y las impresiones hay semejanza. Las impresiones son el origen de las ideas. Hume establece el criterio de la verdad: una idea es verdadera si procede de una impresión. Distingue entre... Continuar leyendo "Hume, Descartes y Teorías Administrativas: Un Análisis Comparativo" »

Fundamentos del Conocimiento y el Método Cartesiano: Razón, Evidencia y las Cuatro Reglas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Fundamentación de la Filosofía y la Ciencia en Descartes

El pensamiento de Descartes se fundamenta en varios pilares esenciales:

  1. Actitud Crítica y Destrucción del Viejo Paradigma

    El punto de partida de Descartes es su actitud crítica frente al saber adquirido en el colegio de la Flèche. El Discurso del Método implica la destrucción del viejo edificio medieval, lo que supone un cambio de modelo o paradigma, es decir, la sustitución de un modelo cognoscitivo por otro. El resultado inicial de esta crítica es negativo.

  2. Unidad de la Razón y del Saber

    Descartes parte de la unidad de la razón. Si la razón es única, también lo es el saber. La metafísica constituye los cimientos del mismo, y de ella dependen las demás ciencias. Esto implica

... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento y el Método Cartesiano: Razón, Evidencia y las Cuatro Reglas" »

Contexto y Pensamiento de Kant: Influencias, Críticas y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB

Contexto Filosófico de Kant

El pensamiento de Kant es el resultado de un esfuerzo dialéctico a través del cual se van transformando las ideas de toda una época. Esas líneas de fuerza fundamentales son:

  • El pensamiento ilustrado.
  • El interés por cuestiones científicas y la física newtoniana como modelo de saber.
  • El espíritu antidogmático y secularizador.
  • La vocación ant তিরানica y liberal.
  • La preocupación por el bienestar público.
  • La defensa de la idea de progreso basado en la razón.
  • El espíritu de independencia y autonomía, resumido en Sapere aude (atrévete a saber).

Influencias en el Pensamiento de Kant

La Física de Newton

Ejerce sobre Kant una doble influencia: primero, le sirve de pauta en algunas investigaciones científicas;... Continuar leyendo "Contexto y Pensamiento de Kant: Influencias, Críticas y Legado" »

Karl Marx: Crítica al Capitalismo y la Alienación del Trabajo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Introducción a Karl Marx

El autor del texto es K. Marx, filósofo alemán del s. XIX, que inicia el marxismo junto con F. Engels. Criticó el sistema económico capitalista y se comprometió políticamente con el movimiento obrero. Participó activamente en los movimientos revolucionarios de toda Europa a partir de 1848 y en la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores en 1864 (AIT).

En 1848 fundó la Liga de los Comunistas, cuyo programa político y filosófico fue fijado en el Manifiesto del Partido Comunista (1848). Otras obras importantes de Marx fueron Manuscritos de Economía y Filosofía, Tesis sobre Feuerbach y La Miseria de la Filosofía. En Londres, Marx fue perfilando su gran obra, El Capital.

Ideas Principales del

... Continuar leyendo "Karl Marx: Crítica al Capitalismo y la Alienación del Trabajo" »

La Duda Metódica y las Tres Sustancias en la Metafísica Cartesiana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Duda Metódica

La primera verdad y su naturaleza: una metafísica firmemente asentada sobre un fundamento cierto e inconmovible. El método es no tomar como verdadero sino aquello que se presente con total evidencia.

a) La Duda Metódica

Hallamos una verdad indubitable que es provisional, no definitiva y universal, y afecta a todas las verdades:

  1. Las falacias de los sentidos.
  2. Hay hombres que se equivocan al razonar.
  3. La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño.
  4. El espíritu maligno y el entendimiento son de tal naturaleza que se equivocan necesariamente y siempre cuando piensan captar la verdad.

b) La Primera Verdad y su Naturaleza

La duda llevada hasta el extremo parece abocar irremisiblemente al escepticismo. La verdad absoluta es la existencia... Continuar leyendo "La Duda Metódica y las Tres Sustancias en la Metafísica Cartesiana" »

Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Dialéctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Doble Realidad: La Filosofía de Platón

Platón, decepcionado por la injusticia política de su tiempo, especialmente con la condena a muerte de Sócrates, sostiene que la verdad es esencial para organizar la vida de manera justa. Se opone a los sofistas y defiende que el ser humano puede alcanzar un conocimiento universal, necesario e inmutable, al que accede a través de las ideas, que son realidades suprasensibles. Estas ideas corresponden a cada objeto del mundo sensible y representan la auténtica realidad, mientras que el mundo sensible es una copia imperfecta, de segunda clase, que solo existe en la medida en que participa de las ideas.

Características de las Ideas según Platón

  • Objetivas: Entidades reales necesarias para el conocimiento
... Continuar leyendo "Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo, Conocimiento y Dialéctica" »

Perspectivismo de Nietzsche, Superhombre y Filosofías Políticas de Marx y Rousseau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 16,77 KB

El Perspectivismo de Nietzsche

El perspectivismo es una teoría filosófica desarrollada por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Esta teoría sostiene que no hay una verdad única, sino que todas las verdades son relativas y dependen de la perspectiva de quien las está juzgando. Esto significa que no hay una sola forma correcta de ver algo, sino que todas las opiniones, juicios y percepciones son válidas. Esta teoría explica que cada uno tiene su propia perspectiva y que nadie puede juzgar la verdad absoluta. El perspectivismo de Nietzsche explica que no hay una verdad universal, sino que cada uno de nosotros ve el mundo de una manera diferente. Esto significa que todos tenemos una percepción única de la realidad y que cada uno de... Continuar leyendo "Perspectivismo de Nietzsche, Superhombre y Filosofías Políticas de Marx y Rousseau" »

Conocimiento, Verdad y Metafísica: Conceptos Filosóficos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 37,75 KB

Introducción al Conocimiento

La razón teórica se pregunta: ¿qué puedo conocer? Esta cuestión fundamental es abordada por la Gnoseología, la ciencia que estudia el conocimiento en general. De ella se deriva la Epistemología, que se enfoca específicamente en el conocimiento científico.

El conocimiento es la relación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido, que puede ser cualquier experiencia o concepto. Puede ser inmediato, cuando percibimos directamente algo a través de los sentidos, o mediato, cuando la razón elabora conceptos a partir de esas percepciones. Los sentidos proporcionan información del entorno, mientras que la razón organiza y abstrae, creando nociones generales como la causalidad o la sustancia. La sensibilidad,... Continuar leyendo "Conocimiento, Verdad y Metafísica: Conceptos Filosóficos Esenciales" »

Felicidad y Política en Aristóteles: Virtud, Bien Común y Vida Contemplativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Problema Filosófico Planteado

El problema central del texto es la relación entre la felicidad individual y la felicidad de la ciudad (polis). Se cuestiona qué tipo de vida es más deseable: una vida activa y participativa en la política, o una vida dedicada a la contemplación y la filosofía, desligada de lo práctico. Este dilema se conecta con la necesidad de determinar qué tipo de régimen político mejor facilita la felicidad individual y colectiva.

Exposición de las Tesis e Ideas del Texto

Aristóteles defiende que la felicidad del ciudadano y de la ciudad son interdependientes. Un ciudadano virtuoso y feliz contribuye a una ciudad virtuosa y feliz. Se presentan dos modelos de vida virtuosa: la vida política activa y la vida contemplativa... Continuar leyendo "Felicidad y Política en Aristóteles: Virtud, Bien Común y Vida Contemplativa" »

Aristóteles: Experiencia Sensible, Entendimiento y Alma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Según Aristóteles, el conocimiento parte de la experiencia sensible. Para él, el origen del conocimiento está en la experiencia y en los sentidos, que son imprescindibles para alcanzar el conocimiento de las esencias o la comprensión inteligible de la realidad.

El Proceso del Conocimiento

El proceso para llegar a este conocimiento consta de dos momentos fundamentales:

  1. En primer lugar, es necesaria la captación de sensaciones por parte de los sentidos externos, lo que permite al sentido común formar una percepción o imagen de la realidad concreta y singular que está ante nosotros. Este paso inicial proporciona los datos sensibles propios como el color, el sonido o el olor.
  2. En segundo lugar, el entendimiento realiza un proceso de abstracción
... Continuar leyendo "Aristóteles: Experiencia Sensible, Entendimiento y Alma" »