Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Medios de Comunicación: Influencia en la Sociedad y Características de la Radio y la Televisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Medios de Comunicación y su Influencia en la Sociedad

Los medios de comunicación de masas consiguen condicionar la percepción del mundo, los valores y el tiempo de ocio de sus receptores. Además, las emisoras de radio y cadenas de televisión pugnan constantemente por incrementar la audiencia con sus ofertas de programación. El usuario debe desarrollar una actitud responsable, crítica y selectiva.

La Radio

Es un medio de comunicación de gran aceptación social, ya que es gratuito y su escucha es compatible con el desarrollo de otras actividades.

El Lenguaje Radiofónico

Se transmite exclusivamente por el canal sonoro. El código fundamental del mensaje radiofónico es el lenguaje verbal.

  • El lenguaje verbal se adapta al discurso radiofónico,
... Continuar leyendo "Medios de Comunicación: Influencia en la Sociedad y Características de la Radio y la Televisión" »

Oraciones Subordinadas: Concepto y Clasificación Completa en Gramática Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Oraciones Subordinadas: Concepto y Tipos Fundamentales

La oración subordinada es una oración compuesta en la que distinguimos una oración principal de la cual depende otra u otras oraciones, a las que llamamos subordinadas. Estas oraciones pueden ser de tres tipos principales:

  1. Oraciones subordinadas sustantivas: Son aquellas en las que la oración subordinada equivale a un sustantivo y puede realizar las mismas funciones que este respecto a la oración principal. Así pues, habrá oraciones subordinadas sustantivas de sujeto, de complemento directo, indirecto o de complemento agente.
  2. Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo: En ellas, la oración subordinada funciona como un adjetivo referido o en relación con la oración principal.
  3. Oraciones
... Continuar leyendo "Oraciones Subordinadas: Concepto y Clasificación Completa en Gramática Española" »

Características y Elementos del Género Lírico en la Poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Características del Género Lírico

El género lírico expresa sentimientos, emociones o sensaciones del hablante con respecto a una persona u objeto de inspiración. Suele emplear la primera persona gramatical y es de carácter subjetivo, ya que expresa su interioridad. Además, emplea la función expresiva o emotiva y utiliza el valor connotativo de las palabras. Por ejemplo, se puede asociar la primavera con juventud, optimismo, belleza, etc. También emplea figuras literarias o retóricas y es polisémico, lo que significa que puede ser interpretado de distintas formas por diferentes personas y en cualquier época.

La Poesía

  • Podemos definir la poesía como el arte literario que busca expresar la interioridad (sentimientos y emociones) de
... Continuar leyendo "Características y Elementos del Género Lírico en la Poesía" »

Dominando la Lengua Española: Conceptos Esenciales de Comunicación y Narrativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Fundamentos de la Comunicación Lingüística

Elementos Esenciales de la Comunicación

  • Emisor: Aquel que transmite el mensaje.
  • Mensaje: Aquello que se comunica.
  • Receptor: Aquel que recibe el mensaje.
  • Referente: Aquello de lo que se habla (el tema).
  • Canal: Medio por el cual se transmite el mensaje (oral, escrito, carta, TV, radio).
  • Código: Sistema de signos con el que se elabora el mensaje (señas, lingüístico, escrito).

Variedades Lingüísticas: Diversidad en el Lenguaje

Las variedades lingüísticas son las distintas formas que adquiere una misma lengua según el lugar, la situación, el grupo social o la edad del hablante.

  1. Dialectos

    Se definen según la región o el país. Pueden ser:

    • General: El habla común a todos los hablantes de una lengua.
    • Regional:
... Continuar leyendo "Dominando la Lengua Española: Conceptos Esenciales de Comunicación y Narrativa" »

Fundamentos de la Lingüística y el Realismo Literario en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Semántica y Léxico

Denotación

Es su sentido literal, utilizado para comunicar de forma directa y con total claridad.

Connotación

Implica que la palabra o expresión tenga diferentes significados o interpretaciones contextuales.

Extranjerismo

Es una expresión que un idioma toma de otro para llenar un vacío semántico o como alternativa a otras expresiones (Ejemplo: Pizza).

Cultismo

Es una palabra que sigue estrictamente su forma original, especialmente la proveniente del latín.

Palabras Patrimoniales

Palabras derivadas del latín que han evolucionado a través de los cambios fonéticos del idioma.

Deixis

Palabras que se refieren a un elemento y lo señalan en el tiempo o en el espacio.

Propiedades Textuales

Coherencia

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Lingüística y el Realismo Literario en el Siglo XIX" »

Reglas de Ortografía y Características de Textos: H, G, J, Informe y Folleto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Reglas de Ortografía: Uso de H, G y J

Uso de la letra H

  • Palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui-.
  • Formas de los verbos que llevan h en su infinitivo, excepto huelo y huele (del verbo oler).
  • Palabras que empiezan con elementos compositivos griegos y latinos: hecto-, helio-, hemi-, hemo-, hepta-, hetero-, hiper-, hipo-, homo-.
  • Palabras que pertenecen a la misma familia léxica que otras que llevan h, excepto óseo, osamenta (de hueso), oquedad (de hueco), orfandad, orfanato (de huérfano), oval, desovar (de huevo).

Uso de la letra G

  • Formas verbales cuyos infinitivos acaban en -ger, -gir, -giar y -gerar ante e o i. Excepto tejer y crujir.
  • Todas las palabras que empiezan por geo-.
  • Todas las palabras que acaban en -logía y -gogía.
... Continuar leyendo "Reglas de Ortografía y Características de Textos: H, G, J, Informe y Folleto" »

Explorando la Sociedad, Arte y Cultura en la Edad Media Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

La Sociedad Medieval

El modelo de organización social de la Edad Media fue el feudalismo: un sistema de obediencia y dependencia que se establecía entre un señor y su vasallo. La sociedad medieval estaba compartimentada en tres estamentos o grupos sociales. A la cabeza se encontraba el rey.

La Reconquista

  • Nobleza: señores feudales que poseían las tierras y disfrutaban de enormes privilegios.
  • Clero: Monjes y clérigos que también gozaban de posesiones y de privilegios.
  • Pueblo llano: Personas sin posesiones ni privilegios cuya principal actividad era la agricultura.

El teocentrismo, que sitúa a Dios como el centro del universo, de la sociedad, de la política y de la cultura, es la base del pensamiento medieval.

El Arte y la Cultura Medieval

La

... Continuar leyendo "Explorando la Sociedad, Arte y Cultura en la Edad Media Española" »

La Dimensión Temporal en Plenilunio: Estructura Narrativa y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

En la narrativa del siglo XX, era frecuente encontrar el orden cronológico alterado sin que el novelista indicara explícitamente la rememoración de hechos pasados o el anuncio de futuros acontecimientos. Sin embargo, Plenilunio conecta con la novelística clásica, ya que los acontecimientos se narran siguiendo, en esencia, un orden cronológico lineal. A pesar de esta linealidad, la narración comienza in media res, con el inspector buscando en los ojos del asesino, y gran parte de la trama se nos desvela a través de diferentes flashbacks o retrospecciones (como la vida del inspector en el País Vasco o la vida matrimonial de Susana).

El Tiempo Externo: Contexto Histórico y Social

El tiempo externo de la novela se enmarca a partir de una... Continuar leyendo "La Dimensión Temporal en Plenilunio: Estructura Narrativa y Contexto Histórico" »

Tipos de Textos y Evolución del Español: Características y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Tipos de Textos y sus Características

1. Texto Narrativo

Narra o relata hechos reales o ficticios. Incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal. Sus elementos son:

  • Voz del narrador
  • Caracterización de los personajes
  • Tiempo y espacio
  • Estructura (presentación, nudo, desenlace)

2. Texto Dialogado

Es una conversación. El diálogo es el intercambio de mensajes entre dos o más hablantes que se alternan en las funciones de emisor y receptor. Los tipos de diálogo son:

  • Diálogo oral: donde las palabras están complementadas por la entonación. Es muy importante también la comunicación no verbal.
  • Diálogo escrito: presenta marcas como signos de entonación, vacilaciones, vocativos, frases
... Continuar leyendo "Tipos de Textos y Evolución del Español: Características y Ejemplos" »

Fundamentos de la Literatura: Definición, Función Estética y Estructura del Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La Literatura: Definición y Estética

La literatura es la realización de lo bello por medio de la palabra. Por lo tanto, la literatura estaría conformada por los productos bellos hechos de palabras (por ejemplo: la realización de lo bello por medio de sonidos).

Lo bello sería una propiedad armónica que poseen algunas personas o cosas y que producen en los otros un tipo de deleite particular.

Una Definición Conflictiva

Esta definición presenta dos problemas principales:

  1. Es demasiado vaga, ya que depende de lo que a cada uno le gusta; no todas las personas coinciden si algo es bello o no, y la belleza cambia de una época a otra.
  2. No todos los productos realizados exclusivamente con palabras y que son bellos forman parte de la literatura, ya
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Literatura: Definición, Función Estética y Estructura del Lenguaje" »