Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Innovación y Tradición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Contexto Histórico

En esta época se produjeron varios acontecimientos importantes tanto en España como en Europa. En España, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y el comienzo de la Guerra Civil marcaron profundamente la sociedad. En Europa, el auge de ideologías totalitarias como el fascismo italiano, el nazismo alemán y el stalinismo en Rusia generaron un clima de inestabilidad y conflicto social que influyó en el desarrollo del teatro.

Características Generales del Teatro

Se pueden distinguir dos tendencias principales en el teatro español de la primera mitad del siglo XX:

  • **Teatro Comercial:** Respondía a los gustos de la burguesía y buscaba el entretenimiento del público.
  • **Teatro Innovador:** Buscaba renovar el
... Continuar leyendo "El Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Innovación y Tradición" »

Guía Completa para el Análisis Textual: Claves y Estrategias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Análisis Textual: Elementos Clave para una Interpretación Profunda

Tema, resumen, esquema organizativo (introducción, desarrollo, conclusión: tesis), caracterización (tipo de texto, sintetizante si la tesis sale al final), adecuación (periodístico, género, carácter (humor)), finalidad comunicativa, tipo de texto, función del lenguaje, modalización: modalidad oracional: enunciativa, interrogativa, imperativa. Modalidades del enunciado: enunciativa (indicativo), desiderativa (subjuntivo), dubitativa (subjuntivo), exclamativa. Léxico valorativo (adjetivos, sustantivos, adverbios), verbos modales (de sentimiento, volitivos como querer, desear, y perífrasis modales), derivaciones (sufijos, prefijos), figuras retóricas (ironía, metáfora)... Continuar leyendo "Guía Completa para el Análisis Textual: Claves y Estrategias" »

Guía completa de los complementos del español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 329,56 KB

Complementos del español

SUJETO (Suj)

-Concuerda con el verbo. David estudia inglés.

ATRIBUTO  (Atr) 

-Verbos copulativos (SER, ESTAR, PARECER)

-Se pronominaliza por LO

Sara está enferma.

COMPLEMENTO PREDICATIVO (CPvo)

-Suele ser un adjetivo.

-Responde a ¿cómo?

-Concuerda con el sujeto o con el CD de la oración 

Volvían cansados.

COMPLEMENTO DIRECTO (CD)

-Se pronominaliza por lo, los, la, las.

- Si transformamos la oración a pasiva se convierte en sujeto.

Amo a Rosa

COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)

-Se pronominaliza por le, les.

Dio el dinero a su amiga

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC)

-Modifican al verbo añadiendo matizaciones: lugar, modo, tiempo, instrumento, causa, finalidad, etc.

Vendrá pronto/ Lo hizo muy bien/ Abrió con la llave, etc.

COMPLEMENTO DE
... Continuar leyendo "Guía completa de los complementos del español" »

Tipos de Sujeto y Construcciones con Formas No Personales en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Tipos de Sujeto Según su Naturaleza Semántica

En español, existen dos tipos principales de sujeto en función de su naturaleza semántica:

  • Oraciones activas: El sujeto, denominado agente, realiza la acción del verbo.
  • Oraciones pasivas: El sujeto, denominado paciente, recibe o padece la acción realizada por otro elemento, el complemento agente.

Además, hay oraciones, llamadas impersonales, que carecen de sujeto, tanto expreso como tácito. Se forman de dos maneras:

  • Con verbos impersonales, cuyo propio significado les impide predicar algo de un sujeto. Es el caso de los siguientes verbos:
    • Verbos de fenómenos atmosféricos.
    • Haber, hacer, ser y estar.
    • Otros verbos como bastar y tratarse con SPrep (Sintagma Preposicional).
  • Con sujetos inespecíficos.
... Continuar leyendo "Tipos de Sujeto y Construcciones con Formas No Personales en Español" »

La Narrativa Española del Renacimiento y el Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Tipos de Novela Renacentista

Novela Idealizada

La novela renacentista idealizada trata de idealizar con personajes fantásticos y arquetípicos, generalmente con argumentos inverosímiles.

  • Caballerías: Pertenece a la época medieval y durante el siglo XVI tuvo un gran desarrollo debido a la difusión de la imprenta. Ejemplos: Tirante el Blanco y Amadís de Gaula.
  • Pastoril: Tienen origen italiano y narran las desventuras amorosas de pastores idealizados en un ambiente igualmente idílico. Tienen una gran relación con las églogas de Garcilaso, es por eso que tienen fragmentos escritos en verso. En castellano, la primera referencia es de Jorge de Montemayor con Diana.
  • Bizantina: Narraciones de amor, viajes y aventuras que acaban en separación y
... Continuar leyendo "La Narrativa Española del Renacimiento y el Siglo de Oro" »

Prevención de Accidentes Laborales: Causas, Tipos y Factores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Definiciones Clave en la Prevención de Accidentes Laborales

En el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, es fundamental comprender la terminología utilizada para describir y clasificar los eventos que pueden afectar la integridad de los trabajadores y los recursos de una empresa. A continuación, se presentan las definiciones clave:

Accidente de Trabajo

  • Acontecimiento no deseado que da por resultado un daño físico a las personas y/o daño a la propiedad.
  • Evento no deseado que da lugar a muerte, enfermedad, lesión, daño u otra pérdida.
  • Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.

Incidente

  • Evento que dio lugar a un accidente o tuvo el potencial de llegar a ser un accidente.
... Continuar leyendo "Prevención de Accidentes Laborales: Causas, Tipos y Factores" »

Carácter polisémico de la historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,7 KB

7. La Historiografía Literaria

1. LA HISTORIOGRAFÍA LITERARIA

La teoría de la literatura, en un sentido amplio, también es teoría de la historia literaria ya que se interesa por los principios generales de la Evolución de las formas literarias. Hacer una historia de la Literatura presupone hacer uso de un concepto de "literatura". La historia literaria es a menudo el campo de pruebas de los Conceptos generales de la Literatura.

Cuestiones Metodológicas:

- Referidas al tipo De delimitación (geográfica, lingüística e histórica) que dirige La construcción de una historia de la literatura. - Referidas a la Ordenación y formas de sistematización de los hechos estudiados (géneros, escuelas, períodos, generaciones, etc...) - Referidas... Continuar leyendo "Carácter polisémico de la historia" »

El Amor y la Muerte en un Romance Medieval: Análisis y Contexto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

El Enamorado y la Muerte: Un Romance Medieval

En el romance "El Enamorado y la Muerte", el amor y la muerte son los temas centrales. La relación amorosa entre los jóvenes protagonistas se basa en un sentimiento recíproco. El enamorado expresa la urgencia de encontrarse con su amada, pues la muerte lo está buscando, ya que solo le queda una hora de vida. Esto se refleja en la cita: "ya se va para la calle donde su amor vivía". Se interpreta que el enamorado busca la salvación en el amor de su amada.

Al tener tan poco tiempo de vida, la urgencia y la decepción del joven son intensas. Al llegar a la casa de su amada, ella no le puede abrir, ya que es un amor prohibido. En la Edad Media, no se permitía la unión de personas de diferentes... Continuar leyendo "El Amor y la Muerte en un Romance Medieval: Análisis y Contexto" »

Poesía Mística y Ascética del Siglo de Oro: San Juan de la Cruz y Fray Luis de León

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

San Juan de la Cruz: La Poesía Mística

Este texto se refiere a una de las 40 liras de San Juan de la Cruz. Pertenece al ámbito literario, específicamente al subgénero de la poesía mística, que se desarrolla a mediados del siglo XVI. Su propósito es expresar una experiencia y relatar la unión con Dios de manera metafórica a través de tres vías, presentadas mediante la amada (el alma) y el amado (Dios):

  • Vía Purgativa: El alma se libera del pecado mediante la penitencia.
  • Vía Iluminativa: El alma recibe una sabiduría especial, a menudo expresada con palabras del campo semántico de la luz.
  • Vía Unitiva: Se produce la unión entre el alma y Dios.

La obra está escrita por San Juan de la Cruz, monje carmelita, quien, junto con Santa Teresa

... Continuar leyendo "Poesía Mística y Ascética del Siglo de Oro: San Juan de la Cruz y Fray Luis de León" »

Grandes dramaturgos españoles del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,71 KB

En el siglo XX, España fue testigo del talento de varios dramaturgos destacados. Algunos de ellos son:

  • Jacinto Benavente: autor de obras como Los tres etcéteras de don Simón y Callados como muertos.
  • José Ma Pemán: conocido por sus obras Los tres etcéteras de don Simón y Callados como muertos.
  • Joaquín Calvo Sotelo: autor de Los tres etcéteras de don Simón y Callados como muertos.
  • Juan Ignacio Luca de Tena: destacado por sus obras Los tres etcéteras de don Simón y Callados como muertos.
  • Enrique Jardiel Poncela: autor de Eloísa está debajo de un almendro.
  • Miguel Mihura: conocido por obras como Tres sombreros de copa y Melocotón en almíbar.
  • Alfonso Sastre: autor de Guillermo Tell tiene los ojos tristes.
  • Antonio Buero Vallejo: destacado
... Continuar leyendo "Grandes dramaturgos españoles del siglo XX" »