Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Vocabulario Esencial: Arte, Entretenimiento y Medio Ambiente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Arte y Entretenimiento

Sustantivos (Nouns)

  • Atmósfera: atmósfera, ambiente
  • Award: premio, galardón
  • Costume: traje, disfraz
  • Flop: fracaso
  • Gossip column: noticias del corazón, crónica de sociedad
  • Interval: intermedio, descanso
  • Lighting: iluminación
  • Review: crítica, reseña
  • Role model: modelo de conducta / a imitar
  • Trendsetter: iniciador de una moda, persona que marca tendencia
  • Venue: lugar de celebración, escenario

Verbos (Verbs)

  • Boo: abuchear, silbar (desaprobación)
  • Cheer: aclamar, vitorear
  • Clap: aplaudir
  • Encourage: animar
  • Launch: lanzar, estrenar, botar
  • Loathe: detestar, odiar
  • Rehearse: ensayar
  • Worship: adorar, idolatrar

Adjetivos (Adjectives)

  • Controversial: controvertido, polémico
  • Disgraceful: vergonzoso, escandaloso
  • Disturbing: inquietante, preocupante
  • Gifted:
... Continuar leyendo "Vocabulario Esencial: Arte, Entretenimiento y Medio Ambiente" »

El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,76 KB

TEATRO ESPAÑOL ENTRE 1939 Y 1975

Con el fin de la Guerra Civil española, vamos a encontrarnos con varias formas de representación: junto a un teatro visible, aparece un teatro soterrado, que intenta responder a nuevas exigencias sociales, estéticas y culturales.

La década de los cuarenta

El teatro se manifiesta desde diferentes circunstancias y fórmulas en España:

El teatro en el exilio

El teatro en el exilio se desarrolla, especialmente, en Argentina y México, con numerosos recursos tomados de las vanguardias y novedosa e importante intervención del director teatral en la puesta en escena.

Rafael Alberti, Max Aub y Alejandro Casona serán buenos representantes de lo que ocurre con el teatro español escrito fuera de España. Los temas habituales... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra (1939-1975)" »

La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX: Un Recorrido por sus Tendencias, Autores y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX: Un Recorrido por sus Tendencias, Autores y Obras

Nos encontramos ante un periodo claramente marcado por los acontecimientos económicos, políticos y sociales derivados de la Guerra Civil Española, de la dictadura de Franco y del inicio del periodo democrático. En poesía supone un “año cero” por la muerte, exilio y silencio de los poetas de la brillante etapa anterior.

Década de los cuarenta

Se caracteriza principalmente por una negativa situación tanto al nivel nacional de una dura posguerra como de la internacional (II Guerra Mundial). Se produce un aislamiento internacional y una división nacional que se traduce a su vez en una división de la cultura en dos:

  • Una poesía arraigada
... Continuar leyendo "La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX: Un Recorrido por sus Tendencias, Autores y Obras" »

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: Del Siglo XX a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Periodo 1940-1950: Características Narrativas y Teatrales

Narrativa:

  • Protagonista: Individual desorientado o marginado.
  • Narración: Primera persona con predominio del monólogo interior.
  • Tratamiento del tiempo: Lineal.
  • Enfoque: Prioridad en alcanzar un público amplio sobre la creación de una obra estéticamente bella.
  • Estructura: El capítulo tradicional da paso a la secuencia.
  • Narrador: Omnisciente, con perspectiva múltiple y ausencia de narrador explícito.
  • Personajes: Representativos de clases sociales.
  • Espacio-temporal: Reducción del marco espacio-temporal.

Teatro:

  • Dominio del teatro convencional con ideología y estética conservadoras.
  • Miguel Mihura en "Tres sombreros de copa":
    • Diálogos elaborados con humor.
    • Situaciones absurdas.
    • Trama con sentido
... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: Del Siglo XX a la Actualidad" »

Explorando los Microrrelatos y la Literatura Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Microrrelatos

: ficción en prosa, breve/muy breve, tema único, final fundamental, intertextualidad, y titulo importante (puede revelar el contenido del relato/complementarlo/engañar. Varia según la intención)

  • tit. revelador (describe el tema-trama)
  • tit. complementario (da más información al relato)
  • tit. irónico (espera algo que no se va a leer)
  • tit. ambiguo (ofrece una reflexion-interpretacion personal)

POEMA: desviación del uso normal del lenguaje utilizado tanto en prosa como en verso y que aporta expresividad/fuerza. Los poemas van dirigidos a un sujeto lirico (no autor). FIGURAS RETORICAS: hipérbole (exageración), personificación, metáfora, hipérbaton, antítesis, onomatopeya, ironía, anáfora (rep. palabras al principio) y calambur... Continuar leyendo "Explorando los Microrrelatos y la Literatura Contemporánea" »

Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Jorge Manrique

Soldado y a veces escribía poesía de cancionero.

Coplas a la muerte de su padre

Estructura

Tres partes, 'tres vidas':

  • La vida eterna, perdurable, a la que todo hombre debe aspirar y cuyo camino aparece desarrollado en las coplas 1 a la 14.
  • La vida mortal, perecedera, representada en la vida cortesana y guerrera que vemos en su esplendor y decadencia en las coplas 15 a la 24.
  • La fama, el buen nombre que permanece tras la muerte y que se consigue con una existencia intachable y heroica representada en la vida y ejemplo de su padre en las coplas 25 a 40.

Primera parte: La vida eterna. Coplas 1 a la 14

El poema empieza con una llamada a la conciencia del lector, que lo anima a encaminarse hacia lo que realmente importa: la salvación del
... Continuar leyendo "Análisis de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique" »

Peñas arriba análisis literario José María de pereda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,07 KB

- Realismo:
  • Movimiento artístico.
  •Surge en Europa durante la segunda mitad del s. XIX.
- Carácterísticas: 
  •Descripción minuciosa de la realidad.
  •Análisis del comportamiento humano.
- Contexto histórico:
  •Transformaciones económicas, sociales y políticas por la Revolución Industrial y revoluciones burguesas a principios del s. XIX.
- Percepción de la realidad: 
  •Visión realista y conservadora.
- Novela realista:
  •Interés por la realidad retratando la sociedad de la época.
  •Búsqueda de la objetividad con descripciones detalladas, reproducción del habla real de los personajes y narrador omnisciente.

- Prerrealismo:
  •1849, "La gaviota" (obra de Fernán Caballero).
  •Novelas de tintes costumbristas
... Continuar leyendo "Peñas arriba análisis literario José María de pereda" »

Análisis del Tratado 6 del Lazarillo de Tormes: El Trabajo y la Supervivencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Tratado 6 del Lazarillo de Tormes

En este tratado de la novela del Lazarillo de Tormes, el joven cambia nuevamente de amo para, en esta ocasión, servir a un pintor de panderos. Pero estará muy poco tiempo con él y terminará yendo con un capellán después de haber entrado en el interior de una iglesia.

El capellán se convierte, así, en su nuevo amo y este le dará un asno y cántaros de agua para que el joven vaya a venderla entre la gente de la ciudad. Aquí es cuando Lázaro, por vez primera, tiene un trabajo serio y remunerado pues, cada sábado, recibía comisiones de parte de su amo.

Dada la nueva situación privilegiada en la que se encuentra ahora Lázaro, este se queda cuatro años sirviendo a su amo, tiempo que aprovechó para ahorrar... Continuar leyendo "Análisis del Tratado 6 del Lazarillo de Tormes: El Trabajo y la Supervivencia" »

Coseriu: Niveles de la Lengua y Ramas de la Fonética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Coseriu: Sistema, Norma y Habla

Eugenio Coseriu propuso que la lengua puede ser analizada considerando tres niveles de organización: sistema, norma y habla.

Sistema

Es el nivel más abstracto y corresponde a todas las reglas implícitas que hacen que una lengua sea una unidad diferente de otras lenguas. Estas reglas se relacionan con los sonidos, con sus formas de construir palabras, frases y oraciones, es decir, con aquellas que determinan la unidad de un idioma.

Norma

Corresponde a variaciones generalizadas del sistema comunes a un grupo de usuarios. Por ejemplo, el español de Chile y el de España, o la forma de hablar de los jóvenes. Podemos decir que la norma es el conjunto de rasgos que nos permite identificar grupos de hablantes. Existen... Continuar leyendo "Coseriu: Niveles de la Lengua y Ramas de la Fonética" »

Medios de Comunicación y Géneros Literarios Barrocos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Los medios de comunicación

La comunicación periodística

Son aquellos instrumentos que emplea el ser humano para informar y comunicar mensajes en diversos formatos.

Tipos

  • Textual: medios impresos y digitales
  • Sonoro: radio
  • Visual: carteles, paneles, etc.
  • Audiovisual: televisión y cine

Los géneros informativos

Se caracterizan por la transmisión objetiva y precisa de los hechos.

La noticia

Subgénero periodístico centrado en el relato de hechos actuales de forma veraz e impersonal.

El reportaje

Subgénero informativo que aborda en profundidad las circunstancias de los hechos.

La crónica

Subgénero periodístico informativo en el que el autor interpreta los hechos de forma cronológica.

Los géneros de opinión

Caracterizados por un importante grado de subjetividad... Continuar leyendo "Medios de Comunicación y Géneros Literarios Barrocos" »