Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Variedades Sociales de la Lengua: Niveles Culto, Estándar, Vulgar y Lenguaje Específico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB



2. VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA

Las variedades diastráticas o sociolectos son las diferentes capas que adoptan las modalidades de la lengua. Los factores que establecen diferencias son:

  • La edad que posea
  • El sexo (hombre/mujer)
  • El lugar donde habite
  • La función de estos factores

Estas diferencias establecen distintos niveles de la lengua: culto, estándar, vulgar y lenguajes específicos.

2.2 N. CULTO

Es propio de las personas instruidas y de gran nivel cultural. Presenta rasgos de corrección en todos los niveles, como una adecuada pronunciación en la fonética, riqueza y variedad en el léxico, y la asimilación de la tradición literaria para mostrar la belleza del lenguaje.

2.3 N. ESTÁNDAR

Es un nivel medio pero formal. Esta variedad se difunde

... Continuar leyendo "Variedades Sociales de la Lengua: Niveles Culto, Estándar, Vulgar y Lenguaje Específico" »

La Audición Musical: Procedimiento Didáctico y Niveles de Audición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

La audición

La audición es un procedimiento didáctico estrictamente musical mediante el cual y de forma global, se procura conseguir una mejor apreciación de la música que se escucha. Es un procedimiento imprescindible en la educación musical.

Capacidad auditiva

 La capacidad auditiva del oído humano no es igual en cada individuo:

  • Oído absoluto: Reconocer de manera instintiva la altura de cualquier sonido y el timbre del instrumento.
  • Oído relativo: Distingue los sonidos y los relaciona entre sí.

Palacios (1997)

  • Aprender a escuchar es lo primero y principal en alguien que quiera acercarse a la música.
  • A escuchar y a dejar de escuchar se aprende escuchando.
  • Todos hemos de descubrir nuestra manera particular de escuchar música, porque todos
... Continuar leyendo "La Audición Musical: Procedimiento Didáctico y Niveles de Audición" »

El Protocolo Notarial: Inscripción, Libros y Formalidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

El atorgante debe manifestar respeto por las notas. El notario debe dar fe en la escritura de que conoce al atorgante de conocimiento propio. En caso de no reconocerlo, se necesitarán testimonios de conocimiento (personas que conocen la identidad de los atorgantes). Todos los testigos deben firmar en el lugar correspondiente.

Inscripción en el LLIBRE (Libro)

Los libros también se llaman registros, protocolos notariales, capbreus… Un registro es un libro redactado con la intención de dejar constancia, con efectos jurídicos, de las cosas que contiene. Protocolo es sinónimo de matriz. Se les dice también capbreus porque son notas breves y van capituladas, es decir, divididas en capítulos.

Los notarios redactan las inscripciones que después... Continuar leyendo "El Protocolo Notarial: Inscripción, Libros y Formalidades" »

Tipos de Sintagmas, Oraciones y Frases en Gramática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Un sintagma está formado por una o más palabras

relacionadas entre sí, dependientes de un núcleo que

da unidad y sentido a su totalidad. El núcleo es la

palabra más importante del sintagma.

Una oración es un conjunto de palabras relacionadas entre sí que

forman un enunciado con sentido completo.

Una frase es un conjunto de palabras con sentido completo, no

constituye una oración porque carece de verbo.

El sujeto es la persona, animal o cosa que realiza la

acción verbal, concuerda en número y persona con

el predicado.

El predicado es la parte de la oración

en la que se dice, se afirma o se niega algo del sujeto.

El núcleo es el verbo.


Oraciones impersonales- Unipersonales son oraciones

cuyos verbos se usan en tercera persona del singular y se

refieren... Continuar leyendo "Tipos de Sintagmas, Oraciones y Frases en Gramática" »

La novela en los años 40 y 60: evolución y tendencias literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,31 KB

La novela de los años 40

Los primeros años de la posguerra son dominados por el hambre, el mercado negro y la censura que impide la publicación de obras que cuestionen la situación del país. Son prohibidas novelas sociales anteriores a la guerra (Imán, Siete domingos rojos), novelas de los exiliados o las obras de los novelistas europeos. Es una época de pobreza creadora, los autores de estos años tienen acceso a la novela de la Generación del 98, Unamuno y Baroja. Hay una persistencia de la novela rosa con Carmen Icaza y la novela humorística de Fernández Florez (El bosque animado). En la novela de los años 40 se pueden distinguir tres grandes grupos.

La novela de los vencedores o la novela triunfalista:

Defiende los valores tradicionales
... Continuar leyendo "La novela en los años 40 y 60: evolución y tendencias literarias" »

Dominando la Coherencia Textual: Adecuación, Cohesión y Figuras Retóricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Elementos Esenciales de la Composición Textual

Adecuación: Propiedad de un texto para adaptarse a la situación comunicativa.

Coherencia: Propiedad de un texto para dar una información ordenada, con sentido global.

Cohesión: Propiedad por la que las unidades de un texto se relacionan entre sí.

Mecanismos de Referencia Textual

Deixis: Mecanismo por el que un elemento del texto se refiere a otro.

Anáfora: Propiedad para reproducir un elemento mencionado anteriormente.

Catáfora: Relación entre un elemento del texto y otro que aparecerá después.

Elipsis: Consiste en suprimir elementos lingüísticos porque se sobreentienden.

Relaciones Semánticas

Hiperónimo: Es el término general.

Hipónimo: Es el término específico.

Perífrasis Alusiva: Es... Continuar leyendo "Dominando la Coherencia Textual: Adecuación, Cohesión y Figuras Retóricas" »

Guía Completa sobre la Propiedad Intelectual: Marcas, Patentes y Derechos de Autor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Propiedad Intelectual: Protección de las Creaciones del Intelecto

La Propiedad Intelectual es el conjunto de derechos que protegen las creaciones del intelecto.

El Derecho de Autor protege las creaciones literarias y artísticas (novelas, bases de datos). La Propiedad Industrial protege las creaciones técnicas (diseños mediante patentes) y su identificación en el mercado (marcas y nombres comerciales).

Derechos de Propiedad Intelectual

Marcas

Una marca es un signo utilizado para distinguir en el mercado productos, servicios, establecimientos industriales y comerciales. Debe ser distintivo y diferenciarse de los demás.

La protección que concede la marca es territorial (sólo nacional) y temporal (se extiende por 10 años renovables indefinidamente... Continuar leyendo "Guía Completa sobre la Propiedad Intelectual: Marcas, Patentes y Derechos de Autor" »

Análisis del poema de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Este poema pertenece a Miguel Hernández, poeta humilde y autodidacta de Orihuela (Alicante). El texto puede encuadrarse en su etapa de plenitud y pertenece al libro El rayo que no cesa, comenzado en 1934 y que se publicó en 1936. En este libro se consolidó el gran tríptico temático del poeta: la vida, el amor y la muerte. El libro se compone sobretodo de sonetos y junto a ellos esta impresionante elegía que ha sido considerada como uno de los más altos poemas de amistad escritos entre nosotros. Miguel Hernández es un poeta de transición por lo que ha sido incluido tanto en la generación del 27, como en la generación del 36.

El texto tiene como núcleo temático la alabanza del amigo muerto y el dolor por esa muerte. Aparecen subtemas... Continuar leyendo "Análisis del poema de Miguel Hernández" »

El Teatro del Siglo XVII: Del Renacimiento al Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

En el transcurso del siglo XVI, el teatro popular europeo se distancia del cortesano, surgen corrales de comedias y se organizan compañías de profesionales. Los autores consiguen conectar con su público y se pone sólido fundamento a cuatro dramaturgias nacionales: la italiana, inglesa, francesa y española.

Italia

En Italia se produce tempranamente el paso de los textos de imitación grecolatina, en latín, a originales en romance. Surge así la Comedia dell'Arte.

Inglaterra

En Inglaterra aparece un teatro renovador popular con un proceso muy similar al español. Su máxima figura es William Shakespeare que con su propia compañía consigue transformar el teatro. No se ajusta, como Lope de Vega, a los principios clasicistas: la acción es múltiple,... Continuar leyendo "El Teatro del Siglo XVII: Del Renacimiento al Barroco" »

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,89 KB

1. Antecedentes del Teatro Barroco

En el siglo XVI, se inicia una evolución en el teatro español desde unos parámetros puramente medievales hasta la modernidad, representada por la nueva fórmula teatral de Lope de Vega en el siglo XVII.

Por un lado, había un teatro religioso, cuyo objetivo era fomentar la piedad del público. Por otro lado, triunfaba también un teatro profano, muy influenciado por la comedia dell’arte italiana, cuyos autores más representativos anticipan elementos que anuncian una nueva fórmula teatral:

  • Bartolomé Torres Naharro: Introduce en sus comedias el tema del honor y la figura del criado.
  • Juan de la Cueva: Se le debe una mayor variedad temática.

Pero el verdadero puente hacia la comedia nueva fue Lope de Rueda:

... Continuar leyendo "El Teatro Barroco Español: Lope de Vega y Calderón de la Barca" »