Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Libro de Buen Amor y el Teatro Medieval Castellano: Claves y Contexto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Libro de Buen Amor: Estructura y Propósito

El Libro de Buen Amor, obra cumbre del Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, comienza con un prólogo en el que se explica la intencionalidad de la obra: avisar sobre los peligros del amor. Se estructura como un relato amoroso autobiográfico, donde se intercambian elementos de diversos tipos:

Componentes Narrativos y Didácticos

  • Una narración autobiográfica ficticia en la que el Arcipreste relata sus aventuras amorosas con mujeres variadas (la viuda Doña Endrina, las serranas, Doña Garoza…), que suelen terminar en fracaso. Por esta causa, el Arcipreste recibe los consejos de Don Amor (parodia del Ars amandi de Ovidio), quien le aconseja que elija bien a la mujer amada y busque la ayuda de alguna intermediaria,
... Continuar leyendo "Explorando el Libro de Buen Amor y el Teatro Medieval Castellano: Claves y Contexto" »

Explorando el Ensayo: Características, Tipos y su Relevancia Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Tipp-Ex: Lápiz corrector blanco. Agitar antes de usar.

Géneros literarios. El ensayo

Llamamos textos humanísticos a los que se centran en el hombre y en todas las facetas de su actividad, pensamiento y sensibilidad, tanto en sus vertientes individual como social. La filosofía, psicología, sociología, política, derecho, antropología, historia, geografía, ecología, educación, lingüística, etc., constituyen el contenido de estos textos. Aunque comparten con los textos científicos los principios de claridad, precisión y objetividad, hay algunas notas que los alejan del análisis científico. En estos textos se impone la reflexión y la especulación teórica, orientada a la creación y exposición teórica y además hay una mayor presencia... Continuar leyendo "Explorando el Ensayo: Características, Tipos y su Relevancia Actual" »

Evolución y Alcance de la Paleografía: De la Interpretación a la Historia Social de la Escritura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Evolución del Concepto de Paleografía

Aunque se le puede objetar que nos presenta a una Paleografía excesivamente independiente, encerrada en sí misma y ajena a las influencias generales de que nos hablaba Schiaparelli y que, por tanto, no contempla las relaciones existentes entre la escritura y la sociedad, Giorgio Cencetti matizó los planteamientos de J. Mallon y elaboró una teoría de la Paleografía como disciplina autónoma, que se ocupa del proceso gráfico en su integridad, es decir, del estudio histórico de la escritura en cuanto expresión cultural. Consideraba que el objeto y fin de la paleografía era no solo interpretar exactamente los antiguos manuscritos, sino también datarlos, localizarlos y, en general, sacar de su aspecto... Continuar leyendo "Evolución y Alcance de la Paleografía: De la Interpretación a la Historia Social de la Escritura" »

Álvaro de Campos: El Heterónimo Más Trágico de Fernando Pessoa y su Poema en Línea Recta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

"Poema en línea recta", de Álvaro de Campos

Álvaro de Campos aspiraba a ser un poeta de todos los tiempos, de todas las almas, de todos los entendimientos y de todas las emociones. Representa dos posturas estéticas diferentes: un canto a la modernidad y el hastío final del desasosiego.

La Relación entre Álvaro de Campos y Fernando Pessoa

Es el heterónimo más parecido al propio autor, al extremo de que hay críticos que afirman que fue el Pessoa más directo y natural, o sea, casi un seudónimo. Otros, en el colmo del juego de espejos, lo consideran más auténtico que el propio Pessoa, quien no se atrevió a ser el "creador de anarquías", el artista de vanguardia que soñó ser gracias a Campos, la máscara real en quien había puesto... Continuar leyendo "Álvaro de Campos: El Heterónimo Más Trágico de Fernando Pessoa y su Poema en Línea Recta" »

Estructura formal del texto técnico científico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

particular. La estructura es analizante.
En el método inductivo,  se va de lo particular a lo general. La estructura es sintetizante. Los dos métodos se pueden emplear  al mismo tiempo en la estructura encuadrada. 

La estructura global sigue el esquema de: Introducción, desarrollo y conclusión: 

  • Introducción: se presenta el tema del que se va a tratar. En textos largos puede incluirse el marco.
  • Desarrollo: exponen o argumentan los hechos, datos, pruebas, objeciones…  se puede hacer referencia al tema que se ha presentado anteriormente
  • Conclusión: exponen las conclusiones que se han extraído del análisis, puede aparecer una breve síntesis de lo que se ha tratado.

En los textos científicos de nivel alto siempre hay un trabajo previo... Continuar leyendo "Estructura formal del texto técnico científico" »

Variedades Lingüísticas del Español y Mecanismos de Producción del Sonido

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Variedades de la Lengua Española

La lengua española, como cualquier idioma vivo, presenta diversas variaciones que se manifiestan en diferentes contextos. Estas se clasifican principalmente en:

Variedades Diatópicas (Geográficas)

Son las variaciones del castellano que se observan en distintas regiones geográficas del país. Esto ocurre incluso en zonas donde coexisten lenguas autóctonas distintas al castellano, como Galicia, Cataluña o el País Vasco, las cuales a su vez poseen sus propias variedades internas.

  • Ejemplos de variedades diatópicas del castellano incluyen el andaluz o el aragonés.
  • Dentro del andaluz, existen las "hablas andaluzas", que pueden mostrar diferencias léxicas o fonéticas. Por ejemplo, el uso de zumo o jugo, o coche,
... Continuar leyendo "Variedades Lingüísticas del Español y Mecanismos de Producción del Sonido" »

El Renacimiento en España: Sociedad, Cultura y Humanismo en el Siglo de Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Introducción

El Renacimiento fue un movimiento cultural que se inició en Italia en el siglo XV y que se consolidó en España en el siglo XVI. En la literatura castellana, el Renacimiento y la corte literaria del siglo XVII constituyen el llamado Siglo de Oro.

Situación Histórica del Siglo XVI

El siglo XVI en España abarca dos reinados principales:

  • Carlos I: Durante su reinado, el país se abrió a las influencias europeas.
  • Felipe II: Se consolidó la expansión territorial con la incorporación de Portugal y sus territorios. Sin embargo, los problemas internos y las guerras llevaron al país a la decadencia y a un cierto aislamiento.

Ámbito Social

La sociedad española del siglo XVI estaba jerarquizada de la siguiente manera:

  • Nobles y Alto Clero:
... Continuar leyendo "El Renacimiento en España: Sociedad, Cultura y Humanismo en el Siglo de Oro" »

El Siglo de las Luces en la Literatura Española: Ensayo y Dramaturgia Neoclásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La Ilustración: Contexto y Principios Fundamentales

La Ilustración es el movimiento cultural que define el siglo XVIII. Su principal centro de creación y difusión fue la Francia de los filósofos (Rousseau, Voltaire) y enciclopedistas (D’Alembert, Diderot), pero sus orígenes hay que buscarlos en el empirismo inglés, en particular en la filosofía de Locke, Berkeley y Hume.

Los principios y aspectos fundamentales de la Ilustración son:

  • La exaltación de la razón como fuente principal de conocimiento.
  • La revisión crítica de la historia y el rechazo a la autoridad de la tradición.
  • El anhelo del estado natural y el mito del “buen salvaje”, es decir, la propuesta de una vuelta a la sana naturaleza, al margen de cualquier superestructura
... Continuar leyendo "El Siglo de las Luces en la Literatura Española: Ensayo y Dramaturgia Neoclásica" »

Ensayo sobre la oratoria y los vicios del lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,45 KB

Ensayo

El ensayo es un escrito a mano libre argumentado que representa un punto de vista personal del autor. Lícitamente se compone de tres fases: 1. Introducción 2. Desarrollo del contenido 3. Conclusión. Se caracteriza por: ser de tema libre, ser determinado, personal, riguroso, breve, sin orden determinado. Tipos de ensayos: Literario, Argumentativo, Demostrativo, Científico, Filosófico, Sociológico, Histórico, Crítico.

Oratoria

La oratoria es el arte de hablar con elocuencia. Género literario que se concreta de distintas formas, como el Discurso, la Disertación, el Sermón. Partes de la oratoria: 1. Fines de la oratoria (persuadir, enseñar, conmover, agradar) 2. Posturas físicas del orador (de pie, sentado, caminando) 3. Los actos... Continuar leyendo "Ensayo sobre la oratoria y los vicios del lenguaje" »

Don Quijote de la Mancha: Génesis, Estructura y Personajes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La obra maestra de Cervantes partió del propósito inicial de escribir un relato corto sobre un anciano hidalgo que enloquece de tanto leer malas novelas. El escrito se dedicó a convertirlo en una novela de caballerías, pero sin abandonar el tono de parodia. En 1605, salió a la luz El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Tuvo un gran éxito y la segunda parte sale en 1615.

La novela es un relato lineal estructurado en dos partes bien diferenciadas y organizadas en torno a las tres salidas del protagonista:

Primera Parte

Alonso Quijano se pone el nombre de Don Quijote de la Mancha y abandona su casa para convertirse en un caballero andante. Fracasa y vuelve maltrecho a su hogar. Mientras tanto, sus amigos hacen una hoguera y queman sus... Continuar leyendo "Don Quijote de la Mancha: Génesis, Estructura y Personajes" »