Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Visión Barroca: Pesimismo, Desengaño y Fugacidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,87 KB

Visión negativa del mundo y de la vida

El mundo es un caos: los seres se encuentran perdidos y desorientados.

La vida es un sueño: se confunden los límites entre realidad e irrealidad.

Desconfianza ante el hombre: el hombre es un lobo para el hombre, su crueldad supera a las mismas fieras. El hombre debe ser discreto, desengañado. Gracián.

Preocupación por el tiempo y la muerte

La vida es breve, fugitiva y pasajera. “Vivir es caminar breve jornada” Quevedo.

Cuna y sepultura: Visión de la vida como un breve paréntesis. Tránsito fugaz de la infancia, la vejez y la muerte.

Identificación de la vida breve del hombre con las flores: nacen frescas por la mañana y mueren al atardecer.

Comparación del ciclo de la vida con las estaciones del

... Continuar leyendo "La Visión Barroca: Pesimismo, Desengaño y Fugacidad" »

Recursos Estilísticos en la Poesía de Antonio Machado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 15,09 KB

Recursos Estilísticos en la Poesía de Antonio Machado

El poema que estamos analizando pertenece a ...(1), (2) ... etapade Antonio Machado y se titula ...(3). En él, Machado habla sobre ...(4)

En cuanto a la métrica, son versos ...(5) divididos en estrofas. La rima es ...(6), y se distribuye de tal manera(7).

Los símbolos machadianos por excelencia que aparecen aquí son ...(8),que representan ...(9).

Asimismo, hay variedad de recursos estilísticos, por ejemplo,2...(10).


1

2

3

4

5

(1)

Campos de Castilla

Nuevas Canciones

Campos de Castilla

Campos de Castilla

La guerra (Poesias de la guerra)

(2)

segunda etapa

tercera etapa

segunda etapa

segunda etapa

tercera etapa

(3)

A orillas del Duero

Proverbios y cantares

Soñe que tu me llevabas

Retrato

El crimen fue en Granada

(

... Continuar leyendo "Recursos Estilísticos en la Poesía de Antonio Machado" »

Literatura Española del Siglo de Oro: María de Zayas y Lope de Vega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

FEMINISMO - María de Zayas

Zayas es una mujer conservadora; sin embargo, es muy consciente de la situación marginal de la mujer y protesta contra ello. Por ejemplo, en el Prólogo, “A quien leyere” (Novelas ejemplares):

  • Se excusa por su falta de retórica y pide al lector que no se extrañe de que sea una mujer la autora.
  • Para ella, la causa de que las mujeres no sean doctas no es un defecto de género, sino la falta de educación que reciben.

LOPE DE VEGA

OBRA LITERARIA

Lope refleja la vida en los versos: los límites entre la poesía y la realidad son delgados. Vivió con intensidad la literatura y la vida. Hasta una edad muy avanzada creyó que su verso se identificaba con el hombre, esto es, el poeta coincidía con el amante. Toda su obra... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo de Oro: María de Zayas y Lope de Vega" »

El Renacimiento y el Siglo XVI en España: Contexto Histórico, Cultural y Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

1. Contexto histórico, cultural y literario del siglo XVI

El Renacimiento, una transformación cultural pausada y de gran profundidad, se originó en Italia a mediados del siglo XIV y se extendió a toda Europa durante el siglo XVI. Este período representó un renacer de la cultura grecolatina, un cambio en la mentalidad y en las formas de vida de la época. El Renacimiento presenció el florecimiento de las actividades artísticas, científicas y técnicas, y surgió un interés por el conocimiento del ser humano y del mundo que le rodea.

El apogeo del Renacimiento en España coincide con el reinado de Carlos I, quien permitió la entrada de las corrientes estéticas e ideológicas del resto de Europa, como la poesía italianizante, las ideas... Continuar leyendo "El Renacimiento y el Siglo XVI en España: Contexto Histórico, Cultural y Literario" »

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

TEATRO ANTERIOR A 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

Introducción

El siglo XX fue una época de constantes transformaciones históricas, como la Gran Guerra (1914-1918), la Revolución bolchevique de 1917 y la aparición de la URSS. En este contexto, el teatro español del primer tercio del siglo se dividió en dos corrientes principales: el teatro que triunfa, de carácter más comercial, y el teatro de intenciones renovadoras.

I. EL TEATRO QUE TRIUNFA

1. El teatro realista

Jacinto Benavente fue la figura más representativa del teatro realista, con su "comedia benaventina" que reflejaba las costumbres e hipocresías de la burguesía. Sus obras, como El nido ajeno (1894), La Malquerida y Los intereses creados (1907), se caracterizan... Continuar leyendo "El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales" »

Claves de los Tipos de Texto: Expositivo, Argumentativo, Narrativo y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,76 KB

Texto Expositivo

Consiste en explicar objetivamente un tema para que el receptor adquiera nuevos conocimientos. Se caracteriza por su función referencial, el uso de terminología adecuada y puede ser oral o escrito.

Tipos de Textos Expositivos

  • Textos expositivos divulgativos: Informan clara y sencillamente sobre un tema de interés general a un público amplio.
  • Textos expositivos especializados: Profundizan en la investigación de una materia; están escritos por expertos, utilizan tecnicismos y se dirigen a un receptor especializado.

Estructura del Texto Expositivo

Sigue una estructura clara, coherente y ordenada, que comúnmente incluye introducción, desarrollo y conclusión. La información puede organizarse según diferentes modelos:

  • Estructura
... Continuar leyendo "Claves de los Tipos de Texto: Expositivo, Argumentativo, Narrativo y Más" »

Conceptos Fundamentales de Semántica: Denotación, Connotación y Relaciones Léxicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Denotación y Connotación

La denotación es el significado básico de una palabra tal como aparece definido en los diccionarios y es una forma de expresión formal y objetiva. Por ejemplo, la denotación de 'corazón' es el órgano muscular que bombea sangre.

La connotación es el "doble sentido" o el sentido figurado que se le atribuye a las palabras según el contexto. Así, por ejemplo, el significado connotativo de 'corazón' puede ser 'amor' o 'valentía'.

Relaciones Semánticas entre Palabras

Sinonimia

La sinonimia es la relación de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras u oraciones. Por tanto, los sinónimos son expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Semántica: Denotación, Connotación y Relaciones Léxicas" »

La Tendencia a la Rehumanización en la Poesía de la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

La Tendencia a la Rehumanización en la Poesía de la Generación del 27. Poesía Surrealista, Neorromántica, Social… Y Etapa de Posguerra. Autores y Obras Más Destacados.

Poesía Surrealista

Menos efímero que el resto de las vanguardias, el Surrealismo asegura su permanencia en la posterior poesía europea, hasta determinar buena parte de la poesía experimental española de los años 60 y 70. El Surrealismo entronca con dos actitudes básicas del Romanticismo: la necesidad de interpretar la metarrealidad oculta tras lo aparente y la consideración del poeta como guía de multitudes. De todos los poetas del veintisiete, Vicente Aleixandre es el que mantiene una obra más unitaria. En Espadas como labios, Aleixandre alcanza la mayor personalización... Continuar leyendo "La Tendencia a la Rehumanización en la Poesía de la Generación del 27" »

Subgéneros Periodísticos: Información, Opinión y Mixtos para Periodistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Los Principales Subgéneros Periodísticos (Información, Opinión y Mixtos)

1. Introducción

Los medios de comunicación ejercen una gran influencia en nuestra sociedad, ya que informan sobre los acontecimientos de actualidad, forman a los ciudadanos, interpretan la realidad y crean opiniones sobre ella.

El desarrollo de las nuevas tecnologías ha supuesto la transformación del mundo de las comunicaciones, y en el caso del periódico, es clave la aparición de la prensa digital: su inmediatez, gratuidad, su constante actualización, y la posibilidad de que el lector participe a través de comentarios o votaciones, hacen de esta nueva forma de periodismo una alternativa bastante atractiva para los lectores.

Tanto en el periódico tradicional como... Continuar leyendo "Subgéneros Periodísticos: Información, Opinión y Mixtos para Periodistas" »

El Modernismo en España: La pérdida de las colonias y el surgimiento de una nueva corriente literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,48 KB

En España la pérdida de las últimas colonias de ultramar provocó el desastre del 98, la sociedad percibió esto como un fracaso y los intelectuales se centraron en las causas de esa decadencia.

El Modernismo se desarrolló en los últimos años del s.XIX y primeros del XX. Se caracterizó por la búsqueda de la belleza formal como forma de evasión de la realidad.

Los modernistas buscaban un universo de belleza, exotismo y sensualidad mediante la poesía y el cuento. El Modernismo surgió con la publicación de Azul en 1888 de Rubén Darío, esto produjo una renovación temática y formal, y se incorporaron al castellano palabras de otras lenguas.

La poesía modernista se caracteriza por:

  • La sensorialidad: apela a los sentidos mediante la musicalidad
... Continuar leyendo "El Modernismo en España: La pérdida de las colonias y el surgimiento de una nueva corriente literaria" »