Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro en España: de los años 40 a los 70

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB


EL TEATRO DE LOS AÑOS 40:

La Guerra Civil se limitó a servir de instrumento de agitación política y surgieron grupos para ofrecer espectáculos propagandísticos o de diversión, causando un impacto tremendo. Autores y actores murieron o se exiliaron. Desde 1939, hubo una fuerte censura que explica la pobreza ideológica. El teatro comercial se centró en presentar obras que evitaban cualquier tentativa experimental y crearon el hábito de la autocensura. Durante la posguerra, los espectáculos teatrales se convirtieron en los principales medios de evasión, con obras sencillas dirigidas a la sociedad burguesa. Destacan la comedia burguesa y el teatro humorístico.

La comedia:

Se inscribe dentro de un tipo de teatro comercial, presentando

... Continuar leyendo "El Teatro en España: de los años 40 a los 70" »

Evolución de la Novela Española en las Décadas de los 50 y 60

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Década de los 50: Realismo Social y Generación del 55

En la década de los 50, los novelistas españoles se orientaron hacia un reflejo realista de la sociedad. La novela social se convirtió en la corriente más característica, con obras como La colmena de Camilo José Cela, precursora de este movimiento.

En 1954, surgió la Generación del 55, cuyos rasgos comunes eran la solidaridad con los humildes, la disconformidad con la sociedad española, el objetivismo, el realismo crítico y la denuncia de las desigualdades. Temas recurrentes fueron la dura vida en el campo, el mundo del trabajo, lo urbano y la burguesía.

Las estructuras narrativas eran sencillas, con narraciones lineales y descripciones no abundantes. La mirada del novelista se... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española en las Décadas de los 50 y 60" »

La trayectoria dramática de Valle-Inclán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

TRAYECTORIA DRAMATICA DE VALLE-INCLAN:

Uno de los escritores más vanguardistas del momento. Es el creador de una extensa y variada obra. Destaca como excelente narrador e innovador dramaturgo. Su producción teatral es original y se distancia mucho del teatro que se representaba entonces. Esto explica que en su época sus obras no fueran representadas y se regalaran como teatro para leer. Su evolución teatral es paralela a la de la prosa: de un modernismo inicial paso hacia la creación de un estilo personal, el esperpento.

El primer teatro de Valle

Es modernista, presenta ambientes decadentes y posee un estilo brillante. Son obras idealizadas y retóricas.

La trilogía de las Comedias bárbaras

Pertenecería la trilogía de las Comedias bárbaras... Continuar leyendo "La trayectoria dramática de Valle-Inclán" »

Conceptos Esenciales de la Narración Literaria: Estructura y Personajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Anacronía: Ruptura Cronológica en la Narración

La anacronía es una ruptura cronológica de la secuencia de acontecimientos en una narración.

Tipos de Anacronía

  • Analepsis (Retrospección)

    Anacronía dirigida al pasado.

    1. Flashback

      Analepsis breve.

    2. Racconto

      Analepsis extensa.

  • Prolepsis (Anticipación)

    Anacronía dirigida al futuro.

    1. Flashforward

      Prolepsis breve.

    2. Premonición

      Prolepsis extensa.

Tipos de Narrador en la Ficción

El narrador es la voz que cuenta la historia.

  • Narrador Homodiegético

    Participa en la historia.

    • Protagonista
    • Testigo
  • Narrador Heterodiegético

    No participa en la historia.

    • Omnisciente
    • Objetivo

El Ambiente en la Narración

El ambiente se refiere al entorno donde se desarrolla la historia.

  • Ambiente Físico (Lugar)

    • Abierto
    • Cerrado
  • Ambiente Psicológico

... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de la Narración Literaria: Estructura y Personajes" »

Cervantes - El Quijote: Estructura, Voces Narrativas y Personajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

CERVANTES - EL QUIJOTE

Alonso Quijano porque representa humanismo fuera de contexto.

ESTRUCTURA

Quijote I (1605) - Primera salida (cap I-V): Alonso Quijano se arma caballero. Sale solo, sin Sancho Panza. Don Quijote personaje plano (no cambia) es ridículo. Esto es el principio de la novela corta. Segunda salida (Cap VI-LII): Toma a Sancho Panza como escudero (paleto). Quijote le promete a Sancho una ínsula. Don Quijote deforma la realidad (molinos-gigantes). Siempre sale magullado de las aventuras. Pero siempre se siguen dos patrones: idealismo, lo representa (sueños) frente a Sancho Panza, pragmatismo (lo material) (=quijotización, sanchificación)

Quijote II (1615) - El entorno engaña al Quijote, no viceversa como antes. En el palacio de... Continuar leyendo "Cervantes - El Quijote: Estructura, Voces Narrativas y Personajes" »

Compendio de Reglas Lingüísticas y Conceptos Literarios Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Reglas Lingüísticas Fundamentales

Sufijos y Terminaciones Comunes

Terminaciones de Sustantivos y Verbos

  • -encia: adolescencia, advertencia, agencia, coincidencia, comparecencia.
  • Verbos terminados en -ducir, -decir, -ceder, -ciar:
    • -ducir: conducir, contradecir, decir, reproducir, producir.
    • -ceder: conceder, exceder, interceder, preceder, proceder, retroceder.
    • -ciar: codiciar, distanciar, divorciar, embauciar, maliciar.
  • Diminutivos terminados en -cito: cornecito, corpecito, corvecito, despacito, ejército.

Plurales de Palabras Terminadas en 'z'

Las palabras que terminan en 'z' forman su plural cambiando la 'z' por 'c' y añadiendo '-es':

  • Luz: Luces
  • Feliz: Felices
  • Veloz: Veloces
  • Cruz: Cruces

Uso de la 'S' en Sufijos y Prefijos

Sufijos con 'S'

  • -siva: abrasiva,
... Continuar leyendo "Compendio de Reglas Lingüísticas y Conceptos Literarios Esenciales" »

El Romanticismo en España y la Poesía de Gustavo Adolfo Bécquer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

El Romanticismo y Gustavo Adolfo Bécquer

Desaparición del Barroco y Aparición de Nuevos Estilos

Durante el siglo XVIII, se observa la desaparición del Barroco y la aparición de nuevos estilos propios de la época:

  • Posbarroco (1ª mitad del siglo XVIII):

    Imita la dificultad barroca, pero desaparece el pesimismo y surge el optimismo. Un ejemplo es Diego de Torres Villarroel con su obra Vida (aunque es una imitación del Buscón de Quevedo), que narra la historia de un burgués que asciende socialmente gracias a sus méritos. Se trata de una novela de estilo antipicaresco.
  • Rococó:

    Arte juguetón y superficial, apoyado en el buen gusto, la coquetería, la gracia y el ingenio, y no en lo sensual.
  • Neoclasicismo:

    Leandro Fernández de Moratín; estilo
... Continuar leyendo "El Romanticismo en España y la Poesía de Gustavo Adolfo Bécquer" »

Explorando la Narración: Elementos, Cuentos, Leyendas, Poesía y Rima

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Narración y sus Elementos

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes. Así pues, cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado, o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. La narración literaria se caracteriza por ser una obra de imaginación: los hechos que narran son ficticios, aunque puedan inspirarse en la realidad.

En toda narración podemos distinguir tres elementos: el narrador, los personajes y la acción.

El narrador es la persona que cuenta la historia. Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.

La acción son los hechos que se cuentan en el relato. Se sitúa en un espacio y un tiempo determinados.

El

... Continuar leyendo "Explorando la Narración: Elementos, Cuentos, Leyendas, Poesía y Rima" »

Funciones del lenguaje y características de textos humanísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Funciones del lenguaje

Representativa: Transmitir información (Enunciativa, indicativo, léxico denotativo y 3º persona) - Expresiva: expresar sus emociones (exclamativa, subjuntivo, 3º persona, léxico connotativo 1º persona) - Apelativa: provocar alguna respuesta (vocativo, 2º pers, imperativo, interrogativa) - Metalingüística: el lenguaje tiene como referente la propia lengua, se centra en el código. - Poética: según la forma en que está construido

Variedades lingüísticas

Diastráticas: Determinadas por factores relacionados con la organización y estratificación de la sociedad. - Nivel culto: correcta pronunciación, riqueza y variedad léxica, uso frecuente de sustantivos abstractos. - Nivel común: permite mayor relajación... Continuar leyendo "Funciones del lenguaje y características de textos humanísticos" »

El Mundo de los Signos: Lenguaje, Significado y Proceso Comunicativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Signo y sus Tipos

Un signo es cualquier elemento perceptible que representa una idea, un sentimiento o una realidad.

El signo tiene una estructura compuesta por:

  • Significante: Es la parte que el receptor percibe por alguno de los sentidos.
  • Significado: Es el concepto asociado al significante.
  • Referente: Es la realidad externa a la que el signo se remite.

Los signos se clasifican según el sentido por el que se perciben en:

  • Visuales (ejemplo: un dibujo)
  • Acústicos (ejemplo: un silbido)
  • Olfativos (ejemplo: un perfume)
  • Gustativos (ejemplo: la percepción de un catador de vino)
  • Táctiles (ejemplo: una caricia)

Según la relación entre significante y significado, se clasifican en:

  • Indicios: El significante y el significado guardan una relación de causa-
... Continuar leyendo "El Mundo de los Signos: Lenguaje, Significado y Proceso Comunicativo" »