Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Errores Comunes en el Español: Mejora tu Escritura y Comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Vicios del Lenguaje y Errores Comunes en la Escritura

Este documento detalla los vicios del lenguaje y errores gramaticales y ortográficos más frecuentes, ofreciendo ejemplos claros para su identificación y corrección. Comprender estas incorrecciones es fundamental para mejorar la claridad, precisión y efectividad de la comunicación escrita y oral.

Tipos de Vicios del Lenguaje y Errores Gramaticales

Cacofonía

La cacofonía es la repetición de sonidos similares o idénticos en una frase, lo que produce un efecto desagradable al oído.

  • Ejemplos:
    • “De una manera o otra” (mejor: “de una u otra manera”)
    • “Y Inés” (mejor: “e Inés”)
    • “Estoy interesado en lo presentado por el abogado” (mejor: “Me interesa lo expuesto por el abogado”)
... Continuar leyendo "Errores Comunes en el Español: Mejora tu Escritura y Comunicación" »

Conceptos Clave de la Lengua Española y Relatos Legendarios de Bécquer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Conceptos Clave de la Lengua Española

Palabras Patrimoniales

Son palabras castellanas procedentes del latín que han sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. Por ejemplo:

  • Latín: fabulare
  • Castellano medieval: fablar
  • Castellano actual: hablar

Cultismos (o Palabras Culturales)

Son palabras procedentes del latín que se han incorporado al castellano sin haber experimentado las mismas transformaciones que las palabras patrimoniales. Por lo tanto, son muy similares a las palabras latinas originales. Por ejemplo:

  • Latín: cathedra
  • Castellano actual: cátedra

Arcaísmos

Son palabras o expresiones de la lengua que el hablante percibe como anticuadas y que, por ello, han caído en desuso. Ejemplos:

  • Hogaño
  • Allende
  • Otrora

Neologismos

Son palabras que se han incorporado... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Lengua Española y Relatos Legendarios de Bécquer" »

Entrevista a Silvina: Experiencias y Desafíos de una Profesora de Educación Física

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

En esta entrevista, la profesora Silvina comparte sus experiencias y reflexiones sobre su labor como docente de educación física en el Instituto Dalmacio Vélez Sarsfield. Con una trayectoria de 6 años en la institución, Silvina se desempeña tanto en el nivel inicial como en el primario, además de impartir clases en una pileta en el ámbito no formal. Se define como una profesora exigente con los hábitos de clase y la conducta de sus alumnos.

Un Acto de Empatía en la Pileta

La entrevista comienza con el relato de un incidente ocurrido en una de sus clases de natación en el jardín de infantes. Un alumno tuvo un percance, se defecó encima hasta los talones. Silvina describe cómo, protocolarmente, debía llamar a los padres para que... Continuar leyendo "Entrevista a Silvina: Experiencias y Desafíos de una Profesora de Educación Física" »

Movimientos literarios del siglo XIX en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Modernismo

Movimiento que abarca todas las artes, a finales del s.XIX y principios del siglo XX

Liderazgo: Ruben Dario. Influencia: Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Manuel Machado, Eduardo Maquina…

Características: sutil belleza en todos los asuntos, forma sobre contenido, disfrute sensorial, asuntos amables y gratificantes, creación de otra realidad artificial, recreación de mundos exóticos, escapar de la realidad desagradable. Todos los modernistas se dedicaron a la poesía que les permitía regodearse en un gratificante mundo imaginado. Simbolismo: en contra del arte que representa lo real, interés por la percepción mediante los sentidos, descubrir otras realidades, sugiere a través de símbolos el mundo anterior.


Generación

... Continuar leyendo "Movimientos literarios del siglo XIX en España" »

Conceptos Clave de Semántica: Significado, Relaciones y Estructura del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Nociones Fundamentales de Semántica

Para comprender la semántica, es crucial diferenciar sus componentes clave:

  • Significante: Es la parte perceptible del signo lingüístico, ya sea la secuencia de fonemas (sonidos) o la sucesión de letras (grafías).
  • Significado: Es la imagen mental o concepto asociado a un significante específico.
  • Referente: Es la realidad extralingüística (el objeto, idea o situación real) a la que el signo se refiere.
  • Semántica: Es la disciplina que estudia el significado de los signos lingüísticos.

Contexto, Situación y Sentido

El significado de una palabra no es estático; varía según:

  • Contexto: Las palabras que rodean a un término en un enunciado influyen en su significado.
  • Situación: Las circunstancias en las
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Semántica: Significado, Relaciones y Estructura del Lenguaje" »

Evolución de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,69 KB

La Evolución de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco

Edad Media: Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo

Para elevar el castellano a la categoría de lengua de cultura, el rey sabio, Alfonso X, procedió a la fijación del sistema ortográfico, a la flexibilización de las estructuras sintácticas y al enriquecimiento del caudal léxico. Redactó tratados históricos, jurídicos y científicos. Fue el impulsor de la Escuela de Traductores de Toledo, que consistía en traducir obras.

Siglos XII y XIII: La Lírica Provenzal y el Amor Cortés

La lírica provenzal, cultivada durante los siglos XII y XIII, de tema amoroso, se desarrolla en una sociedad feudal, cuya máxima expresión es la corte. Se llama amor

... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Barroco" »

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Contexto Histórico y Origen

La Generación del 27 maduró en el periodo de entreguerras, entre 1918 y 1939. A comienzos de los años 20, predominaba en Europa y España un ambiente intelectual de vanguardia, caracterizado por la despreocupación. En esta década irrumpen el comunismo y los fascismos. En los años 30, se produce una fuerte crisis económica con el crac de la bolsa de Nueva York en 1929, que tuvo efectos devastadores en América y Europa, con bancos en quiebra y millones de parados. En este contexto, surge con fuerza la influencia del surrealismo y la necesidad de liberación de la angustia, tanto individual como social.

El nombre "Generación del 27" se eligió para designar a un grupo de escritores que en 1927 se unieron para... Continuar leyendo "La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española" »

Dominando la Comunicación Escrita: Textos Administrativos y Académicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Textos Administrativos: Definición, Clasificación y Características Esenciales

Los textos administrativos son el medio de comunicación formal entre los ciudadanos y la administración pública o las empresas. Esta interacción se materializa a través de una serie de documentos específicos, como la cumplimentación de formularios, la recepción de citaciones o la firma de contratos.

La intención comunicativa primordial de estos textos es prescriptiva o directiva, ya que la mayoría de ellos establecen obligaciones o derechos para las personas, o bien exigen un determinado comportamiento.

Clasificación de los Textos Administrativos

Según el emisor, el destinatario y la función, los textos administrativos se clasifican en:

  • Textos Declarativos:
... Continuar leyendo "Dominando la Comunicación Escrita: Textos Administrativos y Académicos" »

Los Géneros Informativos en el Periodismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

1. Géneros Informativos: Texto Periodístico

1.1. La Noticia

Es la base de la información periodística y podemos definirla de la siguiente manera:

Un acontecimiento novedoso, de actualidad, que tenga interés para un gran número de lectores.

De esta definición podemos extraer las tres características básicas de toda noticia: actualidad, novedad y generalidad, es decir, que tenga interés para la mayoría de los lectores.

Los elementos que debe reunir una noticia se conocen en el argot periodístico con el nombre de “6 W” (What, Who, When, Where, Why, How): qué, quién, cuándo, dónde, por qué, cómo.

Estos seis elementos no serán necesarios en todas las noticias, sino que pueden faltar algunos o amalgamarse.

La noticia suele presentarse... Continuar leyendo "Los Géneros Informativos en el Periodismo" »

La poesía desde el Modernismo a las vanguardias: autores, obras y movimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,66 KB

T4.- La poesía desde el Modernismo a las vanguardias [futurismo, ultraísmo, surrealismo], autores y obras representativos.

Inicios de siglo. El Modernismo

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora.

La situación de crisis en la cultura occidental de fin de siglo y el desastre del 98 provocaron un cambio en el rumbo artístico.

El movimiento literario correspondiente a este período es conocido como Modernismo.

El modernismo es un movimiento literario que se inicia como ruptura hacia la época precedente (realismo), culto a la forma, el autor muestra una actitud de rebeldía en su creación y... Continuar leyendo "La poesía desde el Modernismo a las vanguardias: autores, obras y movimientos" »