Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Quevedo: Sátira, ingenio y crítica social en la poesía barroca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

A una nariz

A una nariz. Francisco de Quevedo. Máximo exponente del llamado conceptismo, tendencia estilística del Barroco que pone especial énfasis en los juegos de palabras ingeniosos, en el uso de la ironía y en la deformación de los significados. Este soneto es una buena muestra de ello. El tema hiperbólico describe una nariz, al parecer la de su contemporáneo y rival Luis de Góngora. Se trata de una burla para desacreditar a su enemigo, pero al meterse con su nariz no solo lo tacha de feo narigudo, también lo insulta llamándolo judío. Las referencias a su condición de judío converso no se hacen solo por la creencia en la época de que los judíos tenían la nariz grande, sino por alusiones más concretas: sayón y escriba (... Continuar leyendo "Quevedo: Sátira, ingenio y crítica social en la poesía barroca" »

El Realismo Literario en Europa y España: Origen, Características y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El Realismo: Una Mirada Objetiva a la Sociedad del Siglo XIX

El Realismo fue una corriente literaria, artística y cultural que se desarrolló en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Tuvo su origen en la Francia de la primera mitad de siglo (en torno a 1830), inmersa aún en el Romanticismo, con autores como Balzac o Stendhal. Todo ello en el contexto de una sociedad urbana e industrial, con una clase burguesa asentada.

El Realismo en España

En España, tras un período de transición, que se caracteriza por la permanencia de algunos rasgos románticos, hacia 1870, después de la revolución liberal de “La Gloriosa” (1868), se empiezan a publicar las obras que instauran el comienzo de la nueva tendencia. Esta alcanzará su periodo de

... Continuar leyendo "El Realismo Literario en Europa y España: Origen, Características y Contexto Histórico" »

Explorando Mundos Literarios: Ciencia Ficción, Picaresca y Realismo en la Narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Ciencia Ficción

¿Qué es la ciencia ficción?

Se trata de una literatura relacionada con la ciencia: los mundos que crea son posibles gracias a la conquista de la ciencia y la evolución de la tecnología. La ciencia ficción intenta describir el impacto de lo científico sobre el hombre. Se trata, entonces, de una literatura de anticipación: propone un futuro probable.

Diferencia con lo fantástico

A diferencia del relato fantástico, en la ciencia ficción siempre hay una explicación posible y racional; los avances de la ciencia modifican el mundo hasta hacerlo reconocible para el hombre actual.

Elementos propios de la ciencia ficción

  • Viajes en el tiempo y el espacio.
  • La rebelión de las máquinas.
  • El mundo virtual.
  • La manipulación genética.
... Continuar leyendo "Explorando Mundos Literarios: Ciencia Ficción, Picaresca y Realismo en la Narrativa" »

Naturaleza y Cultura: La Antropología Sociocultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Antropología Sociocultural estudia al ser humano, caracterizado por una naturaleza determinada genéticamente y modelada por la selección natural durante la antropogénesis. Adquiere una cultura compuesta por hábitos, costumbres, lengua, conocimientos y creencias. Naturaleza y cultura son términos esenciales para comprender al ser humano.

Naturaleza

Determinantes genéticos presentes desde el nacimiento; factores y condicionamientos heredados.

Cultura

Todo aquello que el ser humano aprende o adquiere a lo largo de su vida. Ambos aspectos contribuyen a forjar nuestra identidad individual. Determinar si una característica depende de la naturaleza o la cultura es complejo, pero crucial.

La Naturaleza Humana

La naturaleza biológica del ser... Continuar leyendo "Naturaleza y Cultura: La Antropología Sociocultural" »

Reflexiones sobre la Picardía, la Comunicación y la Ficción Científica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La Cáustica Picardía

¿Qué relación establece el autor entre el pícaro y el vivo argentino?

En un momento del capítulo, el autor se molesta en mencionar el reconocido Lazarillo de Tormes para entablar una estrecha y concisa relación, la cual consiste en que los dos personajes son verdaderamente ingeniosos y capaces para obtener provecho y ventaja de cualquier persona o situación que se les presente. Por un lado, el pícaro piensa que es superior a sus propios amos y, por otro lado, el vivo no se deja apaciguar por nadie. Por lo tanto, ambos no toleran la derrota. Además, nos dimos cuenta de que ellos no obtienen ventajas a expensas del daño físico a otros, sino que se inclinan más por elegir ingenios para confundirnos mediante la... Continuar leyendo "Reflexiones sobre la Picardía, la Comunicación y la Ficción Científica" »

La Revolución Narrativa: Claves de las Nuevas Técnicas en la Novela Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

La renovación afectó a todos los aspectos de la novela. El principal aporte fue la experimentación con nuevas técnicas narrativas, que ponían de relieve la forma y la estructura externa de la novela. Ahora no era el qué se narraba, sino el cómo se hacía. El argumento de las novelas experimentales de comienzos del siglo XX queda en ocasiones reducido al mínimo (sin necesariamente reducir la extensión, más bien al contrario).

El Lector Activo: Un Pilar Fundamental

Otra de las claves de esta nueva novelística es la exigencia de un lector activo, que debe reconstruir con su inteligencia y dedicación el material narrativo al que se enfrenta. La novela ya no es un producto perfectamente acabado por el autor que digiere sin dificultad un... Continuar leyendo "La Revolución Narrativa: Claves de las Nuevas Técnicas en la Novela Moderna" »

Análisis de La Celestina: Fortuna, Amor y Muerte en la Tragicomedia de Rojas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Análisis de La Celestina

Temas y Motivos

La crítica coincide en tres grandes temas:

  1. Fortuna: Rige los destinos, sus vueltas se reflejan en la caída de los personajes. Es una fuerza superior a la que es difícil escapar.
  2. Amor: Amor cortés parodiado y ridiculizado. Cruel azote como la muerte, ambivalencia entre delicia y tormento. Se invita al carpe diem amoroso. Destacan el encuentro de Pármeno y Areúsa, y la fogosidad de Calisto. Celestina incita y observa (voyeur).
  3. Muerte: Amor y muerte caminan de la mano. Calisto la desea, Sempronio la teme, Celestina la tiene presente, y para Melibea es la unión con su amado. Las muertes son un castigo simbólico. Final trágico con el lamento de Pleberio.

Subtema: La Magia

Medio para generar beneficios... Continuar leyendo "Análisis de La Celestina: Fortuna, Amor y Muerte en la Tragicomedia de Rojas" »

Análisis de Temas y Estilo en Don Quijote y Celestina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Temas e interpretación

El propósito declarado por el autor es la condena de los libros de caballerías, obras que no solo desaprobaba Cervantes, sino también los intelectuales humanistas. Criticaban este tipo de libros por diversos motivos: escritos por malos literatos o por tener numerosas mentiras. Mientras que estos intelectuales aportan serios argumentos en esta línea, Cervantes decide enfocar la crítica a través del humor y la parodia, ya que los lectores de la época podrían detectarlo inmediatamente. Así, como libro cómico, fue leído en los siglos XVII y XVIII.
Ya en el siglo XIX, los románticos harán una interpretación muy diferente, según la cual Don Quijote representa el valor de los ideales de libertad y justicia enfrentados
... Continuar leyendo "Análisis de Temas y Estilo en Don Quijote y Celestina" »

La Literatura Española de los Siglos XVI al XIX: Una Evolución de Estilos y Temas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 19,74 KB

La Poesía Barroca

La poesía del siglo XVI trata temas del Renacimiento, pero cambiará gracias a las condiciones teóricas y la visión del mundo. Los principales poetas son Lope de Vega, Góngora y Quevedo.

Temas

Los temas presentes en la poesía barroca son:

  • El desengaño: da lugar a una visión pesimista de la vida y suscita la burla y la crítica
  • La muerte: esta idea hace aparecer tópicos literarios como tempus fugit, carpe diem o memento mori.

Clasificación

  • Poesía filosófica y moral: se medita sobre la realidad, las apariencias, el desengaño, la fugacidad de la vida y la muerte.
  • Poesía religiosa: escrita desde una perspectiva cristiana defendiendo el más allá, el amor a Dios y el arrepentimiento.
  • Poesía amorosa: continuar con los temas
... Continuar leyendo "La Literatura Española de los Siglos XVI al XIX: Una Evolución de Estilos y Temas" »

Clasificación de Textos: Tipos, Características y Criterios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Tipos de Texto y sus Características

Cada texto cumple funciones específicas y posee rasgos lingüísticos particulares, como cohesión y adecuación. Además, cada uno requiere estrategias comunicativas diferentes. Podemos agrupar los textos según su ámbito de uso o el sector de la actividad humana al que pertenecen.

Clasificación de Textos según su Ámbito de Uso

  • Ámbito personal
  • Ámbito familiar y de amistades
  • Ámbito académico
  • Ámbito laboral
  • Ámbito social
  • Ámbito gregario
  • Ámbito literario

Tipos de Texto: Morfología, Aspectos Formales y Ejemplos

Conversación

  • Usos: Oralidad cotidiana y novelas.
  • Morfología: Pronombres personales e interrogativos, adverbios de afirmación y negación, enlaces.
  • Aspectos formales: Modalidades interrogativas y
... Continuar leyendo "Clasificación de Textos: Tipos, Características y Criterios" »