Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando El Lazarillo: Personajes, Temas y Rasgos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El Lazarillo de Tormes: Un Viaje a Través de la Picaresca

El Lazarillo de Tormes: El Lazarillo relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde nacido a orillas del Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y consigue asentarse como pregonero en Toledo, logrando así un hipotético ascenso social.

Temas Centrales

Tema: Es la historia de un aprendizaje y se muestra mediante el relato de los episodios y peripecias que le suceden a Lázaro. La mayoría de ellos son de origen folclórico y están subordinados al personaje. Otros temas que aparecen en la obra son el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la insolidaridad humana o la mendicidad.

Rasgos Lingüísticos y Narrativos

Rasgos lingüísticos:

... Continuar leyendo "Explorando El Lazarillo: Personajes, Temas y Rasgos Clave" »

El Barroco: Movimiento cultural europeo y su influencia en la literatura española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Barroco fue un movimiento cultural europeo que tuvo lugar en España durante una época de crisis y pérdida de hegemonía. Este período se caracterizó por un sentimiento de desengaño y pesimismo, lo cual se reflejó en la literatura a través de enfoques filosóficos, morales y satíricos.

Evolución literaria renacentista y nuevos planteamientos

En la literatura española del Barroco se observa una evolución de los planteamientos renacentistas. Se destacan los siguientes rasgos:

  • Actitud pesimista y desengañada, expresada en conceptos como 'tempus fugit' y 'carpe diem', y una preocupación por la rapidez de la muerte.
  • Recuperación de la religiosidad.
  • Realismo y crítica, a menudo a través de la sátira e ironía, enfocándose en la fealdad
... Continuar leyendo "El Barroco: Movimiento cultural europeo y su influencia en la literatura española" »

El Absurdo en Estupor y Temblores: Una Crítica a la Cultura Empresarial Japonesa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Una mujer que se lanza constantemente del ventanal de su oficina, un gerente que le exige a sus empleados que se olviden cómo hablar un idioma, la repetición de actos superfluos. Al leer Estupor y temblores, todos estos aspectos del texto generan en el lector un efecto de incredulidad hacia el relato de Amélie Nothomb. En este ensayo exploraré cómo esta construye lo absurdo en su novela y para qué propósito.

¿Qué es lo Absurdo en la Literatura?

¿Qué hace que algo nos resulte absurdo? Lo absurdo, en su sentido más básico es aquello que carece de sentido racional y se aparta de las conductas consideradas normales. En la literatura, sin embargo, el absurdo es una técnica relativamente moderna la cual utiliza el humor, creando personajes... Continuar leyendo "El Absurdo en Estupor y Temblores: Una Crítica a la Cultura Empresarial Japonesa" »

Análisis del Mester de Juglaría y la Literatura Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Mozárabe: Los poetas cultos musulmanes de Al-Ándalus copiaron al final de sus poemas escritos en árabe.


MESTER DE JUGLARÍA: Su oficio, el mester de juglaría, consistía en entretener a todos con música, canciones, romances y cantares de gesta; y a cambio recibía comida o algo de dinero. A menudo se acompañaban de juglaresas o soldaderas, que bailaban mientras ellos interpretaban su repertorio. También era frecuente que realizaran juegos de manos o llevaran animales amaestrados para completar su actuación. Los juglares fueron mirados con prevención por los moralistas y legisladores. Alfonso X el Sabio distingue, sin embargo, en sus partidas, entre los juglares que recitaban cantares de grandes hechos de armas y los que ejercían actividades... Continuar leyendo "Análisis del Mester de Juglaría y la Literatura Medieval" »

La novela picaresca: características y protagonistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

2.2.1 Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es una autobiografía fingida en la que Lázaro cuenta, en primera persona, la historia de su vida:

  • El protagonista es un antihéroe: frente al héroe épico (como El Cid), dotado de cualidades extraordinarias, Lázaro es un perdedor, un ser vencido por las circunstancias y forjado con modelos negativos. Por ello, El Lazarillo se considera la primera novela moderna.
  1. Es hijo de padres sin honra.
  2. Sus comportamientos están motivados por el hambre y por el deseo de medrar o ascender socialmente.
  3. Se ve obligado a defenderse en un mundo adverso en el que está solo.
  4. Experimenta, a lo largo de su vida, una evolución o aprendizaje que consiste, en síntesis, en la pérdida de la inocencia.

Estructura: está

... Continuar leyendo "La novela picaresca: características y protagonistas" »

La Novela Española Pre-1939: De la Generación del 98 al Vanguardismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

1. La Novela Española antes de 1939

La narrativa española anterior a la Guerra Civil puede organizarse en tres etapas:

1.1. Novela de Fin de Siglo

Autores vinculados a la Generación del 98:

  • Azorín
  • Baroja
  • Unamuno
  • Valle-Inclán

1.2. Novecentismo

Generación del 14. Ejemplo: Novela Intelectual.

  • Ramón Pérez de Ayala
  • Gabriel Miró

1.3. Novela de Vanguardia

  • Ramón Gómez de la Serna
  • Benjamín Jarnés

2. Novela de Fin de Siglo (Generación del 98)

La Generación del 98, un grupo de escritores que publicaron sus primeras obras a finales del siglo XIX y principios del XX (1898: pérdida de las últimas colonias españolas, crisis nacional).

  • Autores: Azorín, Miguel de Unamuno, Pío Baroja y Valle-Inclán
  • Temas: Angustia existencial, desconcierto vital, abulia,
... Continuar leyendo "La Novela Española Pre-1939: De la Generación del 98 al Vanguardismo" »

Análisis de un artículo de opinión: TÍTULO

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Redacción y Modalización

El texto “TÍTULO”, firmado por AUTOR, es un artículo de opinión y, por lo tanto, un texto subjetivo. El autor utiliza distintos procedimientos de modalización para garantizar esta subjetividad. Por un lado, encontramos...

Tipología Textual

Nos encontramos con un texto periodístico, en concreto, con un artículo de opinión publicado por el periódico X y firmado por AUTOR. El tema a tratar, al tratarse de TEMA, resulta ser actual. El texto está escrito en un registro estándar, como la mayoría de los artículos de opinión, buscando el acercamiento a la mayoría de lectores posibles. Además, el texto utiliza rasgos de las funciones expresiva y apelativa a fin de formar una opinión en sus lectores.

Modalidad

... Continuar leyendo "Análisis de un artículo de opinión: TÍTULO" »

Historia de la literatura española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Teatro Neoclásico

Norma de las 3 unidades: Tiempo:24 h, Lugar: 1, Acción:1NO Trágico + Cómico. Buscan temas Verosimiles. Los personajes hablan con decoro. La finalidad de la obra es didáctica.

Teatro Romántico

No sigue la norma de las 3 unidades. Trágico + Cómico. Temas: amor, libertad. Los nuevos personajes tienen un lenguaje exagerado enfático y declamatorio. Intención expresiva (Provocar emociones).

Romanticismo

Es el cauce ideal para la expresión de sentimientos es la ruptura de formas neoclásicas y búsquedad de libertad creativa más allá de lo racional.

TemasAmorIdealizada: Sentimiento supremo que lleva al poeta a un estado de máxima felicidad. Trágica: Fuerza apasionada que lle

ExistenciaEvasión: Huida de la realidad. Naturaleza:... Continuar leyendo "Historia de la literatura española" »

El Teatro Español Anterior a 1936: Modernidad y Tradición en la Escena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS

A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español estaba anclado en una comedia de costumbres burguesas. El escaso interés de las compañías teatrales impedía cualquier intento renovador del panorama teatral. A medida que transcurrieron los años, la divergencia entre el teatro español y el teatro europeo, mucho más plural e innovador, se fue acrecentando.

6.1. El teatro comercial: teatro realista (Jacinto Benavente), teatro cómico (Pedro Muñoz Seca y Carlos Arniches) y teatro poético (Eduardo Marquina)

Durante las primeras décadas del siglo XX predomina un teatro comercial y de diversión, del agrado del público, que... Continuar leyendo "El Teatro Español Anterior a 1936: Modernidad y Tradición en la Escena" »

La Chabola: Un cuento canario de los años 60 | Análisis y contexto social

Enviado por joxii y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La Chabola: Un cuento canario de los años 60

Análisis y contexto social

El cuento, ambientado en la década de 1960 en Gran Canaria, nos presenta una familia que vive en una chabola construida con materiales reciclados en la costa sur de la isla. La mención de las mareas del Pino, pleamar que ocurre en las primeras semanas de septiembre coincidiendo con la Virgen del Pino, y las construcciones con piedra seca, características de las cuarterías habitadas por los trabajadores del tomate, confirman la época y el lugar.

En este espacio reducido, la familia, compuesta por el matrimonio, sus hijos y la abuela, lleva a cabo sus rutinas diarias. La abuela, cuya salud es delicada, se mantiene aislada y su presencia solo se percibe en las comidas.... Continuar leyendo "La Chabola: Un cuento canario de los años 60 | Análisis y contexto social" »