Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La vida y la muerte en la literatura: un viaje efímero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La vida y la muerte

La vida y la muerte son dos de los grandes temas de la literatura y son universales.


La vida ha sido representada por los escritores de diferentes formas:

  1. Por medio de una visión vitalista, una actitud de celebración de todo lo hermoso. Esta idea invita a disfrutar el momento presente, carpe diem: aprovecha el momento.

  2. Existe una actitud frente a la vida más negativa cuando se relaciona directamente con la muerte. La muerte es el único fin de la vida. Se muestra una actitud muy pesimista del mero hecho de vivir, tempus fugit: el tiempo huye.


La vida va pasando y no podemos evitar que suceda, porque es un tránsito hacia la muerte. Se considera que el paso de la vida implica el inevitable paso del tiempo. Esta expresión resume... Continuar leyendo "La vida y la muerte en la literatura: un viaje efímero" »

Funciones Sintácticas en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Atributo

Características:

  • Aparece en oraciones con los verbos ser, estar y parecer.
  • Concuerda en género y número con el sujeto.

Ejemplos:

  • Inés está enferma.

Reconocerlo:

  • Es conmutable por el pronombre personal"l".
  • Lo está
  • El atributo no puede suprimirse porque si eso ocurre la frase pierde sentido o cambia de significado.

Complemento Directo (CD)

Características:

  • En ocasiones puede llevar la preposición"".
  • Nunca aparece en oraciones atributivas (con verbo copulativo).
  • Pasa a ser sujeto en las oraciones pasivas.

Ejemplos:

  • Saludé a mis tías.
  • Elisa come pan.

Reconocerlo:

  • Es conmutable por los pronombres personales lo, la, los, las.
  • Las saludé
  • Desempeña la función de sujeto en la oración pasiva.
  • Mis tías han sido saludadas por mí.

Complemento Indirecto

... Continuar leyendo "Funciones Sintácticas en Español" »

Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Poesía Española desde 1939 a Finales del Siglo XX

Contexto Histórico

Años 40

En los años 40, Europa pasó del imperialismo fascista a la Guerra Fría. En la España de la posguerra, el nacional-catolicismo se identificó con el franquismo.

Años 50

En los años 50, se favorecieron los contactos entre Estados Unidos y España, al tiempo que se intensificaron las relaciones del régimen franquista y la Iglesia.

Años 60

En los años 60, definidos como “la edad dorada del capitalismo”, destacaron la crisis de Vietnam, el crecimiento económico que experimentó España (que repercutió en la crisis de la época siguiente) y la celebración del Concilio Vaticano II.

Años 70

En 1975, con la muerte de Franco, España se encaminó hacia la democracia.... Continuar leyendo "Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)" »

La Poesía Española de Posguerra: De la Experiencia a la Diversidad (1960-2000)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Años 60-1975

Esta poesía está protagonizada por los conocidos como “segunda generación de posguerra”, como Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Claudio Rodríguez. Compartirán varios rasgos expresivos y temáticos:

  • Poesía de la experiencia donde se evoca la infancia y la adolescencia.
  • El amor aparece con fuerza, así como la amistad.
  • Una preocupación ética por España y la crítica al injusto orden social.
  • Destaca la ironía como reflejo de inseguridad y como modo de luchar contra ella.
  • El lenguaje se aleja de la austeridad de los poetas sociales.

Destacan obras como “Sin esperanza, con convencimiento” de Ángel González, “Salmos al viento” de Goytisolo, “Moralidades y poemas

... Continuar leyendo "La Poesía Española de Posguerra: De la Experiencia a la Diversidad (1960-2000)" »

Competencia Comunicativa: Habilidades y Aplicaciones Lingüísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Competencia Comunicativa

Tipos de Competencia

La competencia discursiva se relaciona con la pragmática, enfocándose en el texto como una unidad con componentes gramaticales y semánticos. Se basa en la coherencia y cohesión del texto. Se diferencia de la competencia gramatical y sociolingüística, ya que no requiere una relación directa con ellas. Estas tres competencias interactúan de manera compleja para formar la competencia comunicativa.

La competencia estratégica se desarrolla al dominar la competencia gramatical, tanto verbal como no verbal. Permite al hablante utilizar recursos lingüísticos, quinésicos y proxémicos para superar dificultades en la comunicación, como olvidar palabras o compensar problemas de comprensión. El uso... Continuar leyendo "Competencia Comunicativa: Habilidades y Aplicaciones Lingüísticas" »

Grandes Figuras del Modernismo Literario Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,68 KB

Rubén Darío

(Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del Modernismo literario en lengua española.

Darío empleó profusamente versos apenas empleados con anterioridad, o ya en desuso, como el eneasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino, enriqueciendo la poesía en lengua castellana con nuevas posibilidades rítmicas.

MovimientosModernismo hispánico

Juan Ramón Jiménez Mantecón

(Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 - San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) Aunque por edad pertenece al Novecentismo o Generación del 14, mantuvo estrecha relación con las generaciones anterior (Modernismo, que influyó su primera... Continuar leyendo "Grandes Figuras del Modernismo Literario Español" »

El Código de los Colegas: Normas de Amistad y Lealtad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,2 KB

El Código de los Colegas


Artículo 1:

Un colega nunca se acostará con la ex de otro colega.

Artículo 2:

Todo colega antepondrá a sus amigos delante de las mujeres. Es como una pirámide de prioridades: los amigos, lo primero.

Artículo 3:

Nunca beberás la última cerveza, a menos que el resto de colegas te haya dado el permiso de que esa cerveza es la última. Si no, siempre será la penúltima copa.

Artículo 4:

Si una chica se encuentra dentro de los siguientes criterios, al momento quedará fuera de tu alcance si:

  • Es la ex de algún colega.
  • Un colega te ha explicado que se ha enamorado de ella y que la quiere.
  • Es la hermana de un colega.

Al mismo tiempo, si se tratase de la prima de un colega, para poder seguir adelante, se necesitará el... Continuar leyendo "El Código de los Colegas: Normas de Amistad y Lealtad" »

Trayectoria Teatral de Buero Vallejo: Etapas y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,45 KB

Trayectoria teatral: etapas de su producción

OBRA DRAMÁTICA DE BUERO VALLEJO

Constantes: Teatro imaginativo

Realismo y simbolismo, enfoque social, involucramiento del espectador

Teatro dialéctico: el hombre agónico en constante lucha y tensión

I. Teatro en dictadura

EtapaObras
Etapa de realismo implacable y simbolista.

Drama social y enfoque existencial: paso del tiempo y su acción corruptora

Historia de una escalera

En la ardiente oscuridad

Drama histórico: parábola del presente.

Mayor complejidad simbólica: el problema de la frustración

Un soñador para un pueblo

El concierto de san Ovidio

Teatro de la búsqueda de la verdad: del conocimiento y de la psicología.

Teatro narrativo, con personajes intermedios: cuentan la acción a los espectadores

El

... Continuar leyendo "Trayectoria Teatral de Buero Vallejo: Etapas y Obras Clave" »

Semántica y Léxico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Semántica

La semántica se ocupa del significado de las palabras.

Conceptos clave

  • Significante: La configuración fonética del signo, sus letras.
  • Significado: Contenido o concepto que representa.
  • Referente: Objeto o realidad en una situación lingüística determinada.

Recursos estilísticos

  • Tabú: Palabra mal sonante en la sociedad. Ejemplo: puta
  • Eufemismo: Palabras que sustituyen a otras que se consideran incorrectas o tabú. Ejemplo: persona mayor (en lugar de viejo).
  • Metáfora: Comparación entre un elemento real y uno irreal. Ejemplo: labios de rubí.
  • Metonimia: Se emplea una palabra por otra porque hay una relación de contigüidad entre ambas. Ejemplo: Kleenex (por pañuelo desechable).
  • Sinécdoque: Relaciona la parte con el todo. Ejemplo: 100
... Continuar leyendo "Semántica y Léxico" »

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Rebelión y Transformación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Contexto Histórico

El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial. Su origen refleja el espíritu de lucha, combate y confrontación que el nuevo arte del siglo XX oponía al arte tradicional. El arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo o lo que se relacionara con el arte burgués. Las primeras manifestaciones de los vanguardismos están repletas de actos y gestos de impacto social. La Primera Guerra Mundial será el periodo en que afloren todas estas manifestaciones artísticas.

El periodo de surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios está relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social e ideológica del siglo XX. Los vanguardistas llegan... Continuar leyendo "Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Rebelión y Transformación" »